lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 10158

Macri aprovecha el ‘día no laborable’ y se va de vacaciones

0

Una de las costumbres de la gestión de Cambiemos está centrada en las reiteradas vacaciones del presidente Mauricio Macri, que con motivo del feriado por el Día del Trabajador y el puente turístico, volverá a visitar la residencia de Chapadmalal para un nuevo descanso.

Si bien el lunes no es feriado, ya que en la versión macrista del ‘puente turístico’ es un ‘día no laborable’ (a decisión del empleador), el mandatario viajará a última hora del viernes junto a su esposa, Juliana Awada, y la hija de la pareja; y regresará antes del martes, según fuentes oficiales.

Este nuevo descanso presidencial se da en medio del fuerte debate por los brutales tarifazos que ahogan a los argentinos, y se suma a las anteriores tres estadías, durante este mismo año, de Macri en Chapadmalal. La última vez fue en Semana Santa; mientras que en lo que va de su gestión, ya acumulaba 90 días de receso.

Peña, sobre dólar: «No hay motivo para pensar que esto pueda indicar una crisis»

0

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, afirmó que el país tiene un Banco Central robusto y con reservas, por lo que «no hay motivo» para pensar que haya posibilidades de «una crisis ni mucho menos» en materia de tipo de cambio.

Peña lo expresó esta mañana en declaraciones a la prensa en la Legislatura porteña, luego de exponer en el marco de un seminario organizado por la Fundación Libertad en su 30mo. aniversario.

Consultado sobre la intervención de ayer del BCRA para evitar la suba del dólar, con compras récord de divisas, Peña dijo que hubo «particularidades que se combinaron pero hoy tenemos un Banco Central robusto, con reservas, un equipo muy sólido; y lo más importante es darle tranquilidad a los argentinos de que no hay motivo para pensar que esto pueda indicar una crisis ni mucho menos».

«La economía está avanzando y se está generando empleo, así que no hay que prender luces de alarma, y si ocuparse, como corresponde», finalizó el Jefe de Gabinete.

Industriales Pyme afirman ser los perdedores del modelo macrista

0

Las pequeñas y medianas empresas manufactureras realizaron un balance de su sector y solicitaron al Gobierno medidas para mejorar su situación económica. Indicaron que la actividad industrial se desmoronó más del 85% en los últimos dos años y que 21 de 24 sectores fabriles mostraron datos negativos

La primera consecuencia de la primera etapa post reformas económicas del Gobierno marcó una división entre ganadores y perdedores por ramas de distintas actividades económicas, que dejó a los sectores de servicios y comercio con números positivos de acuerdo a la variación entre 2015 y 2017, mientras que la actividad industrial -a excepción de tres rubros- quedó relegada a la contracción, resumió un informe de Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Así, los datos oficiales muestran caídas marginales de 1% hasta derrumbes del 16% promedio en el sector fabril, mientras que por otro lado se observan crecimientos del 4,5% promedio para los servicios, energía y transportes.

«La actividad industrial se contrajo más del 85% en los últimos dos años, lo que explicó que 21 de los 24 sectores fabriles mostraron producción negativa en comparación con 2015″, afirmó Daniel Rosato, presidente del IPA.

Este golpe en las manufacturas, según los Industriales Pymes Argentinos, se produjo por «problemas de competitividad provocados por la presión impositiva, el restringido y encarecido financiamiento, los incrementos tarifarios y el deficiente servicio de la energía, los embargos por parte de organismos estatales, y las importaciones de productos terminados».

Por lo que afirmaron que este escenario generó la multiplicación de «empresas con pedidos de Planes Preventivos de Crisis y solicitudes de RePros, conflictos en el empleo, y el traslado a la informalidad de trabajadores y ventas, entre algunas de las consecuencias que experimentaron las fábricas ante la caída del mercado interno y la falta de capacidad exportadora que impide balancear el déficit comercial actual».

Incluso, criticaron la falta de medidas claras por parte del Gobierno para poder solucionar sus problemas, como por ejemplo sostuvieron tener una de las tarifas energéticas mayoristas más altas de toda Latinoamérica y, a la vez, se quejaron de que los subsidios de gas y electricidad para la industria son uno de los más bajos de la región.

