miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 10108

Ariel Kremar: “El trabajo del Buró es armar una agenda a varios años”

El titular de la Dirección General de la Agencia Turismo Posadas se refirió así a la iniciativa que tiene como objetivo insertar a la ciudad como “Destino Sede Eventos”. Es un tipo de turismo especial, específico, para convocar eventos internacionales, y para ello se creó un cuerpo público – privado destinado a captar el interés de esos organizadores.

Esta iniciativa fue planteada por el intendente Joaquín Losada durante su campaña electoral. A un año y medio de gestión, la meta va despuntando como un anhelo en sostenida consolidación.

“La idea de base fue instalar a la ciudad como destino para sede de eventos, una categoría de alta valía en la actividad turística en general, pero con perfil y requerimientos específicos, y exigencias de nivel internacional”. Así lo destacó en varias oportunidades Ariel Kremar en una entrevista con Revista Códigos.

“Para ello -dijo el funcionario comunal-, la Agencia Turismo Posadas apoyó con recursos la constitución de un Buró especialmente dedicado al Turismo de Reunión, que impulsa la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (AMBRHA) y la Asociación Misionera de Agencias de Turismo (AMAT), y está conformada por todos los actores propios de esta cadena, como las empresas de catering, los proyeccionistas fílmicos, las empresas dedicadas a la gráfica”.

“Argentina tiene hoy -continuó- alrededor de 35 destinos de este tipo, y todos cuentan un Buró similar, que tiene como característica una dinámica de trabajo conjunto entre sector privado y Estado, y que atrae como principales clientes a las asociaciones profesionales, a los compradores que buscan locaciones en el mundo, a las automotrices, a las iglesias; que buscan plazas para eventos especiales”.

Tras destacar que “nos estamos preparando intensamente para salir a captar ese tipo de eventos, y a los organizadores, como Estado, les damos una fuerte señal para que te tomen como plaza”, Kremar precisó que “el año pasado tuvimos en Posadas 95 eventos, desde pequeños -con 50 o 60 personas- hasta los más grandes, como la Feria Forestal; y tras una presentación que hicimos en la Casa de Misiones, la Asociación de Arquitectura Hospitalaria decidió hacer su evento en octubre acá porque les interesó el Parque de la Salud de la provincia de Misiones”.

Páginas 22 y 23 2 - 1

Agenda hacia adelante

El funcionario municipal explicó que el Buró es “una oficina de promoción de la ciudad para atraer al turismo de evento”. Tiene un staff efectivo pequeño, compuesto por un Director Ejecutivo y un asistente, quienes trabajan en forma conjunta con cuatro personas del área estatal: un director, dos asistentes y el propio Kremar.

“Queremos ayudar a constituir algo que supere la gestión de gobierno actual, armando agenda a varios años”, afirmó Kremar, para explicar luego que “hay experiencias de agendas en Argentina  a ocho años, y en Lima (Perú) o Asunción (Paraguay) a doce años”, y que para lograr estos objetivos hacía falta el sector privado porque “es el interlocutor que busca el organizador de eventos internacionales”.

El turismo de evento como una unidad de negocio

Volviendo a las características propias de esa modalidad, Kremar advirtió que “los eventos culturales y deportivos -como el Festival del Litoral- no entran en esta calificación internacional. Tiene que involucrar a más de un país y tienen que ‘girar’, y los destinos son sometidos a un riguroso examen para calificar”.

Citó como ejemplo que sí conceptúa al “Congreso Nacional y Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil” que se realizó en octubre de 2016. “Nuestra meta a corto plazo -indicó- es que Posadas figure en el ranking de la ‘International Congress and Convention Association’ (ICCA), la organización mundial que califica ese tipo de eventos y en el que Argentina está ubicada en el puesto 19, tras un fuerte trabajo desarrollado durante los últimos 15 años”.

Después de subrayar que “ahora estamos con dos eventos internacionales, y un tercero en disputa”, Kremar sostuvo que “para que sea internacional tiene que haber tenido otras 3 ediciones sucesivas en otros 3 países. Por eso, debemos ser inteligentes y si -por ejemplo- ya se hizo un Congreso Internacional de la Yerba Mate en Argentina, tenemos que impulsarlo en Brasil y Paraguay, y trabajamos con el sector privado para potenciar ese objetivo”.

Ariel Kremar 2 - 3

Sinergia para el turismo entre Posadas y Encarnación

El último tramo de la charla con el responsable del área versó sobre la actualidad de turismo en la Capital de Misiones, teniendo en cuenta la realidad económica en general y la situación de frontera en particular.

Con respecto al primer tema, detalló que “mantuvimos los mismos porcentajes de ocupación hotelera: en verano del 52 al 54 % y en invierno alrededor del 62 %; y un crecimiento de los porcentajes durante los fines de semana con eventos”.

Afirmó además que se mantuvo la cantidad de tres días de estadía, pero con un registro de menor gasto, y que el esquema de visitantes sigue siendo el mismo desde hace varios años: “La mayor cantidad de turistas vienen de Ciudad de Buenos Aires y gran Buenos Aires, luego la provincia de Buenos Aires, los oriundos de las provincias del litoral, en cuarto lugar los propios misioneros y más atrás los visitantes de países del Mercosur y otros extranjeros”.

Y sobre el turismo en zona de frontera, Kremar afirmó que “si bien en algunas cosas competimos, como la cuestión de la asimetría comercial, en otras nos podemos complementar. Un ejemplo puntual es el carnaval y la playa de Encarnación como eventos que mueven la aguja hotelera en Posadas”.

“A su vez, y como Encarnación es visitada por mucha gente de Asunción y otras ciudades de ese país, queremos tentarlos en Posadas con cuatro atractivos muy fuertes: los paseos en catamarán, los paseos peatonales guiados, la feria gastronómica ‘Selva Adentro’ y el cine IMAX en el Parque del Conocimiento”.

Rumbo a las Paso 2017: los andamiajes partidarios se pusieron en marcha

Comenzó el tiempo electoral y cada sello con sus particularidades, sus tiempos y -sobre todo- sus intereses intentará expresar lo mejor de sí. Es que más allá de las frases de campaña, estas elecciones legislativas precedidas de las formalidades de las Primarias Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO) son importantes a la hora de avizorar el horizonte 2019.

Nadie escapa a que en esta oportunidad, las elecciones nacionales de medio término resultarán un termómetro que marcará no solo el ánimo social, sino la brújula para que el Gobierno Nacional repiense su orientación.

Reconocimientos al compromiso colectivo

El paisaje en la provincia de Misiones pasa por otro eje. La Renovación resolvió ofertar un mix de figuras con peso en el plano nacional, como el actual diputado nacional Maurice Closs que irá por una banca en el Senado, junto a referentes del trabajo provincial, como la titular del Parque del Conocimiento -y ex presidenta del Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas- Maggie Solari.

