jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 10206

ANMAT prohibió la comercialización de productos de la reconocida marca SanCor

0

El ente regulador notificó su decisión este jueves a través del Boletín Oficial.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de varios lotes de yogures de la marca SanCor Yogs. Los motivos de la decisión son “variaciones” en sus “características organolépticas”, aquellas que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), según la disposición 4091/2018 publicada hoy en el Boletín Oficial.

 

Se trata de determinados lotes de yogures descremados y parcialmente descremados de la marca SanCor Yogs con fechas de vencimiento progresivas a partir del 23 de abril de 2018, de acuerdo a la información oficial.

 

La Oficina de Alimentos de la provincia de Buenos Aires informó al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que la empresa Alimentos Refrigerados S.A., Registro Nacional de Establecimientos (RNE) N° 02-030.201, “realizó un retiro preventivo, debido a que detectó variaciones en las características organolépticas” de varios productos.

 

Según informó la empresa, “la anomalía se produjo por una falla en una válvula de seguridad del sistema de lavado de un tanque fermentador” de la planta elaboradora Arenaza, en Lincoln, provincia de Buenos Aires. Una vez detectada la falla, “se realizó la medida correctiva, solucionando el problema”.

 

La compañía “ha iniciado el retiro voluntario de los productos citados”. Según informó la empresa el 18 de abril, “el 100% de sus clientes confirmó la notificación del retiro” y que “el avance de recuperación y decomisado” era entonces del 16,3%.

Los productos que han sido prohibidos son:

  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor frutilla, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060273), lotes 1903, 2003, 2103, 2203 y 2303
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor vainilla, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060308), lotes 1903, 2003, 2103, 2203 y 2303
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor frutilla, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060262), lotes 2003, 2203 y 2303
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor vainilla, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060298), lotes 2003, 2203 y 2303
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor durazno, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten”marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060283), lotes 1903, 2003, 2103, 2203, 2303 y 2403
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor frutos del bosque, valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico – libre de gluten” marca SanCorYogs (RNPA N° 04-060299), lotes 2003 y 2203
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor frutilla y kiwi, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060297), lotes 2003 y 2203
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor mango y durazno, con zinc, fortificado con vitaminas A y D – libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-062145, lotes 1903, 2103 y 2303
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor melón, sandía y mango, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA Expte N° 733052161215), lotes 2003 y 2303
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor frutos del bosque, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060281), lotes 1903, 2003, 2203 y 2403
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor banana, con zinc, fortificado con vitaminas A y D – libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060263), lotes 1903 y 2303

IP.

El Banco Central sigue gastando reservas: ¿cuántos dólares le quedan en la "caja"?

0

El incremento del precio del dólar empieza a despertar preocupación en la City. La gran pregunta es cuál es el verdadero "poder de fuego" que tiene el BCRA para continuar con sus intervenciones, que en los últimos dos meses sumaron más de u$s7.700 millones.

La entidad monetaria dirigida por Federico Sturzenegger salió a vender el jueves u$s451 millones para intentar -fallidamente- controlar al precio del dólar.

En el mercado, tras la fuerte avanzada del billete verde, ya empieza a despertar preocupación saber cuál es el "poder de fuego" real que tiene el Banco Central para continuar con sus intervenciones, que en los últimos dos meses suman un total de u$s7.727 millones.

En un contexto en el que el valor del tipo de cambio aumenta día a día, superando todos los récords y no da muestras de encontrar techo, la cantidad de dólares disponible en el BCRA cada vez acapara mayor interés del mercado.

Sucede que una buena proporción de las reservas se alimentaron condivisas provenientes de emisiones de deuda, que en determinado plazo se deberán devolver a los inversores.
La inquietud se agrava en un momento en el que la oferta genuina por parte del sector agroexportador no ayuda demasiado, ya que en todo el año apenas liquidaron un total de u$s6.000 millones.

Se trata de un número inferior a la caída de las reservas, del orden de los u$s7.758 millones, desde que tocaron su récord máximo del año. Esto sucedió el 11 de enero pasado, cuando llegaron a los u$s63.902 millones, luego del ingreso de fondos por la colocación de bonos del Gobierno nacional en el mercado internacional a 5, 10 y 30 años.

Desde el Ejecutivo intentan llevar tranquilidad a la City. El propio ministro del Interior, Rogelio Frigerio, afirmó que "la situación está bajo control" ya que se disponen de "más de u$s55.000 millones de reserva".

En los números finos, hoy las tenencias del BCRA son de u$s56.144 millones. Pero hay un dato no menor: según los datos que arroja la entidad monetaria dirigida por Sturzenegger, en realidad las divisas líquidas disponibles para hacer frente a una corrida rondan los u$s22.000 millones.

El resto se complementa con encajes de ahorristas, oro (u$s2.600 millones), títulos públicos y acuerdos con organismos multilaterales y bancos centrales de otros países. En este último caso se destaca un swap (pacto de intercambio bilateral) con el Banco de la República Popular de China (PBC) por un equivalente a u$s11.000 millones.

En síntesis, con otros activos y bonos líquidos que tiene disponible el Central, su poder de fuego total se encontraría en alrededor de u$s30.000 millones.

En este sentido, un banquero con experiencia en la City, afirmó: "Nunca se llegan a usar todas las reservas disponibles, antes de eso se deja que el tipo de cambio flote".

Desde el Gobierno se empeñan en afirmar que el billete verde está sobrevalorado en los $23, que existe una sobrerreacción y que no tiene mucho más margen para seguir escalando.
El directivo de un banco público incluso agregó que, en caso de necesitar un refuerzo de urgencia, "a diferencia de lo ocurrido durante el kirchnerismo, el Gobierno tiene acceso al financiamiento internacional y puede hacer algún acuerdo con determinado organismo internacional para mostrar más fortaleza".

