miércoles, noviembre 5, 2025
Inicio Blog Página 102

Argentinos Juniors de Posadas busca frenar la intimación de la EBY por su predio deportivo

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) intimó a la Asociación Civil Argentinos Juniors de Posadas, conocida como el Bicho posadeño, a restituir en un plazo de 72 horas el predio que ocupa en la costanera, en las inmediaciones del Hospital Carrillo.

La notificación, firmada por el jefe de obras complementarias del organismo, establece un plazo improrrogable para el desalojo del espacio que había sido cedido en comodato en 2017 para el desarrollo de actividades deportivas.

Desde el club manifestaron sorpresa y preocupación por la medida. Señalaron que desde hace años vienen reclamando la regularización de las condiciones contractuales sin obtener respuestas oficiales.

En una nota dirigida al secretario general de la EBY, Juan Pablo Arrechea, la institución solicitó la intervención del organismo para mantener la ocupación del predio identificado como “Parcela 001 A – Manzana 000 – Chacra 257”. El pedido cuenta con el respaldo unánime de los clubes afiliados a la Liga Posadeña de Fútbol.

Una comunidad en riesgo

“El Bicho posadeño” se consolidó como un espacio clave para el deporte formativo de la capital provincial. Más de 300 chicos entrenan allí en distintas categorías, encontrando un ámbito de contención, desarrollo y aprendizaje.

El predio presenta avances en infraestructura logrados gracias al esfuerzo conjunto de padres, dirigentes, allegados y aportes privados. Hoy cuenta con un campo de juego reglamentario, un quincho y un cercado perimetral.

Un padre, en diálogo con Códigos, recordó que previo a la pandemia, el predio era un bañado “horrible” y que, gracias al esfuerzo y dedicación de los padres, se rellenó el terreno, lo nivelaron con “más de 50 camiones de tierra”.

Añadió que actualmente el predio está cercado, cuenta con los arcos y trabajan en la realización de sanitarios, para poder contar con la habilitación de la Liga Posadeña.

Hay que cumplir con ciertos requisitos para poder jugar de local. Pero por lo menos ya tenían un lugar para entrenar, que ahora si le sacan, no sé dónde van a ir todos esos chicos”, alertó.

La dirigencia advirtió que el desalojo pondría en riesgo no solo a la institución, sino también a cientos de jóvenes y familias que encuentran en el club un punto de encuentro y formación.

El Gobernador Hugo Passalacqua intimó a la EBY

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, envió una nota formal al director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Alfonso Peña, exigiendo precisiones sobre el futuro de los terrenos ubicados en la bahía El Brete, en Posadas, y en distintas localidades de la provincia.

En la comunicación, el mandatario provincial otorgó un plazo de diez días para que el organismo responda y advirtió que no permitirá la privatización ni mercantilización de esas tierras.

Passalacqua solicitó además que la EBY manifieste “con claridad qué acción pretende realizar dentro de los límites de sus derechos”, señalando que los inmuebles en cuestión no son necesarios para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá.

Argentinos Juniors de Posadas busca frenar la intimacion de la EBY por su predio deportivo - 1

Movilización en defensa de los jóvenes

A raíz de la notificación de la EBY que intima a la Asociación Civil, padres y allegados impulsaron una movilización prevista para este sábado 4 de octubre desde las 16:00, en defensa de los jóvenes que realizan sus prácticas deportivas y hallan un espacio de contención.

El punto de encuentro será la avenida Tomas Guido, entre Urquiza y Almafuerte.

Argentinos Juniors de Posadas busca frenar la intimacion de la EBY por su predio deportivo - 3

Vivienda fue consumida por un incendio en Mado

0

Este jueves al mediodía, en la localidad de Mado, se registró el incendio total de una vivienda ubicada en Delicia kilómetro 33, informó la Policía misionera.

El hecho, ocurrido alrededor de las 12:30 horas, no dejó personas lesionadas, aunque las pérdidas materiales fueron totales.

Estudiantes y docentes de 21 provincias participan en la Feria Nacional de Educación en Misiones

0

La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se lleva adelante en Misiones, con su primera fase centrada en Matemática, que se extiende hasta este viernes. En esta etapa se presentaron 83 proyectos seleccionados.