Para diputados en tanto, Ricardo Wellbach representa un eslabón clave en la relación de las alas políticas y ejecutivas del proyecto Renovador. Es un hombre de contacto permanente con todos los intendentes, una figura clave a la hora de gestionar política, y en su candidatura se refleja un reconocimiento hacia la militancia.

Haber adelantado el nombre de quien encabezará la lista de candidatos a diputados provinciales que se pondrá en juego también en octubre va en el mismo sentido. Carlos Rovira transmite claramente su intención de premiar el trabajo colectivo por sobre las aspiraciones personales. No deja de expresarlo en palabras, pero cala mucho más profundamente la confirmación de su prédica en la praxis partidaria.

De consensos vitales e internas caducas

Vuelve a ser reiterada la falta de reconocimiento a una prédica que resultó visionaria. Carlos Rovira siempre tuvo claro que las internas desgarran el tejido de los partidos políticos, y su contracción al consenso terminó siendo carne en el resto de las expresiones ideológicas.

El radicalismo, que hizo de las divisiones internas un verdadero culto, y a sabiendas de su escaso capital político de cara a la sociedad, se avino a la instrucción de sus órganos nacionales. “Consensuó” con el PRO el armado electoral en beneficio de Humberto Schiavoni y evitó ir por separado como en el 2015, instancia que evidenció su flaco desempeño.

Otro espectro de partidos conformó Avancemos. La familia Velázquez -referencia provincial del Massismo- aunó al radicalismo escindido de María Losada y Hugo Escalada, y al Partido Trabajo y Progreso, fundamentalmente.

¿Qué se elige?

Así dado el estado de cosas, y con la grilla ordenada, las urnas están preparadas para recibir el análisis y las expectativas de los electores. Cada uno de los ciudadanos de la tierra colorada podrá ahora discernir y expresar su voluntad en pocos meses.

La realidad es que antes de la cita de octubre habrá que cumplir una formalidad que pide a gritos ser reformulada. Las PASO habrán cumplido su objetivo pero hoy resultan claramente una convocatoria vacía de contenido.

Deberá analizarse su obligatoriedad, y eso es parte del trabajo que le corresponde a la dimensión administrativa de la dinámica política. La gente está en otra cosa, tiene otras urgencias y otras aspiraciones. Le preocupan sus cotidianeidades, que fueron “desacomodadas”, y necesita priorizar su atención.

Con el “Misionerismo” como estandarte del proyecto, la Renovación lanzó oficialmente su campaña

Forma parte del ritual del oficialismo provincial. El cónclave que se dio cita en el Centro de Convenciones para la proclamación de los candidatos que integrarán las listas del Frente Renovador en las elecciones nacionales de octubre -previas PASO el 13 de agosto- mantuvo su liturgia tradicional.

El acto fue encabezado por el líder partidario, Carlos Rovira, quien llamó a proyectar a nivel nacional al “Misionerismo” como modelo superador.

Decenas de agrupaciones militantes colmaron con color y calor el predio, y siguieron con atención el discurso de la conducción partidaria. El ingeniero Rovira ungió las candidaturas y reflexionó sobre las formas que identifican el espacio político más importante y convocante de la provincia de Misiones.

El estrado que encabezó Rovira contó además con las presencias del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, el vicegobernador Oscar Herrera, la totalidad de los candidatos que conformarán las listas del oficialismo y numerosa cantidad de funcionarios y legisladores.

En torno a la convicción que estableció el líder partidario como aglutinante del espíritu renovador, bajo el slogan “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás: sigamos juntos”, fueron presentados todos los nombres que integrarán las listas para los cargos nacionales.

Así, para el Senado de la Nación, fueron postulados el ex gobernador provincial Maurice Closs y la presidenta del Parque del Conocimiento, Maggie Solari. Ocupan en tanto los cargos suplentes la ministra de Derechos Humanos, Lilia “Tiki” Marchesini, y el diputado Roberto Chas Robineau.

Y para los cargos de Diputados nacionales titulares fueron nominados el subsecretario de Gobierno, Ricardo Wellbach, la coordinadora de la Unidad de Gestión en TIC, Flavia Morales, y el dirigente Marcelo Proscopio.

En esa misma categoría, los suplentes serán la subsecretaria de Tierras y Colonización, Sonia Mello, el diputado provincial Carlos Báez y la ex legisladora Lidia Batista.

En reconocimiento a su compromiso y trabajo militante, se adelantó que el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Martín Cesino, encabezará la lista de Diputados provinciales.

Carlos rovira - 5

 Carlos Rovira: “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás”

La idea fuerza quedó impresa en el colectivo partidario de la Renovación. Fue inmediato, y se percibió en el ambiente que Carlos Rovira volvió a marcar el rumbo de su espacio. Con más entidad que un concepto de slogan de campaña, la convocatoria del conductor insufla el ánimo militante e inspira un compromiso indeleble en sus seguidores.

Su discurso de no más de media hora transitó numerosos carriles. Fue analítico, retrospectivo, pero a su vez, de vanguardia y premonitorio.

Remarcó en varias oportunidades su certeza acerca de un fuerte sentido de pertenencia de parte de todos los misioneros, con un perfil “constructivo, colectivo y colaborativo” que proyectó a la dinámica interna de su partido político. Instó así a entender que como sujeto social nadie debe “aferrarse en las mezquindades, en el egoísmo” y expresó el orgullo que tiene al sentirse parte de un espacio político que no tiene “las peleas intestinas, los codazos para ocupar los primeros espacios, o una militancia que pase factura. Acá -afirmó- hay sentimiento, hay ansias, hay ardor por el prójimo y por eso no hemos tenido problemas”.

A partir de esa convicción, volvió a certificar que la Renovación inspira “confianza en la palabra empeñada, porque cumplimos y cumpliremos”, y que esa cualidad es “uno de los tesoros más importantes a custodiar”.

“La grieta es algo que los misioneros hemos superado”

Un paso posterior tuvo que ver con el rol de cara al gobierno nacional, del que se marcó como opositor, pero a diferencia de lo que ocurre con otros partidos políticos -y de lo que le tocó vivir en el plano local- encuentra a la Renovación como una fuerza “sin rencor”.

“Hemos sido los primeros en dar el paso de no quedarnos en ese sentimiento, porque no conduce a nada, y porque eso es vacío, eso es la grieta, algo que los misioneros hemos superado”. Esa suerte de liberación “permite ubicarnos -dijo- en un espíritu constructivo y colaborativo para resolver los grandes problemas que tenemos”.

Transmitió ante una multitud un espíritu sereno, a partir de reflexiones vivas, como cuando aseguró que “siempre consideré que si hay algo para aportar es mucho mejor decirlo en buenos términos, con la voz calma, muchas veces en silencio, sin contestar calumnias o agravios, porque eso no le interesa a la gente. Prefiero contestar -dijo- con más ideas y propuestas, porque ese es el fin de la política bien concebida, la que funciona basada en los dos hemisferios de nuestro cerebro, el que piensa y el que hace con el corazón, lo que nos lleva a ir al fondo del problema para atender la necesidad del humilde”.