Por otra parte, afirmaron que entre los ganadores del modelo macrista se encuentran «servicios como el transporte y las comunicaciones, la enseñanza privada, restaurantes y bares, actividades inmobiliarias, e intermediación financieras, entre otros tantos rubros que oscilan entre el 0,1% al 14,2%».

En ese cuadro también agregaron la fabricación de maquinaria y equipo (7,5%); los productos elaborados de metal (excepto maquinaria agrícola), con una expansión del 6%; y la fabricación de metales comunes, con un 3,7 por ciento.

Industria en rojo
Por el lado de los 24 sectores que integran la actividad manufacturera argentina, desde el IPA informaron que 21 tuvieron performance negativa en la variación consolidada entre 2015 y 2017, y apenas tres lograron mejoras en la comparación.

Entre los perdedores que se ubican por encima de los dos dígitos de caída se encuentran los productores de tabaco (-13%), curtidores (-16,2%), textiles (16,6%), y los fabricantes de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (-39,5%).

«Y si bien la fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión mostro un 9,3% negativo, se ubicó en el grupo de 10 ramas que están en emergencia», acotaron.

Con estas estadísticas surgidas desde el INDEC, «la industriamanufacturera se ubicó en el segmento de los perdedores en la variación de la actividad económica en los últimos dos años, con ramas en franco declive, como sucede con el rubro alimenticio que a pesar de la híper competitividad sectorial mostró una caída del 2,1%».

De hecho, se mencionó a la prensa que esta crisis en el sector se reflejó en la situación actual de grandes referentes como Arcor y Molinos Río de la Plata.

Ante este cuadro de situación, «el IPA propuso abordar una agenda con Ejes para la Sustentabilidad Pyme Industrial con el objetivo de proteger a las fábricas que generan el 98% de la riqueza que proviene de la manufactura argentina, y que es responsable de la mayor porción de empleados que existe en las fábricas» nacionales, indicó Rosato.

Este representante reclamó priorizar el diálogo para «desandar en el corto plazo la presión impositiva record que existe en el país; diseñar la estrategia del Comercio Exterior ante la guerra comercial que se desató entre las grandes potencias mundiales y poner al sistema financiero al servicio del desarrollo industrial».

También solicitó fomentar una política energética destinada a las Pymes, «deshacer la trampa de los embargos a la producción y atender los casos de crisis que afectan al empleo«.

«El mundo está en pleno proceso de cambio y es necesario que todos los actores involucrados hagamos un aporte para beneficiarnos de este momento clave en la historia del mundo y del país. Todos, sin ambiciones personales, debemos pensar en una Argentina industrial con herramientas que se apliquen y que, a la vez, sirvan al largo plazo. Cambiar no significa retroceder ni haberle torcido el brazo a alguien. Significa crecer», afirmó Rosato.

El líder industrial destacó que los ocho puntos que integran los Ejes para la Sustentabilidad de Pyme Industrial son una base del debate con la que el IPA convocará a todas las entidades, incluída la Unión Industrial Argentina (UIA), a debatir con el objetivo de promover acciones conjuntas.

«Todas ellas están interrelacionadas, como una telaraña del desarrollo», aclararon.

Además los Industriales Pymes Argentinos realizaron consideraciones de cada una de las áreas clave que conforman su reclamo:

Impuestos
En temas impositivos, si bien comparte las preocupaciones generales por la multiplicación de imposiciones, el IPA destacó medidas de solución «sencilla» para lograr resultados «imprescindibles» para las Pymes, como la desburocratización del Certificado Pyme a partir de un sistema automático aplicado por la AFIP que «le permita a las industrias ser parte de los beneficios por estar en esta categoría, sin tener que realizar trámites que generan altos costos y complican la administración».

Además, pidieron revisar los intereses a los que catalogaron de confiscatorios porque afirman tener una tasa de interés del 35% anual, «cuando el Banco Central aplica el 22%, en donde allí cumple la función de resarcitorios en relación a la inflación. Más daño aún generan los intereses punitorios, que llegan al 48% anual».

También sumaron el conflicto que se genera a partir de los embargos, que se inician con una «intimación automática de la cual las firmas nunca se anotician, y que se hace realidad cuando un abogado de la AFIP ejecuta la inhibición de cuentas».

Por lo tanto, la propuesta acercada por el IPA es «congelar los embargos hasta los 6 meses de la mora, con un preaviso judicial».