En Misiones los estudiantes vivieron una antesala de la instancia nacional en la Feria de Ciencias Provincial donde se presentaron alrededor de 3.000 trabajos diferentes.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones a través de la Subsecretaría de Educación y el PROPACyT, tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas y promover la innovación en el aula. Desde el Gobierno de Misiones sostuvieron que la realización de este evento refleja el compromiso provincial con la educación como prioridad y política pública, que se mantiene incluso en contextos económicos complejos.

feria de ciencias misiones 6 - 5

Cabe recordar que en esta primera etapa participan 13 proyectos de Nivel Inicial, 35 de Nivel Primario, 28 de Nivel Secundario y 7 de Nivel Superior, representando a Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Al respecto, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la importancia de que Misiones sea nuevamente sede de la Feria Nacional de Ciencias después de una década. “Este evento no solo nos permite recibir a estudiantes y docentes de todo el país, sino también fortalecer nuestro sistema educativo, mostrar la riqueza cultural de la provincia y brindarles una experiencia segura y enriquecedora”, afirmó.

Aranda subrayó que la Feria no se limita a este evento puntual, sino que constituye una política de impacto educativo. “Fomentar la ciencia, la innovación y la creatividad en nuestros estudiantes es una estrategia que llevamos adelante todos los días. Esta Feria demuestra que, incluso en tiempos difíciles, la educación en Misiones no se deja a la deriva”, agregó.

Por último, remarcó que organizar y albergar ferias de esta envergadura no solo enriquece la experiencia de estudiantes y docentes, sino que también permite mostrar al país y al mundo el potencial de los jóvenes misioneros, favorecer la formación de vínculos entre pares de distintas provincias y generar un importante movimiento económico y turístico en la región.

feria de ciencias misiones 7 - 7

Próximas Fases

La Feria se desarrolla en cuatro etapas:

. La primera que se lleva adelante hasta este viernes 3 de octubre.

. Segunda fase – Eje Artístico: Posadas, del 6 al 8 de octubre.

. Tercera fase – Eje Científico: Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre.

. Cuarta fase – Eje Tecnológico: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre.

En cada instancia, los estudiantes y docentes misioneros participarán en igualdad de condiciones con delegaciones de todo el país, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y el intercambio de saberes.

Experiencia educativa y cultural

Como parte de la agenda, las delegaciones recorrieron puntos emblemáticos de Misiones, como la Cruz de Santa Ana y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, generando espacios de integración cultural antes de las exposiciones. La Feria permanecerá abierta hasta el viernes, consolidándose como un espacio federal de intercambio de conocimientos y experiencias que trasciende las aulas.

feria de ciencias misiones 1 - 9

Representantes misioneros

Primera Fase – Eje Matemática (Posadas, Misiones, del 2 al 4 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados por orden de mérito que representarán a Misiones son:
“Jugamos a medir” – NENI 2019, Plurigrado — Panambí (Oberá)

“Mujeres de tierra roja” – ECPL N° 25 — Posadas (Capital)

“El desafío de la pendiente” – BOP N° 109, 5° — Salto Encantado (Cainguás)

“Cálculos mágicos” – Escuela N° 528, 2° — Posadas (Capital)

“Desafío educativo: Geometrías paralelas (Nivel Primario)” – Escuela N° 247, 6° — Puerto Leoni (L.G. San Martín)

Segunda Fase – Eje Artístico (Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2025):
Los cinco proyectos que disputarán el eje artístico por Misiones:
“Construcción y reconstrucción del conocimiento escolar: el taller como propuesta” – ISFD N° 1, 3° — Leandro N. Alem

“Reciclando con arte” – EPJA N° 44 — Santa Ana (Candelaria)

“El agua que camina” – Escuela Especial N° 14, 2° — San Javier

“Teatro de títeres: aventura submarina” – Escuela Taller Provincial de Títeres N° 1350, D1 — Puerto Rico (L.G. San Martín)

“Desafío educativo: ¡Cuidado con el triángulo! Arte y geometría en Planilandia (Ciclo Básico Nivel Secundario)” – Escuela Comercio N° 3 — Apóstoles

Tercera Fase – Eje Científico (Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados para representar a Misiones en el eje científico son:
“Vaper en adolescentes: moda, desinformación y riesgo para la salud” – UGL N° 3115, 3° — San Vicente (Guaraní)

“Protectores de la biodiversidad” – Escuela N° 502, 6° — Comandante Andresito (Gral. Manuel Belgrano)

“Takua Para” – Escuela EIB N° 956, Plurigrado — Colonia Delicia (Eldorado)