“Misiones se proyecta”

Al hablar de los logros obtenidos en estos años renovadores, Carlos Rovira contó con orgullo que “el Ministro de Economía de la Nación felicitó a nuestro Gobernador por el esquema fiscal de la provincia”, al que calificó de vanguardia.

Uno de los beneficios de ese direccionamiento permite instalar a Misiones “como un polo de salud de excelencia y con recursos humanos íntegros, que requirió sí de mucho esfuerzo y sacrifico: como todas las cosas bien paridas, cuesta y se hacen ver al final, y ha valido mucho porque hemos tenido que enfrentar situaciones adversas y por eso no le tememos a la adversidad”.

Rescató el gesto de brindar desde la oposición “las mejores armas al Presidente para que apure las respuestas”, pero instó a votar a los propios candidatos sin sentir contradicción alguna. “Para cerrar la grieta no debemos encontrar la solución de un lado o del otro, esa forma de pensar forma parte del pasado. El presente es mirar por arriba, donde está el pueblo esperando, y hacia eso debe ir la Renovación, con propuestas superadoras, autenticidad y corrección”.

“Queremos a todos en la cancha”

También hubo mensajes hacia adentro. Tras destacar que “estamos orgullosos del Gobierno provincial que tenemos”, Carlos Rovira llamó a “priorizar el espíritu de grandeza de nuestro espacio, guiándonos no solo con el razonamiento sino con las conductas ejemplares”.

“En todo el resto de los sectores políticos vemos peleas por los primeros lugares, los más cómodos, pero en la Renovación eso no se da. Acá hemos iniciado hace un tiempo como práctica el ‘4×4’, una forma mucho más atractiva para gobernar el Ejecutivo, períodos de 4 años, y si bien quien les habla ha gobernado por 8 años, hoy las circunstancias requieren esta tracción. Por eso, queremos a todos en la cancha porque es el pueblo el que en última instancia modela nuestra ecuación”.

En ese misma dirección se inscribió la satisfacción que expresó al recordar “el camino emprendido en este lugar y lo que queda por recorrer, que se hará tomando como tesoro esta historia que año a año se hace más grande y sentida”. Ese sentimiento de comunión abona una participación mayor, y la asimiló a “la familia que va creciendo”.

Tras esas consideraciones, Rovira sostuvo que “es importante que en este tiempo sigamos construyendo y cuidando este espacio porque Argentina vive hoy, y va a estar presente en la discusión de octubre, la famosa grieta, y discernir de qué lado ubicarse no es un nuestro problema. Al contrario, los misioneros, con el Frente Renovador, vamos a conducir hacia un lugar superador, porque entendimos -como planteó el físico Albert Einstein- que cuando no se puede superar un problema hay que repensarlo un escalón arriba, y es allí donde está la gente de Misiones. Ese -sentenció- es el gran desafío del presente”.

Finalmente, la sensación de vitalidad que emergía desde el espacio renovador, se selló con la frase que se instaló como la gran consigna de la velada en la voz de su conductor: “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás. Al lado de la gente, hasta la victoria siempre!”.

HP 1 - 7

Hugo Passalacqua: “Vamos a ganar por una diferencia muy importante”

El gobernador de la provincia de Misiones estaba exultante. El ánimo festivo se transmitía con fuerza hacia el escenario principal y cuando tuvo que cerrar el acto de presentación de las candidaturas, el mandatario se mostró como un militante más.

“Esta es una asamblea de la familia renovadora”, marcó al inicio de su alocución. Es que para Passalacqua “uno acá tiene sensación de pertenencia”, y esa vitalidad lo llevó a asegurar que “la Renovación va a ganar las PASO por aplastamiento”, aunque advirtió: “Hay que trabajar mucho”.

Para sostener su afirmación el obereño apeló a lo que considera cuatro fortalezas determinantes en favor del Frente Renovador. Indicó en primer término que “tenemos un líder, Carlos Rovira, que nos corrige, a veces con sus silencios que son siempre fértiles, y que sigue siendo la referencia política para la inmensa mayoría de los misioneros”, ponderando su capacidad de “pensar más allá de lo que nosotros pensamos”.

“La segunda ventaja, enorme, que no se compra, no se alquila ni se la puede inventar es la militancia. Ningún espacio de nuestra provincia -dijo- tiene una similar y a eso se le agrega que se le suman muchos jóvenes con ganas de trabajar por la gente, por el soberano, por el pueblo de Misiones”.

Citó como tercer factor positivo contar con una doctrina: “No somos un amontonamiento, somos un pensamiento propio”, para poner especial énfasis luego en la famosa “grieta”, que para Passalacqua “es un problema de los porteños, de los bonaerenses, del país central, del puerto, pero de acá no, porque acá estamos juntos, pero juntos de verdad, no solo la Renovación, todos los misioneros”.

Para reforzar esa idea apeló a una marca identitaria, el Misionerismo, que es “uno de los secretos de la Renovación, que le permite crecer por sí sola. Acá nadie nos viene a decir qué candidato debemos poner, y que nadie se sorprenda si esta doctrina no termine siendo un pensamiento nacional”, vaticinó el mandatario.

El último punto que para el Gobernador marca una diferencia sustancial con el resto de las propuestas partidarias, “que nos llevará -dijo- a ganar por una diferencia muy importante” es la calidad de los candidatos que ofrece el Frente Renovador al electorado misionero.

“Con estas cuatro patas que consolidan la Renovación -expresó Passalacqua al finalizar- debemos decir, sin miedo a pifiar, y con profundo espíritu Misionerista, que no hay dificultad que nos mande para atrás, así es el misionero y la misionera, y de este momento difícil que vivimos vamos a ser los primeros en salir, no por mérito de un gobierno sino por mérito de la gente que se rompe el alma en la chacra, en la fábrica, en el remis, en el comercio, en la docencia, o en la calle buscando laburo, que está faltando. A todos ellos les digo además que si seguimos así, juntos, pero siempre juntos, vamos a sentir siempre en el corazón el orgullo de ser misioneros”.

Closs 1 - 9

Maurice Closs: “Daremos gobernabilidad pero marcando límites y controles”

El ex gobernador de Misiones, que encabezará la candidatura a Senador nacional por el Frente Renovador, tuvo un encendido discurso en el que apuntó en primera instancia a la defensa de la política como herramienta de transformación e instrumento para mejorar la calidad de vida de la gente.

“Me preocupa -dijo- la tendencia de parte de los espacios de poder concentrado de bastardear la política, porque cada vez que eso sucedió detrás estuvo la intención de que la economía domine todas y cada una de las decisiones del país, para justificar las decisiones frías de ajuste, pobreza y desocupación. Por el contrario, el espacio de la Renovación entiende que es la política la que debe determinar el futuro de una provincia y de una Nación”.