Comercio Exterior
Asimismo los industriales se vieron preocupados por las importaciones y propusieron aplicarles un impuesto cercano al 15% a la llegada desde el exterior de bienes de capital que ya se fabrican en el país.

Con lo recaudado por este gravámen, esta entidad que agrupa a los industriales propuso que se destine a financiar a las pequeñas y medianas empresas para que puedan exportar.

«Para contener la presión importadora ante un mundo que se convirtió en vendedor, la administración del comercio deberá alinearse con las medidas que tomaron los países centrales, que desde 2014 hasta la actualidad incrementaron en casi 10.000 las medidas no arancelarias para regular el comercio mundial de bienes», justificó Rosato.

Según datos de la OMC difundidos por esta agrupación, en 2017 se alcanzaron 48.095 medidas proteccionistas (85% de ellas en forma de reglamentos técnicos o normas destinadas a la protección de la salud) en todo el mundo, lo que significó un salto de 3.973 (+9%) en comparación interanual.

A la vez recordaron que el ranking de aquellos que «cuidan su producción local» lo encabeza Estados Unidos (5.356), seguido por China (2.771) y la Unión Europea (2.106).

Financiamiento
Además, desde el IPA recalcaron el alto costo financiero que afrontan lasPymes nacionales, «que se lleva el 14% del costo de un producto a la venta directa, en el mejor de los casos».

«Con una referencia del Banco Central establecida en el 29%, las empresas llegan a negociar sus cheques en ‘cuevas’ financieras con sobrecostos del 50%, lo que provoca una pérdida de competitividadincalculable», sentenció Rosato.

Energía
Finalmente, concluyeron desde la entidad que agrupa a pymes industriales que «la combinación de tarifas altas con deficiencia energética se convirtió en el principal problema para la producción nacional, que debe enfrentar los nuevos costos con un funcionamiento parcial de las fábricas afectadas por cortes totales o micro cortes que retrasan la producción, e incluso provocan rotura de la maquinaria instalada, con reparaciones millonarias que deben afrontar como un ítem más entre los costos».

Macri y Piñera anunciaron que enviarán un acuerdo de «liberalización comercial» a los Congresos de Argentina y Chile

0

El presidente de Chile, Sebastián Piñera anunció que, junto a su par Mauricio Macrienviarán a los Congresos de ambos países en los próximos 15 días para su aprobación «un acuerdo de liberalización comercial que va a abrir más las puertas para fomentar el comercio de bienes, servicios y el intercambio de inversiones» entre ambas naciones, al hablar en Casa de Gobierno tras la reunión con el mandatario argentino.

En tanto, Macri expresó su deseo de que la visita oficial de su par chileno sea «el principio de algo verdaderamente histórico» en la integración de ambos países.

En la misma línea, destacó la importancia de «entender cómo continúa el empleo en el siglo XXI«, teniendo en cuenta que se trata de «la base para el desarrollo, las oportunidades y el progreso», que permiten, a la vez, que «la pobreza vaya reduciéndose sistemáticamente».

También se refirieron a la crisis política en Venezuela. Macri expresó su deseo de que «lo que está pasando allí llegue a su fin, restableciendo un gobierno democrático con elecciones transparentes».

Macri y Piñera, junto a sus equipos estuvieron reunidos en Casa Rosada hasta pasadas las 19.30, cuando el Presidente se retiró el helicóptero y su par chileno lo hizo con su comitiva en automóvil. 

Antes de arribar a Casa Rosada, el mandatario chileno inició su actividad en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, con el desayuno de trabajo: «Argentina-Chile, una alianza estratégica para la creación de valor».

Ante una delegación de empresarios chilenos y argentinos, Piñera habló en la apertura del encuentro, donde además participaron los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción, Francisco Cabrera, el canciller argentino Jorge Faurie y los titulares del Consejo Binacional Empresarial por ambos países, Luis Pagani y Horst Paulmann.

«Estamos trabajando en todos los planos: la integración física y energética, la cooperación en otras regiones (por ejemplo en la zona austral), el trabajo en los parques nacionales, la idea de un parque oceánico en el que podamos ambas partes tener una normativa común y promover un desarrollo, también circuitos integrados de turismo, etcétera«, enumeró Faurie sobre las áreas de trabajo conjunto durante el desayuno.

«Estos encuentros abarcan todos los planos de la relación bilateral, porque Argentina y Chile están extremadamente unidos, no sólo por la geografía sino por una mirada conjunta sobre el futuro«, completó en canciller.