“El agua es un tesoro. Aprendamos a cuidarla y usarla bien” – Escuela Dom. Hosp. N° 9, 5° — Aristóbulo del Valle (Cainguás)

“Proyecto temático: Hidrocomunidad” – CEP N° 13, 5° — Colonia Aurora (25 de Mayo)

“Desafío educativo: La energía del todo (Nivel Primario)” – Escuela N° 602, 6° — Concepción (Concepción)

Cuarta Fase – Eje Tecnológico (CABA, Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre de 2025):
Los proyectos de Misiones que competirán en el eje tecnológico son:
“Cámara verde: Inteligencia Artificial al servicio del medio ambiente” – Escuela de Robótica, Maker Junior — Wanda (Iguazú)

“Asistencia: Una app creada por estudiantes para estudiantes” – Escuela N° 254, 6° — Montecarlo

“Transformaciones silenciosas II” – Instituto Yabotí, 2° — Garupá (Capital)

“Quebradora transportadora de yerba mate” – EPET N° 28, 5° — San Pedro

“Gentilini Eco: Ciencia que se escucha” – Instituto P. Gentilini, 4° — San José (Apóstoles)

“Uniplos” – EPET N° 38, 5° y 6° — Leandro N. Alem

“Educación alimentaria: a más color, mejor nutrición” – Escuela N° 133, 3° — Jardín América (San Ignacio)

“Desafío educativo: Retos en automatización industrial (Ciclo Orientado – Modalidad Técnico Profesional)” – Proyecto que será seleccionado por la Dirección de Educación Técnica junto con PROPACyT entre las escuelas inscriptas

“Desafíos creativos” – Proyecto que será convocado por la Biblioteca Nacional del Maestro entre los trabajos presentados en ese desafío.

San Javier palpita la 4° edición de la Fiesta Provincial de la Identidad Misionera

San Javier se prepara para la 4° edición de la Fiesta Provincial de la Identidad Misionera, un encuentro que integra cultura, turismo y desarrollo económico, y que ya se transformó en un emblema para la provincia.

La convocatoria será el 31 de octubre y 1 de noviembre en el Paseo de las Festividades de la avenida Santa Catalina.

identidad misionera 9 - 17

El intendente de San Javier, Matías Vilchez, remarcó la importancia de esta propuesta y expresó: "En tiempos donde necesitamos fortalecer lo nuestro, esta fiesta representa mucho más que un evento cultural, es un acto político de nuestra identidad misionera".

Agregó que "San Javier vuelve a ser el escenario donde se muestra la riqueza de nuestra historia, de nuestras raíces y de todo lo que tenemos para ofrecer al turismo y al comercio local. Es un compromiso con la gente y con el futuro que estamos construyendo".

La Fiesta Provincial de la Identidad Misionera se consolidó como un espacio de integración que no solo revaloriza expresiones artísticas de la tierra colorada, sino que también impulsa la actividad turística y comercial de la zona. Cada edición atrae a miles de visitantes, generando oportunidades para emprendedores, artesanos, productores y prestadores de servicios.

"Este evento es una muestra concreta de que San Javier continúa liderando procesos que trascienden lo cultural; también significan desarrollo, empleo y crecimiento económico. Con orgullo decimos que la Identidad Misionera se vive y se siente en San Javier", afirmó Vilchez.

Passalacqua intimó a la EBY a transferir a la provincia terrenos costeros para que continúen siendo de uso público

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, intimó formalmente a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a que transfiera a la Provincia los terrenos costeros que no fueron necesarios para la ejecución de la represa, en cumplimiento de la Ley I-158. La decisión apunta a resguardar estos espacios como patrimonio público y de identidad colectiva de los misioneros.

En su carácter de gobernador de la provincia, Passalacqua remitió este jueves una nota al director ejecutivo de la EBY en la que emplazó al organismo a dar cumplimiento a la normativa vigente y abstenerse de cualquier acción de disposición o administración sobre dichos inmuebles.

 La medida alcanza a los terrenos de “la bahía El Brete”, en la ciudad de Posadas, donde se encuentran asentados clubes náuticos y que recientemente fueron objeto de notificación de desalojo por parte del organismo binacional.

En la nota, Passalacqua subrayó que estos espacios deben responder a su “destino histórico, cultural y ambiental, preservando la ribera como bien público y espacio de identidad colectiva”.