También posicionó al pensamiento político que representa en el segmento intermedio entre quienes piensan que “todo lo que se hizo antes es una maravilla y lo de ahora está mal, y los que piensan al revés. Ni uno ni otros tienen toda la razón”, aseguró. “Nosotros reconocemos y valoramos lo hecho en el pasado pero sabemos que se cometieron errores, y de este gobierno valoramos algunas cosas y criticamos otras”.

De esa manera, se comprometió a mantener “la gobernabilidad que venimos dando pero marcando límites y controles”, y advirtió: “Cuando se toca la posibilidad de aumento de una jubilación, o cuando quieren que una persona con capacidades diferentes pierda su beneficio, sabemos dónde estar, poniendo un límite”.

Más adelante, y tras convocar a todos los sectores sociales a volver a confiar en la Renovación, instó a los posadeños que “votaron el proyecto de Macri y hoy ven como se cierran comercios de la ciudad por el problema de las asimetrías” a cambiar su voto; y a los jóvenes que piensen en su porvenir y sepan que “en el Frente Renovador no vamos a tomar medidas que comprometan y condicionen su futuro”.

Wellbach 1 - 11

Ricardo Wellbach: “Gracias a todos por ponerme en este lugar”

La expresión del primer candidato a Diputado reflejó en gran parte el espíritu de los hombres designados para defender los intereses de los misioneros en el Congreso Nacional. Conocedor de cada terruño provincial, se sintió muy identificado con el acompañamiento de la militancia en este lanzamiento.

“Pensaba que siempre estuvimos ahí, en ese lugar militante, y ver estas caras me anima a enfrentar esta responsabilidad”, manifestó, para afirmar luego que “sabemos que hay dificultades, que hicimos mucho pero falta mucho por hacer, pero cómo no me voy a animar con todo este pueblo que nos acompaña y con una militancia tan viva y contagiada del compromiso con su gente, porque ustedes no vinieron a vernos a nosotros, vinieron a pedirnos que nos comprometamos con más fuerza”.

Y agradeció además la presencia de referentes de localidad alejadas de la Capital provincial, como Andresito, San Pedro, El Soberbio, Pozo Azul y San Antonio, porque “a todos les vi la cara alguna vez, y los volveré a ver para que me contagien la energía necesaria para llevar adelante la tarea que voy a asumir”.

Humberto Schiavoni: “Profundizaremos el proceso de cambios”

Cambiemos presentó a sus candidatos en el marco de un “timbreo” en el barrio A 3-2 de la ciudad de Posadas, junto a dirigentes y militantes de las diferentes fuerzas con componen ese frente electoral. Allí, se reforzó ante los vecinos el compromiso de ese espacio para “escuchar mucho más que proponer”.

La tirantez del año 2015 tuvo un final diametralmente distinto. El PRO y la Unión Cívica Radical pudieron consensuar la integración de las listas a los cargos nacionales para las Paso del 13 de agosto, atendiendo los direccionamientos que llegaban desde las respectivas conducciones nacionales.

Así, Humberto Schiavoni, un referente personal del presidente Mauricio Macri -y actualmente titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)- se presentará para el cargo de Senador Nacional por Misiones en el Congreso Nacional; junto a Cintia Cardozo, ex concejal de la Unión Cívica Radical (UCR) en Concepción de la Sierra.

Luis Pastori por su parte buscará revalidar la banca en la Cámara Baja que actualmente ocupa, y será acompañado por las dirigentes Gabriela Szyszko (PRO) y Mariana Jaquet (UCR).

Schiavoni, resumió su propuesta electoral en la provincia de Misiones. Tras resaltar la importancia de haber logrado un acuerdo electoral con el radicalismo misionero, el dirigente explicó que durante la recorrida por este barrio continuó haciendo el mismo trabajo que viene llevando adelante desde los inicios del proyecto: “Profundizar el proceso de cambios que comenzó en diciembre del año 2015 con el ingeniero Mauricio Macri como presidente de la Nación, y extenderlo a todos los aspectos en los que pensamos que la provincia necesita cambiar”, aclarando en ese aspecto que “somos respetuosos de las relaciones institucionales que existen en Misiones con el Gobierno Nacional, y esa es una conducta del PRO en todo el país”.

Con respecto a la dinámica de campaña, recordó que como partido “ya tenemos una modalidad: una vez al mes se hace un timbreo nacional, en los 24 distritos electorales del país. Salimos a conversar y escuchar a la gente, y en Misiones -fundamentalmente en Posadas-, lo hacemos todos los sábados”.

Asegura que con esa metodología “apuntamos más que a convencer a la gente, a escucharla”, y que “dentro de nuestras posibilidades buscamos darle alguna solución a sus problemas”.

“Sabemos que hay dificultades”

En su caso particularmente, resulta ineludible hablar de la realidad socioeconómica del país. Explicó en principio que “cuando se da una situación de crisis como las de los años 1989/1990, o como la del 2001, es más fácil el rebote de la situación económica, porque se parte de un piso mucho más bajo”.

Consideró que “haber evitado el estallido de una crisis similar (en el 2015) fue uno de los más grandes méritos del Gobierno de Mauricio Macri, porque eso hubiera condenado a la pobreza y la indigencia a muchos sectores de la población. Bajo la premisa de evitar el estallido a partir de política gradualista, ya empezamos a recuperar la actividad económica de muchos sectores, primero, cuidando a los que más necesitan con políticas sociales activas, a pesar de lo que se dijo en lo que nosotros llamamos la campaña del miedo”.

Citó como ejemplos en ese sentido la ampliación de la Asignación Universal por Hijo, la reparación histórica para jubilados y los planes de créditos hipotecarios para pagar -por montos similares a los alquileres- la cuota de la casa propia.

“De esa manera, se crearon las condiciones para que creciera la economía sobre bases más sólidas, y se normalizó la situación financiera internacional de nuestro país. Sabemos que hay dificultades -reconoció-, que hay sectores que no arrancaron con la velocidad que la situación requiere, pero ya empezamos a ver los frutos”.

“La economía -agregó- va a crecer este año un 3 por ciento, y muchos sectores están mejorando, como la agroindustria y la construcción; y si bien vemos que hay otros sectores que están más atrasados, aunque en eso mucho influye la situación de Brasil, estamos haciendo cosas para mejorar la productividad, como obras de infraestructura, comunicaciones y logística, y removiendo causas más estructurales, como Convenios Colectivos de Trabajo que necesitan modernizarse”.

Adolfo Velázquez: “Vamos a trabajar por un país que se desarrolle e incluya a todos”

Ante la numerosa cantidad de trabajadores, vecinos y medios de comunicación que acompañaron esta presentación del Frente Avancemos en el Mercado Concentrador de Posadas, el dirigente sindical de Camioneros y candidato a senador, Adolfo Velázquez aseguró que la jornada fue “muy importante porque fortalecemos nuestra democracia”, y que la elección del Mercado Concentrador como punto de encuentro no fue casual”.