Poco después Piñera y Faurie depositaron una ofrenda floral ante el monumento del Libertador General San Martín, en la plaza ubicada frente a la sede diplomática.

Crearán un mapa de los cánceres más frecuentes de la Argentina para mejorar los tratamientos

0

Será creado por más de 50 investigadores en ciencia básica, clínica, traslacional y tecnológica, que utilizarán «datos genéticos tumorales» para «mejorar diagnósticos y tratamientos».

Un mapa con los tipos de cáncer más frecuentes de Argentina y las drogas que resultan mejores para tratarlos será creado por más de 50 investigadores en ciencia básica, clínica, traslacional y tecnológica, que utilizarán «datos genéticos tumorales» para «mejorar diagnósticos y tratamientos».

El Mapa de Accionabilidad Genómica Tumoral de Argentina (Magenta), iniciativa que será desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet y el Hospital Italiano de Buenos Aires, estará basado en la medicina personalizada y de precisión, e incluirá la creación de un biobanco de datos genéticos unificado.

Para lograr la meta, se recolectarán inicialmente 650 casos de los tumores más prevalentes en el país, que serán estudiados para un panel de 52 genes relacionados con drogas oncológicas y se realizará seguimiento clínico por cinco años.

La mitad de la gente dice que no le alcanza el dinero que gana

0

Un estudio de la consultora internacional Kantar TNS indica que las esperanzas del público en la situación económica durante el primer trimestre fueron las más bajas desde el cambio de Gobierno. Influyeron en los resultados el aumento de las tarifas y el transporte público.

Poco más de la mitad de las personas dice que lo que gana no le alcanza para vivir de acuerdo con sus necesidades y además, debido al aumento de tarifas, también pierden confianza en la economía hacia el futuro, destaca un informe de la consultora Kantar TNS. El dato corresponde al Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de marzo que elabora la consultora internacional.

El estudio dice que para el 53% de los consultados los ingresos que tiene «no le alcanzan» para cubrir lo que deberían ser sus gastos. «Esta situación se acentúa principalmente en los niveles socioeconómicos medio bajos y bajos y, en el Gran Buenos Aires, dato que marca una disminución del poder adquisitivo respecto a los últimos dos años», explicó la investigadora Mercedes Ruiz Barrio.

El informe se conoce en momentos en que se produce el pico de tensión política por el incremento de las tarifas de electricidad y gas.

El IGEE de marzo -que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país- manifestó una nueva caída, debido a un deterioro en la percepción del público sobre la situación económica futura y respecto de la oportunidad para adquirir bienes durables.

«El primer trimestre del año cierra con incertidumbre. Si bien hay un crecimiento de 4% en la comparación interanual -a marzo 2017-, el IGEE se volvió a comportar a la baja. Recordemos que las expectativas generales en el primer trimestre 2017 fue el más bajo desde el cambio de Gobierno», señaló Ruiz Barrio.

El estudio de Kantar TNS indica que en el tercer mes de año las expectativas económicas del público cayeron 2% con respecto al mes anterior. «En este escenario continúa la alerta en relación con la incertidumbre sobre el futuro: es una preocupación mayor la economía futura que la percepción de la cantidad de puestos laborales en el mediano plazo», explica el informe.

A la gente se le preguntó si la entrada de dinero mensual de su familia le alcanza para vivir aunque sin lujos o no alcanza para vivir según sus necesidades y expectativas.

De tal modo, que la estadística logró recoger los problemas que causa a la población la recomposición de tarifas en marcha que lanzó el Gobierno, con la falta de negociaciones paritarias que actualicen los salarios.

Esa discusión sobre los salarios para lo que resta de 2018 y parte de 2019 está recién comenzando en algunos gremios y se va a extender hasta junio, cuando uno de los sindicatos con más afiliados, el de empleados de comercio con un millón, cierre su discusión.

El Gobierno propuso este año una pauta del 15% para los incrementos salariales, que en general los sindicatos están cumpliendo, aunque con cláusulas que permitirán reabrir la negociación más adelante en el año, cuando la inflación supere esa marca.
AF.

Exigía dinero a transeúntes y terminó detenido

0

El jueves, cerca de las 21, en avenidas Vivanco y Bustamante de la capital provicial, Jorge Luis M. (24), terminó tras las rejas por intimidar a personas y exigir dinero.