Asimismo, emplazó a la entidad a que, en el plazo de diez (10) días, informe sobre las acciones previstas y exigió que se abstenga de realizar cualquier disposición o administración de los bienes en cuestión hasta que se regularice definitivamente su situación jurídica y se concrete la transferencia de dominio a la provincia.

“Resulta inadmisible cualquier acto de disposición que implique su privatización o mercantilización, por constituir un patrimonio común que pertenece al pueblo misionero”, sostuvo el gobernador en el documento que envió a la EBY.

“Son patrimonio del pueblo misionero y vamos a garantizar que continúen siendo de uso público”, aseguró además el mandatario provincial, en un comunicado que compartió a través de sus redes sociales.

passalacqua eby - 33

El FMI pidió al Gobierno acumular reservas y buscar un “amplio apoyo político” 

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le pidió al gobierno de Javier Milei acumular más reservas en el Banco Central (BCRA) y demandó la necesidad de que haya un “amplio apoyo político” en la Argentina para “asegurar la implementación de las reformas”.

Durante una conferencia de prensa, la vocera del organismo Julie Kozack afirmó que desde el FMI continúan trabajando “en estrecha colaboración con las autoridades” para “apoyar el camino de Argentina hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado”.

La directora de comunicaciones del FMI aseguró que el fortalecimiento de las reservas del Central y la reducción de la inflación “seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldada por un marco monetario y cambiario consistente destinado a reconstruir las reservas”.

“Con respecto al programa en curso, también continuamos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, señaló Kozack.

Sobre los apoyos anunciados por Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que “acogemos con beneplácito el apoyo de los socios de Argentina y aquí estamos colaborando estrechamente muy de cerca con todos, a medida que avanzamos conjuntamente el apoyo hacia Argentina”.

Más temprano, el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, reiteró su apoyo al Gobierno Nacional, insistió en que está preparado “para hacer lo necesario” en pos de estabilizar la economía Argentina y confirmó que se trabaja en swap.

Sin emebargo, aclaró que la asistencia financiera al país no es una inyección directa de dinero sino que se trata de “una línea de swap”.

Los comentarios de la vocera del organismo se dieron luego de la reunión que mantuvieron la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, junto al presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en Nueva York.

Georgieva detalló que fue una reunión “excelente”, adelantó que se volverán a reunir y aseguró que la Argentina “está yendo en la dirección correcta”.

Dos jóvenes heridos tras choque entre motos en Posadas

0

En horas del mediodía de este jueves, dos motocicletas protagonizaron una colisión en la intersección de la Avenida Juan Manuel Fangio y la calle 81 A, resultando lesionados sus conductores, quienes debieron ser trasladados al hospital para una mejor evaluación médica.

El hecho se registró a las 12 horas, por causas que se investigan se produjo la colisión entre una motocicleta Motomel 150cc conducida por Nehemías Santiago P. (20), y una Honda GLH 150cc guiada por Cristian M. (28). A raíz del choque, ambos rodados sufrieron daños materiales y los conductores lesiones de diversa consideración. La Policía realizó las actuaciones correspondientes en el lugar.

Apoyan en Nación, rechazan en Misiones: la incongruencia opositora con el presupuesto

0

Piden presupuesto para salud y educación a nivel nacional, pero al mismo tiempo rechazan el que garantiza esos fondos en Misiones. Los legisladores del PRO, la UCR y el PAyS se oponen al Presupuesto 2026, a pesar de que en sus discursos públicos celebran marchas y respaldan leyes que, en teoría, buscan lo mismo que ahora rechazan. En este contexto, la frase irónica de Groucho Marx -“Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros”- adquiere un inquietante realismo. Mientras en redes sociales y declaraciones mediáticas exigen más inversión para áreas sensibles como salud y educación, en la práctica, votan en contra del presupuesto que efectivamente destina recursos a esos sectores en la provincia.

El martes pasado, en la Comisión de Presupuesto, los diputados provinciales del PRO, la UCR y el PAyS rechazaron el dictamen del Presupuesto 2026, que prioriza la educación, la salud y la inversión social, garantiza el sostenimiento del sistema público y se financia principalmente con recursos propios. Paradójicamente, estos mismos bloques habían expresado su apoyo a la educación pública días antes, incluso participando de marchas y presentando declaraciones de beneplácito por más financiamiento en el ámbito nacional.