“Nosotros elegimos este lugar porque tiene que ver con la producción y el trabajo, y es representativo de lo que más necesitamos los argentinos para poder desarrollar para todos tanto el país como la provincia”, graficó Velázquez denunciando la “desatención” del gobierno hacia los productores misioneros.

Afirmó además que “Avancemos nace naturalmente, y así surgieron también las candidaturas, y con este acto queremos dar a conocer a la población quiénes son las personas que tendrán la responsabilidad de trabajar por un país que se desarrolle e incluya a todos los argentinos y Misiones, para terminar así con la grieta”.

En cuanto al plano local, Velázquez consideró que “en la Legislatura provincial y en los concejos deliberantes es necesario también presentar una alternativa para garantizar a los misioneros una opción de mayoría de cara a los comicios del 2019”.

“La Renovación y Cambiemos son socios en lo que ellos llaman gobernabilidad, pero que representa un alto costo para todos los misioneros por las políticas desacertadas que ellos llevan adelante. Avancemos -aseveró- nació para cambiar ese rumbo”.

Luego, dijo Velázquez que “hay un proyecto del Gobierno Nacional de construcción de la represa de Corpus” y recordó que “existe un plebiscito vigente que manifestó la decisión de los misioneros de no tener más represas. Llama la atención que la UCR, que siempre optó por el ‘no a las represas’ hoy comparta un frente que, bajo la línea del presidente, avance en sentido contrario a esa postura”.

“Ojala el radicalismo -pidió- pueda públicamente ponerse en la vereda donde estuvo siempre, en contra de las represas, porque necesitamos de todas las fuerzas políticas para defender a los misioneros, a nuestra provincia y al futuro de nuestros hijos”.

Futbolistas y evasores: las 8 estrellas que están en la mira de la Justicia española

(Infobae). Esta semana Cristiano Ronaldo y Lionel Messi fueron noticia por sus respectivos problemas con la Justicia española. Sin embargo, las dos máximas estrellas del fútbol mundial no son los únicos futbolistas que atraviesan complicaciones con el fisco español.

Lionel Messi

(AP)

(AP)

Este miércoles, el Tribunal Supremo de España confirmó la condena de 21 meses de prisión al futbolista argentino, quien dejó de pagar a la Hacienda española un total de 4,1 millones de euros, correspondientes a los períodos comprendidos entre 2007 y 2009.

Según el fallo, el delantero ocultó sus ingresos procedentes por los derechos de imagen bajo una falsa cesión de los mismos a sociedades radicadas en países que permitían la opacidad.

Cristiano Ronaldo

(Reuters)

(Reuters)

Horas después del fallo de Messi, la Agencia Tributaria de España informó que el delantero del Real Madrid evadió cerca de USD 9 millones entre 2011 y 2014, proveniente de sus derechos de imagen.

A pesar de que el informe indica que el luso regularizó su situación antes de que comenzaran las denuncias, el diario español El Mundo indica que la defraudación sería en verdad de USD 16 millones.

Con respecto a su situación procesal, el portugués de 32 años deberá aguardar que la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid defina si su caso amerita una denuncia penal.

Neymar

(Reuters)

(Reuters)

La situación del brasileño es una de las más complejas. En mayo de este año el juez decidió elevar su causa a juicio oral, instancia en la que deberán declarar sus padres, el presidente del Barça, Josep María Bartomeu, su predecesor Sandro Rosell y, como personas jurídicas, al club catalán y al Santos de Brasil.

José Perals, fiscal de la Audiencia Nacional, exige dos años de cárcel y más de USD 10 millones de multa para el delantero de 25 años, por haber tenido “intención de ocultar el coste real” de su transferencia del Santos FC al Barcelona.

Oficialmente la transacción se había cerrado en USD 78 millones, pero tras las denuncias del grupo empresario DIS, que tenía parte del pase del jugador, se descubrió que la negociación se acordó en poco menos de USD 100 millones.

Alexis Sánchez

(Getty)

(Getty)

En enero de este año el delantero chileno de 28 años reconoció haber defraudado a la Hacienda por algo más de USD 1 millón correspondientes a ingresos por la explotación de sus derechos de imagen entre 2012 y 2013, cuando formaba parte del Barcelona.

En febrero, el actual jugador del Arsenal declaró ante la Justicia española y regularizó su situación impositiva. Sin embargo, el proceso aún no ha terminado y podría recibir una sentencia similar, aunque menor, a la de Lionel Messi.

Javier Mascherano

(Télam)

(Télam)

El mediocampista argentino es el otro jugador, junto con Lionel Messi, que cuenta con sentencia firme. El futbolista del Barcelona fue condenado en enero a 12 meses de cárcel por delito fiscal, aunque no irá a prisión, y a pagar una multa de 800.000 euros (USD 896.000).

El ex futbolista de River Plate, quien no tiene representante, reconoció en enero haber eludido el pago de más de USD 1,6 millones al fisco entre 2011 y 2012, correspondientes a ingresos por la explotación comercial de sus derechos de imagen.

Mesut Özil

(Getty Images)

(Getty Images)

El mediocampista alemán pagó en diciembre de 2016 más de USD 3,1 millones al fisco español para regularizar su situación y abonar las multas por haber evadido impuestos entre 2011 y 2013, cuando formaba parte del Real Madrid.

El actual jugador del Arsenal transfirió en aquella época sus derechos de imagen a la compañía alemana Özil Marketing, cuyos únicos accionistas son él y su hermano Mutlu y escapó así a los impuestos españoles. El juicio aún no comenzó.

Radamel Falcao García

(Getty Images)

(Getty Images)

El Ministerio Público acusó en mayo de este año al colombiano, hoy en las filas del Mónaco, de eludir el pago de 5,66 millones de euros (USD 6,26 millones) en 2012 y 2013, cuando jugaba en el Atlético de Madrid.

En la querella contra el delantero de 31 años se denuncia que tras su fichaje por el Atlético de Madrid en 2011, el jugador omitió en su declaración de IRPF (impuesto sobre la renta) cantidades percibidas tanto de su club como de la selección colombiana, “con la intención de obtener un beneficio fiscal ilícito”.

Fabio Coentrao

(Getty Images)

(Getty Images)

El defensor portugués de 29 años fue acusado el mismo día que Radamel Falcao de haber defraudado al fisco entre 2012 y 2014 por 1,29 millones de euros (USD 1,4 millones) .

El futbolista suscribió en 2011 un contrato por el que simulaba la cesión de sus derechos de imagen a la sociedad Rodinn Company, domiciliada en Panamá. Sin embargo, en julio de ese mismo año dicha empresa cedió sus derechos de imagen a otra con sede Irlanda llamada Multisports & Image Management Limited.