Sucedió cuando una patrulla del Comando Oeste realizaba recorridas de prevención -los uniformados notaron el movimiento delictivo-.

Jorge –presumiblemente con los efectos de sustancias alucinógenas- fue alojado en la seccional 13ª a disposición del Juez.

Vuelve el Turismo Carretera a Misiones

0

Del 4 al 6 de mayo llega a la tierra colorada, la categoría de automovilismo más popular de Sudamérica. Alrededor de 90 pilotos se preparan para la carrera.

El autódromo Rosamonte de Posadas será nuevamente el escenario para una de las carreras de automovilismo más convocante. Se trata de la edición Nº 12 y quinta fecha del Turismo Carretera.

TC 2604 3 - 1
Ser anfitrión de un evento de esta envergadura, implica contar con infraestructura y logística adecuadas. Su desarrollo genera una distinguida ubicación de la provincia en un mapa de competencias.

“El desafío este año es superar la ocupación de alojamiento del año pasado. Ya estamos en un 85% de reservas. Esto responde a una promoción muy focalizada y segmentada a quienes consumen TC, como Paraguay, Brasil, entre otros”, expresó el ministro de Turismo, José María Arrúa.

TC 2604 2 - 3

La actividad encuentra a miles de personas de diferentes lugares que comparten una misma pasión. Estos visitantes se hospedan y consumen en la provincia; inversión que beneficia a la economía local.

En la presentación realizada este jueves, el presidente del Automóvil Club Misiones, Carlos Malarczuk, recordó que “cuando empezamos esto era una promesa y hoy hace 12 años que lo venimos concretando. Desde el primer día supimos que esto no era un gasto, sino una inversión”.

Por su parte, el vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad, sostuvo que “que el TC continúe con su nivel es gracias a una administración y a un trabajo en conjunto responsable, entre diferentes actores. Es muy importante para Misiones mantener una fecha como ésta en el calendario de eventos”.

Entradas:

Generales Portón 1: $350
Generales Portón 2: $400
Generales Portón 3 (Isla Grande): $270
Boxes (preferenciales): $600

Puntos de venta

Agencias del Iplyc – locales de Crediser de toda la región

Tiempo: viernes caluroso

0

Lo anticipa la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos de la ciudad de Posadas. Señala que para la jornada de este viernes se espera un día bueno y caluroso. La mínima será de 23° y la máxima de 33°.

Candelaria: investigan un caso de abuso sexual

0

Una mujer de 44 años residente de esa localidad, denunció este jueves de madrugada, en la comisaría de la Mujer de Fátima (URX) que fue sometida sexualmente por parte de un hombre, que previamente la amenazó con un arma.

En pos de esclarecer el hecho, la citada dependencia investiga la causa por Delito contra la integridad sexual y a través del Gabinete Interdisciplinario se contuvo a la víctima que ya fue examinada por un médico policial y por el Cuerpo Médico Forense. Por estas horas se aguardan los resultados.

La denunciante manifestó que esta madrugada, a las 2:40, estaba lavando ropa en su casa situada en el barrio 2 de Febrero, cuando aparentemente fue sorprendida por un individuo que supuestamente la amenazó con un arma de fuego y la llevó hacia un barranco de la costa del río Paraná donde, según sus dichos, la sometió sexualmente para luego darse a la fuga con rumbo desconocido.

Posteriormente la mujer contó lo sucedido a su marido que llamó a la Policía. Los efectivos de la comisaría local intervinieron y la mujer fue trasladada al Hospital para los exámenes de rigor.

Paralelamente, los peritos de la Policía realizaron el relevamiento en los puntos donde supuestamente ocurrieron los hechos, entre otros en el sector costero en el que hay un barranco de aproximadamente 4 metros de altura. En este marco además hubo un rastrillaje fluvial (con colaboración de PNA) y fue encontrado en el agua el teléfono que se le había caído a la víctima. El aparato fue secuestrado y será peritado.
En cuanto a la inspección ocular realizada en la casa de la mujer, no se hallaron rastros del supuesto agresor ni tampoco indicios de que la misma haya utilizado el lavarropas a la hora mencionada.

Prosigue la investigación del hecho y se aguarda, además de los resultados de los estudios, la ampliación de datos que pueda aportar la víctima a fin de clarificar fehacientemente lo sucedido.