Uno de los casos más llamativos es el del diputado radical Pepe Pianesi, quien el 22 de septiembre publicó en sus redes un video defendiendo con entusiasmo la ley de financiamiento universitario. “Esta ley tiene que ver con el sostenimiento y el funcionamiento de las universidades públicas de la Argentina, que están funcionando al día de hoy con un presupuesto del año 2023, poniendo en riesgo a todo el sistema educativo”, afirmó en su alocución en la Cámara de Representantes. También señaló que “el debate es sobre el presupuesto de funcionamiento, no sobre los controles o auditorías”.

Es decir, defendía enérgicamente el financiamiento para la educación pública, reclamando una actualización presupuestaria que garantice el normal funcionamiento de las universidades. Sin embargo, cuando el debate se trasladó al ámbito provincial, Pianesi y su bloque votaron en contra de un presupuesto que contempla justamente esos fondos para la educación de los misioneros.

Lo mismo ocurrió con el PAyS. Mientras su principal referente, “Cacho” Bárbaro, marchaba en Buenos Aires en defensa de la universidad pública, sus legisladores en Misiones rechazaban el presupuesto que sostiene la educación en su propia provincia. Es decir, el acompañamiento simbólico en la Capital Federal no se tradujo en compromiso político en la tierra que representan.

Esta contradicción no es nueva, pero se hace más evidente en tiempos de campaña, donde los gestos parecen tener más valor que las decisiones concretas. Algunos sectores de la oposición firmaron declaraciones expresando su preocupación por el desfinanciamiento de la salud y la educación a nivel nacional. Pero cuando llega el momento de aprobar una herramienta concreta que asegura esos recursos en Misiones, prefieren rechazarla.

Con Misiones encaminada a convertirse en la primera provincia del país en sancionar su Ley de Leyes para 2026, la oposición eligió no acompañar un presupuesto que representa previsibilidad, protección de los servicios esenciales y autonomía financiera. En cambio, optaron por la especulación política, probablemente midiendo costos de campaña y apuestas electorales.

oposicion 1 - 35

Horacio Simes: “El costo de oportunidad ya empuja a docentes a dejar la universidad pública”

0

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Horacio Simes, advirtió sobre la delicada situación que atraviesa la educación superior pública en el país. En Códigos, la política desde adentro, analizó el impacto del presupuesto congelado, los salarios deteriorados y el clima de tensión que enfrenta el sistema universitario.

Según explicó, el problema no es nuevo, pero se profundizó en los últimos meses con el retraso de partidas y la ausencia de programas especiales de infraestructura e innovación. “Tenemos un 40% de merma en el poder adquisitivo respecto de diciembre de 2023. Eso afecta tanto a docentes como a no docentes y compromete la calidad de las actividades”, aseguró.

“La universidad es libertad y transformación”

Simes planteó que el discurso oficial desconoce el rol real de las universidades públicas en la sociedad. “El 80% de los estudiantes del país estudian en instituciones públicas y el 60% de la investigación básica y aplicada se genera allí. ¿Qué mayor libertad que la de poder elegir estudiar?”, subrayó.

Recordó que las universidades y los institutos de investigación estatales, como el CONICET, el INTA y el INTI, producen avances permanentes, muchas veces invisibles, que luego impactan en la vida cotidiana.

Con relación a la matrícula, detalló que solo en la Facultad de Ciencias Económicas hay 5.000 estudiantes y 300 docentes, y que la universidad completa supera los 30.000 alumnos distribuidos en seis facultades y dos escuelas. “Somos muchos, y detrás de cada número hay trayectorias personales y familiares que encuentran en la universidad una oportunidad de movilidad social”, expresó.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 8 - 37

Sueldos bajos y riesgo de fuga de talentos

Consultado sobre los salarios, el decano precisó que un ayudante de primera con dedicación simple -10 horas semanales- percibe alrededor de $250.000 mensuales, mientras que un jefe de trabajos prácticos ronda los $300.000 a $320.000. Un profesor titular con dedicación exclusiva y máxima antigüedad puede alcanzar $2,5 millones, aunque, según Simes, “para un académico doctorado y con prestigio científico, es poquísimo”.

"Hace poco dos docentes nuestros decidieron irse porque el costo de oportunidad ya resultaba más conveniente afuera. Esa fuga de talentos empieza a ser un problema real”, alertó.