Cuando fichó por el Real Madrid en 2012, Coentrao mantuvo dicha estructura societaria con el fin de que permanecieran “opacos” a la Hacienda los ingresos de sus derechos de imagen.

Centurión no puede salir del país por la denuncia de violencia contra su ex novia

La causa por presuntas lesiones amenazas del jugador de Boca, Ricardo Centurión, contra su ex novia, sumó un nuevo elemento el viernes por la noche. Ahora, la Justicia determinó que el 10 Xeneize no podrá salir del país.

El juez de Garantías número 3 de Quilmes, Marcelo Javier Goldberg, firmó el viernes por la noche la resolución que le prohíbe a Centurión salir del país. Las partes afectadas en la causa ya fueron notificadas, según indicó el canal C5N.

Asimismo, el juez mantiene la orden de restricción perimetral a favor de la denunciante, la ex novia del referente de Boca, Meliza Tozzi, quien lo acusó de cometer violencia de género. De todos modos, por el momento se considera que faltan elementos para detener al jugador.

El abogado de la presunta víctima, Diego Storto, indicó en las últimas horas que presentó en la Justicia “toda la artillería de pruebas”, entre ellas varias capturas de pantalla del celular de su defendida en las cuales “Centurión reconoce que la golpeó, que tiene el ojo morado y que la va a llevar al médico”.

Melisa Tozzi y Ricardo Centurión

Melisa Tozzi y Ricardo Centurión

Además, en la denuncia consta que la chica fue amenazada por parte de familiares del mediocampista xeneize, especialmente por la madre. Esos audios también fueron presentados en la Justicia por Storto.

La joven se decidió a realizar la denuncia contra el futbolista de 24 años cuando este se presentó el pasado fin de semana en un boliche bailable al que ella asiste. “Fue demasiado. Yo no quería denunciarlo por su carrera. Siempre hacía todo por que siguiéramos. Pero de mutuo acuerdo habíamos acordado separarnos porque me hacía mal a mí y le hacía mal a él”, expresó la joven en declaraciones televisivas.

Guillermo Barros Schelotto Centurion Boca 1920 - 22

En la denuncia –por la que recibió un botón antipánico– constan al menos dos episodios de violencia ocurridos entre octubre de 2016 y el pasado 20 de mayo, en los que figuran lesiones en la cara y en el cuello.

Por su parte, el abogado Mariano Cúneo Libarona, que representa al jugador, minimizó la denuncia: “Acá no estamos hablando ni de que la quemó, ni de que le pegó con un arma, un fierro o algo por el estilo. Es una viva que solo quiere dinero”.

La FENTOS apuesta la modernización de la gestión sindical

La Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FENTOS) amplía la prestación de servicios para sus afiliados al tiempo que moderniza el modelo gremial tradicional. Es que la gestión del misionero Adrián “Chavo” Bernal instaló un rol más determinante a la hora de llevar adelante políticas públicas de saneamiento. “Somos fuente de propuestas y consultas”, aseguró.

Los trabajadores de Obras Sanitarias celebran su día en un momento de esplendor para el gremio. La fecha -el 15 de mayo, instituida en 1947 por el presidente Juan Domingo Perón-, recuerda la construcción de la primera planta potabilizadora en Argentina y las obras de tendido de cañerías en la Argentina de 1847.

Páginas 10 y 11 - 24

“FENTOS se encuentra en este momento en pleno crecimiento, con una camada de dirigentes jóvenes y de todas partes del país trabajando por cada compañero representado, y eso es una gran satisfacción”, expresa Adrián Bernal, titular de la entidad nacional y también secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la provincia.

Esta gestión fue respaldada por unanimidad en el reciente Congreso General que eligió a las autoridades de la Federación. En ese encuentro, realizado en la ciudad de Puerto Iguazú, más de 300 congresales -en representación de 27 gremios de Obras Sanitarias del todo el país-, renovaron la confianza en el misionero para el cargo de Secretario General y determinaron su continuidad.

“Es una gran satisfacción el aval de los compañeros, que de esta manera ratifican el trabajo que venimos llevando adelante, que tiene que ver con el proceso de normalización de las distintas seccionales del país, y con el ambicioso objetivo que nos planteamos de lograr un único convenio colectivo de trabajo”, explica el dirigente respecto a su labor.

Páginas 10 y 11 2 - 26

Afirmó que la idea es “equiparar para arriba los sueldos” porque considera que “a igual tarea corresponde igual remuneración”, y agrega: “No es digno de ver que trabajadores en Capital tengan diferencias con Salta, Jujuy o Misiones. Hoy hay mucha diferencia y estamos tratando de equiparar la situación, en una primera etapa con respecto a los beneficios gremiales, pero luego en lo que tiene que ver con la cuestión económica”.

Despeja cualquier duda acerca de que estos objetivos representen un conflicto, y toma como ejemplo la realidad de Misiones: “Es una provincia responsable bajo la gestión de Hugo Passalacqua y el liderazgo de Carlos Rovira, y eso nos permite trabajar por los compañeros con comodidad, no como sucede en otras jurisdicciones en las que la cosa no están tan bien; y la relación con la prestadora privada del servicio, SAMSA, es muy buena y hemos logrado el reconocimiento de muchos beneficios para nuestros trabajadores”.

Un modelo sindical superador

Los nuevos tiempos requieren de adaptación para no perder vigencia, y en esa dirección se inscribe la reciente adquisición de parte de la Federación de una radio propia en la Capital Federal. El objetivo de esa frecuencia, que se denominará “Ambiente Radio”, es generar conciencia sobre la problemática medioambiental y la revalorización del recurso agua.

“Para esta y otras tareas -cuenta Bernal- nos capacitamos en un seminario internacional en la Pontificia Academia de Ciencia del Vaticano, con calificados expertos, donde se debatió la cuestión del agua a nivel mundial”, y resalta con orgullo que “en ese contexto mantuvimos una reunión con su Santidad el Papa Francisco”.

Otros trabajos gremiales tienen que ver con la reciente firma de un convenio con el Ministerio de Turismo de Misiones, a través del cual se promocionará la visita de sus afiliados a esta provincia; el impulso de actividades sociales y deportivas; y la prestación del servicio de colonias de vacaciones y entrega de útiles escolares para los hijos de los afiliados.

“El crecimiento de nuestra Federación nos permite ir generando nuevas políticas y esperanzas entre nuestra gente, sumando además nuevos compañeros de varias provincias”, resumen Bernal con respecto a su gestión sindical.

“Dicen que estoy misionerizando el gremio”

La frase suena con orgullo en la boca del “Chavo” Bernal. Es que este hombre de la tierra colorada ocupa el sitial más alto logrado por un trabajador de esta provincia a nivel nacional. Durante la charla cuenta que “si bien nuestra organización sindical en Misiones es chica, un misionero está al frente de la representación de más de 50 mil trabajadores en todo el país”.

Consideró además que su reciente reelección “es un reconocimiento a una serie de conductas que muestran que siempre hemos colaborado, hablando cuando se tenía que hablar, y siendo leales; y ese trabajo hizo que con orgullo pueda decir que en el gremio logramos acordar una lista única y que sea votada por todos los congresales”.

Pero agrega a esto que lejos de abandonar su lugar de origen, por el contrario, refuerza su identidad en numerosos actos de su labor gremial. “Uno sigue recorriendo la provincia y por eso también mantiene las costumbres, como saludar con dos besos, tomar mate o tener compañeras y compañeros que nos representan en nuestro sindicato misionero en la gestión nacional, y por eso dicen que estoy misionerizando el gremio. Me ofrecieron mil veces mudarme pero siempre dije que no. Yo soy de acá, mi pasión es estar en Misiones”, sintetiza.

“Un gremio moderno, comprometido con el desarrollo”

Consolidar un trabajo a lo largo del tiempo tiene que ver no solo con el esfuerzo diario de labor en sí, sino además, con la posibilidad de adelantarse a los tiempos para mantener la vigencia. Eso se da por ejemplo, con la perspectiva de actualizar permanentemente la gestión.

“Cuando arrancamos tenía la idea de modernizar todo el edificio y así lo hicimos, pero a la par, teníamos claro que queríamos ser parte de las decisiones políticas de las obras de saneamiento del país”, explica Bernal, para agregar que “los trabajadores debemos tener voz y voto en esas instancias porque tenemos equipos técnicos de primer nivel en todo el país. Cuando un gobierno termina, su gente se va y vienen otros, pero nosotros nunca cambiamos. Nuestra gente siempre está y viven siendo capacitados. Por eso, la intención es que seamos consultados cuando se proyecten nuevas obras, para aportar y colaborar, como ya hacemos en algunas provincias”.

Consolidó esa visión al relatar que “si bien no estamos de acuerdo con algunas políticas del Gobierno nacional porque que afectan a los trabajadores, igual trabajamos activamente. Con AySA, por ejemplo, hacemos muchas cosas sin problemas porque nos hacemos valer, y en eso tiene que ver mucho el gran trabajo de José Lingieri, que nos fortalece con las políticas de trabajo que desarrolla con el Estado de la Capital Federal”.

“Nosotros siempre vamos a estar prestando el servicio, nunca vamos a hacer algo que perjudique a la gente, porque en definitiva nuestros afiliados y la ciudadanía en general son nuestro norte”, sentenció.

Elecciones 2017: nuevas expresiones militantes revitalizan el Frente Renovador

Cuatro noveles agrupaciones lideradas por Lisandro Benmaor -ministro de Desarrollo Social-, Carlos Arce -presidente del IPS-, Fabio Zapelli -subsecretario de Ecoturismo-, y Walter Villalba y Martín Cesino -ministro de Salud y subsecretario de APS- fueron presentadas en sociedad.

Todos estos actores coincidieron en acentuar el carácter aglutinante de estas voces de la Renovación y en garantizar que, lejos de convertirse en expresiones de competencia interna, por el contrario, son indicios del aporte militante de cada uno de ellos, en pos de un objetivo central: escuchar la voz del pueblo misionero para llevarla a la práctica en cada gestión de Gobierno.

Páginas 8 y 9 - 28

Hay conciencia plena de que en las Legislativas 2017 se ponen en juego cosas más importantes que los cargos. La defensa de un modelo político que se proyecta en la administración de la “cosa pública” precisa ser refrendado como en las elecciones de los últimos 14 años, en las que el Frente Renovador siempre fue victorioso.

Y ese mismo hilo conductor, que reflexivamente lleva adelante Carlos Rovira, es en el que anida la plena convicción de que estas expresiones internas no son una manifestación de vanidades personalistas, sino -por el contrario- la plena prueba de que el trabajo mancomunado es mucho más efectivo y satisfactorio.

Páginas 8 y 9 3 - 30

“Entender la política como espacio de transformación”

Cada uno de estos sellos tuvo su propio escenario inaugural en la ciudad de Posadas. La línea interna denominada “Movimiento Social Misionerista” (MoSoMi) hizo su estreno en el club Huracán, espacio en el cual Lisandro Benmaor exhibió una fuerte convocatoria y garantizó un trabajo destinado a “articular, desarrollar y fortalecer el proyecto misionerista que conduce Carlos Rovira, y llevan adelante el gobernador Hugo Passalacqua y el vice Oscar Herrera”.

“La idea es aunar esfuerzos y empujar el carro entre todos los que militamos por este proyecto que es presente y futuro de Misiones”, indicó el funcionario minutos antes de comenzar el evento, cuya convocatoria excedió ampliamente la capacidad del club Huracán, lo que obligó a varios cientos de militantes a escuchar los discursos desde afuera de las instalaciones.

“Ponerse en el lugar del otro es una profunda convicción de trabajo para el MoSoMi”, afirmó Benmaor, que garantizó además que “la política es un espacio por excelencia para llevar adelante las transformaciones más importantes de toda sociedad”.

En similar orden se adscribe su certeza de que no concibe la política “sin los valores del humanismo”, y que sale a poner el hombro a la Renovación porque en este espacio “encuentro esos mismos valores éticos, y las puertas para aportar mi granito de arena”.

Páginas 8 y 9 4 - 32

Carlos Arce: “la política es la herramienta para resolver las demandas de la gente”

En otro punto de encuentro en la Capital provincial, el titular de la Agrupación “IPS Misiones” presentó a su grupo de trabajo militante que tiene como objetivo central “llevar adelante ideas y acciones en beneficio de todos los misioneros”. Este evento también contó con la presencia de Oscar Herrera y de Ricardo Wellbach, subsecretario de Gobierno, entre otros representantes de la Renovación.

Ante los militantes presentes en esa sede, Arce rescató su reciente ingreso a la arena política, como paso posterior al reconocimiento que siempre hizo sobre la política de salud vigente en Misiones.

“Hace quince meses estaba abocado a mi actividad profesional privada, pero sentí la necesidad de comprometerme políticamente y así lo hice. Este modelo provincial es ejemplo a nivel país, y me sumé para apoyar activamente el rumbo que lleva adelante Carlos Rovira y avala en cada elección el pueblo misionero”.

Redondeó estas expresiones afirmando que “la política es la herramienta para resolver las demandas de la gente” y que esa prédica se lleva adelante, por ejemplo, “atendiendo bien y poniendo corazón en cada acto de la gestión”.

Páginas 8 y 9 6 - 34

Un tercer espacio militante, bajo el nombre de “Areté” y liderado por el Subsecretario de Ecoturismo de Misiones, fue presentado en sociedad el mismo día. El funcionario comenzó su discurso convocando a recordar “de dónde venimos”, reseñando en ese sentido que los inicios del siglo encontró a una Argentina con su tejido social completamente destruido.