Además, señaló que el recorte presupuestario impacta de manera directa en infraestructura, programas de investigación y adquisición de tecnología. “Tenemos obras frenadas y equipos que quedaron pendientes porque no hay fondos específicos. Eso obliga a resignar gastos de funcionamiento, lo que limita la vida diaria en el campus”, indicó.

“No hay caja política, hay auditorías permanentes”

Frente a las acusaciones del Gobierno nacional de que las universidades manejan recursos sin control, Simes fue categórico: “Es falso, como todo lo que se dijo sobre adoctrinamiento o estudiantes extranjeros. Nosotros tenemos auditorías internas, rendiciones mensuales a los organismos nacionales y sistemas de información abierta en la web. Además, la Auditoría General de la Nación y la SIGEN supervisan regularmente”.

En ese sentido, aseguró que la UNaM administra “recursos públicos con extremo cuidado” y que cada peso se destina a sostener la calidad educativa. “Estamos conscientes de la responsabilidad que implica manejar fondos de todos. Los aplicamos con la máxima transparencia”, enfatizó.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 5 - 39

Retención estudiantil y apoyo provincial

Aunque reconoció que hubo deserciones, sobre todo al inicio del ciclo lectivo, aclaró que también se registra una migración desde universidades privadas hacia la pública, por el encarecimiento de cuotas. Para sostener a los alumnos que trabajan, la facultad implementó carreras híbridas que permiten cursar de forma remota y compatibilizar estudios con empleo.

Asimismo, destacó el acompañamiento del gobierno de Misiones con programas de asistencia, becas y comedores. “La provincia nos respalda con distintas herramientas, desde operativos de salud y alimentación hasta apoyo en gastos básicos. Eso nos permite estar cerca de los estudiantes”, valoró.

En ese sentido, Simes subrayó también el acompañamiento del exgobernador y actual diputado nacional Oscar Herrera Ahuad. “Lo hemos recibido estos días y nos confirmó su apoyo firme a la universidad pública, así que venimos trabajando muy bien con la provincia”, expresó, valorando el rol de quienes sostienen la defensa de la educación superior en un contexto de fuertes tensiones presupuestarias.

Expectativas y futuro

De cara al presupuesto 2026, Simes expresó confianza en que el Congreso revierta el veto presidencial este jueves y avance con la ley de financiamiento universitario. “Eso permitiría mejorar las partidas y bajar la tensión. Pero sentimos que persiste una mirada ideológica que minimiza el valor de la universidad pública”, reflexionó.

Pese al panorama, rechazó la idea de un posible cierre. “La educación pública sigue estando entre las instituciones mejor valoradas por la sociedad. El respaldo de la gente, de los legisladores y de las provincias nos da la certeza de que la universidad no se apaga”, afirmó.

Por último, envió un mensaje directo al presidente Javier Milei: “Que acompañe a las universidades públicas. Somos parte de la solución, no del problema. Formamos profesionales, producimos ciencia y transformamos vidas. Hay mucho para mejorar, pero negar lo que significa la universidad para la Argentina es desconocer uno de los mayores bienes sociales del país”.

Segun estudio, la canasta básica del jubilado trepó 26% en seis meses y ya supera el $1.500.000

0

La Canasta Básica del Jubilado trepó 26,12% en los últimos seis meses y ya supera el $1.500.000, con mayor incidencia de gastos en alimentos y medicamentos, según expuso un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad.

La medición que contempla los costos de las principales necesidades de los jubilados alcanzó un valor de $1.514.074, lo que implica un incremento por encima del 26% respecto al $1.200.523 calculado en abril.

La cifra que exhibe actualmente la canasta se compone en un 27% por consumo de medicamentos, que ascienden a $402.880; un 23% de gastos de alimentación, que escalan a $348.000; un 19% está asociado a vivienda, que demanda $294.000; y un 7% se va en limpieza con un costo de $107.444, entre otros.

El reporte explicó que los valores surgen de “la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores”, precisando que “el relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario”.

Al analizar los números, desde la entidad sostienen que se trata de “una historia que se repite”, señalando que “los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector”.

En este sentido, hacen hincapié en la disparidad que existe entre el costo de una canasta básica ($1.514.074) y el monto de la jubilación mínima ($390.214 con bono en septiembre), la cual tienen cuatro millones y medio de jubilados.

Lo mismo sucede con los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) y con los que perciben pensiones no contributivas que el mes pasado cobraron $326.222, con el bono de $70.000 incluido.