“En Misiones, nuestro conductor Carlos Rovira piloteó los destinos de la Provincia en sus peores momentos, con un Estado endeudado por las políticas de los noventa, serios problemas estructurales y embates legislativos con claros objetivos destituyentes”.

Consideró que sin embargo “la Renovación nos embarcó en un rumbo totalmente diferente”, y que en ese espacio partidario “nosotros, como nuevos referentes, queremos aportar un granito de arena en plena competencia electoral, en defensa de la doctrina que nos cobija”.

Es que para Zapelli, “en la Renovación hay espacio para aportar”, y selló su compromiso al afirmar que “como militante vengo fundamentalmente a aportar”.

Páginas 8 y 9 5 - 36

Fernando Meza: “Hacer buena política es trabajar sin mezquindades”

El trabajo partidario de cara a las elecciones Legislativas 2017 ya está en marcha y las fuerzas políticas arman sus estrategias en pos del reconocimiento ciudadano. En ese marco, el oficialismo cuenta con ventaja: presenta “una economía ordenada, una conducción clara y un constante trabajo militante en la calle, cara a cara con los vecinos”.

Este planteo deviene de la charla que Revista Códigos mantuvo con el concejal Fernando Meza, actual vicepresidente del Concejo Deliberante de Posadas, y uno de los principales referentes de la juventud del Frente Renovador.

A pesar de su juventud (o gracias a ello justamente), Meza exhibe un sólido cuerpo ideológico a la hora de explicar el presente político provincial y partidario, se ve que entiende el juego de lo político, y lo analiza sin clichés.

“La Renovación no es un frente que se une para sortear un vaivén electoral: es un proyecto político sostenido y consolidado en el tiempo”, es la definición que inaugura la charla. Explica que desde el inicio ese proyecto político “demostró ser un gran espacio de articulación de lo nuevo y lo distinto”, y afirma que “nuestra autonomía política es la mejor carta de presentación, y la llamamos ‘misionerismo’”.

Ya de cara a octubre, Meza admite que “las elecciones de medio término son distintas, y por eso vamos a redoblar el esfuerzo”, y como punto de inicio toma en cuenta las “fortalezas” de la Renovación.

“Promover la participación de los sectores juveniles habla de una visión más amplia de la política”, dice el edil para añadir luego que “nuestro desendeudamiento provincial nos ha permitido tener las finanzas en orden, y con ese enorme esfuerzo de todos los misioneros podemos hacer frente a los compromisos en tiempos difíciles”. Estas características, y el valor de un “Estado presente” que garantiza salud, educación, seguridad y desarrollo, son los bastiones que le permiten augurar que la Renovación “llega mucho mejor parada en estas elecciones”.

Meza herrera - 38

“No hay nombres, hay un proyecto”

Otro tema de interés es la conformación de las listas para los cargos nacionales y provinciales en juego. La danza de postulantes se vive puertas adentro de cada fuerza política con las históricas tensiones partidocráticas, pero ese vicio pareciera ser un problema ajeno a la fuerza gobernante en la provincia. Esa estrategia de consenso, fuertemente criticada por los partidos tradicionales durante muchos años -pero que terminó por seducirlos para evitar las sangrías lógicas de esas disputas- otorgó una armonía que brinda más tiempos para atender las demandas populares.

“Nuestro espacio va a presentar la mejor oferta electoral para los misioneros”, asegura el concejal posadeño, y se explaya: “Otros partidos están transitando un período de fricciones a la hora de las nominaciones personales, pero ese no es nuestro caso. Nosotros tenemos la mejor fortaleza, el liderazgo de quien la conduce, el ingeniero Carlos Rovira, que nos hizo entender que no deben existir los personalismos porque eso te aleja de la gente y debilita el proyecto”.

Para los que quieran entender, Meza observa que “quienes no estuvieron a la altura de interpretar esas premisas ya no están dentro de nuestro proyecto, se fueron solos”; y vuelve a la matriz conceptual de la propuesta: “El consenso dentro del espacio es nuestro mejor ejercicio y herramienta”.

Destaca en ese sentido la importancia central de la “construcción colectiva”, en la que “el único héroe valido es el héroe colectivo”, y funda su propuesta al sostener que “la generosidad política que brinda nuestro proyecto es el principal motor para que día a día se sumen nuevos jóvenes y nuevas figuras”.

“Adaptarse a los nuevos tiempos”

El concepto fue presentado en su oportunidad por Carlos Rovira, y Fernando Meza lo amplía en forma militante. Explica que “estamos ante nuevos tiempos políticos y nuestro espacio no puede estar ajeno a ese desafío. En el día a día veo que los vecinos no muestran aferrarse a ideologías de los partidos tradicionales. Ellos están más preocupados en que lleguen las soluciones a sus demandas, para que sus vidas y las de su entorno puedan desarrollarse de manera plena. Es en ese sentido que la Renovación saldrá a jugar con una impronta nueva y distinta”.

Y retoma luego una convicción: “Reinventar nuestro proyecto significa abrir las puertas a las nuevas generaciones, a jóvenes y mujeres con nuevas fuerzas, con nuevas ideas, con otro ritmo de gestión y con nuevas utopías para una provincia que crece. Sumar esas fuerzas sanas da el oxígeno necesario para transmitir nuestra oferta electoral. De eso se trata el ‘refresh’: adaptarse a los nuevos tiempos, a la alta política, para estar aún más cerca de la gente”, sentencia.

“Lo nuestro es un proyecto propio, misionero, que pone como premisa la solución de las demandas de nuestro pueblo. Esa es nuestra hoja de ruta y nuestro norte, y eso se completa cuando el gobernador Hugo Passalacqua nos habla del mutuo respeto entre Nación y Provincia. Esa es la elevada mirada de madurez que debe tener la política en estos tiempos, sin mezquindades que a nada conducen”.

El consenso por sobre las diferencias

En el plano local, finalmente, el concepto se traslada en los mismos términos. Fernando Meza es el vicepresidente del Concejo Deliberante -en manos de un edil opositor al Ejecutivo municipal- y sin embargo todas las instituciones trabajan con el mismo destino: el bien común.

“Tener la vicepresidencia del Cuerpo y hasta la presidencia de varias comisiones permanentes muestran que se prioriza el consenso por sobre las diferencias, y eso -que se puede exhibir ante los vecinos- habla bien de la política. Consensuamos una agenda de trabajo importante y la llevamos a buen término trabajando en equipo”.

Destaca al finalizar que siendo la Renovación el bloque mayoritario dentro del Concejo, “los seis ediles hemos propuesto debatir distintos temas, como el desarrollo productivo, el tránsito y el transporte, la inclusión y la participación, los programas escolares de contenido histórico y cultural, soluciones para la regularización del dominio de la tierra, entre muchos otros; y en estos tiempos electorales -asegura- vamos a seguir trabajando como siempre lo hicimos: con mucho respeto y responsabilidad de cara a los vecinos de la ciudad”.