Aunque los más pesimistas afirman que hoy las condiciones para obtener crédito internacional son costosas y no tan beneficiosas.

Es decir, si se tiene en cuenta el riesgo país en torno a los 470 puntos básicos, según JP Morgan, más los 300 puntos de base por la tasa estadounidense, "el costo de tomar deuda en el exterior para el Gobierno se ubicaría en torno al 7,7% anual en dólares, un nivel elevado que Luis Caputo, ministro de Finanzas, sólo avalaría en un caso extremo", afirmó el economista Amilcar Collante, de Cesur.

Más allá de esta inquietud de la City, un referente de la entidad monetaria señaló que "el nivel total de reservas es suficientemente alto para que pueda seguir interviniendo el BCRA en la plaza y torcerle así el brazo a la corrida de los inversores externos, que generaron que el valor del billete hoy esté por encima del nivel para este momento de la economía".
Sin embargo, la sensación que tienen los altos mandos de las entidades financieras es que aún no se llegó al precio de equilibrio de la divisa.

Algunos especulan con un billete a $25, a partir de cual se frenarían las compras. De hecho, pese a la disparada del jueves, no había nadie que quisiera vender dólares.

"De un lado vemos un aluvión de inversores pagando lo que sea para irse. Del otro, un desierto de oferentes de divisas. Eso explica los precios de pánico que estamos viendo", señaló un operador de la City.

IP.

La Escuela de Robótica de Misiones participó del festival tecnológico “Campus Party”

0

Se trata de una experiencia de innovación, creatividad, ciencia y entretenimiento que convocó a estudiantes, emprendedores, creadores, así como también a universidades, comunidades, empresas, instituciones públicas y disertantes de nivel internacional. Se realizó en Tecnópolis, Buenos Aires, durante la última semana de abril.

IMG 20180427 WA0062 - 1

La Escuela de Robótica de Misiones fue invitada por las autoridades del portal educativo Educ.Ar, del Ministerio de Educación de la Nación. Los alumnos que participaron de la experiencia son Melina Morenate Bus, Kevin Leonardo Márquez, Emanuel Alejandro Brítez y Claudio Emanuel Almeida. Fueron acompañados por los facilitadores Ricardo Peterson y Karen Kleinubing, con quienes asistieron durante cuatro días a charlas y exposiciones, entre otras actividades.

IMG 20180426 WA0155 - 3

Durante el festival, los participantes recibieron carpas donde pernoctan en el predio de Tecnópolis, compartiendo la maratón tecnológica con miles de jóvenes de entre 18 y 25 años.

IMG 20180425 WA0090 - 5

Campus Party es un referente a nivel global, con más de 60 ediciones en 15 países, y un historial que supera los 600.000 participantes.

IMG 20180425 WA0089 - 7

Vuelos de cabotaje registraron un 10% más de pasajeros en abril

0

El número de pasajeros que se trasladaron por el país en vuelos de cabotaje creció un 10% durante abril en comparación con el mismo mes del año 2017, según los datos estadísticos recabados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).

La EANA informó que 1.037.000 personas utilizaron vuelos de cabotaje, y que, si se les suman aquellas que realizaron viajes internacionales, el total es 2,30 millones de pasajeros, es decir, un 10,5% más que el año pasado.

Durante el fin de semana largo (del 27 al 30 de abril), se transportaron 309.500 pasajeros. De los cuales, el 41% volaron en servicios de cabotaje. Flybondi cerró abril habiendo superado los 100.000 pasajeros llegando a 128.000 en lo que va del año.

Analizando las variaciones por aeropuerto, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 83% para Mar del Plata, donde volaron 17 mil pasajeros en el mes; seguido por Paraná con un crecimiento del 77%; Bariloche con el 31%, Corrientes, con el 30% y Córdoba ocupando el quinto lugar con un incremento interanual del 29%

Siguiendo la tendencia vista en meses anteriores, se registraron importantes crecimientos en la cantidad de pasajeros en rutas de cabotaje que no pasan por los aeropuertos de Ezeiza ni Aeroparque.

Por ejemplo, la conexión Córdoba - Tucumán tuvo un incremento del 153%; Córdoba - Jujuy, del 143%; Córdoba - Bariloche, 99% y Córdoba - Neuquén, del 82%; entre otras (todas en ambos sentidos). A la vez, se siguen reforzando conexiones que utilizan al aeropuerto de El Palomar, por el cual transitaron 28 mil pasajeros en abril

En el plano internacional, el total de pasajeros creció un 11% contra abril del 2017. Adicionalmente, en el mes, 210 mil pasajeros volaron desde/hacia el exterior desde los aeropuertos del interior del país, lo que marca un crecimiento del 33% vs igual período del año pasado (157 mil pasajeros). Entre ellas, las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Córdoba y Mendoza con Santiago de Chile: con 30 y 28 mil pasajeros, respectivamente.

El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan "La Revolución de los Aviones" incluye la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 22.000 millones de pesos durante los próximos dos años para todo el sector aéreo.

AF.

Reforma laboral: los cambios principales que propone el proyecto del Gobierno

0

El pasado 2 de mayo, el Gobierno envió al congreso los siguientes 3 proyectos de reforma laboral.

Proyecto N° 1: regularización del empleo no registrado, lucha contra la evasión en la seguridad social, registración laboral y fondo de cese sectorial

Este proyecto destaca la regularización del empleo no registrado. Este cambio viene a cumplir con un deseo que hace tiempo tienen los empresarios Pymes, y que fue intensificado luego del blanqueo impositivo que hubo en 2016. El "blanqueo laboral" comprende a todas las relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley, con exclusión de las correspondientes al régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares.

Según el proyecto, quienes regularicen las relaciones laborales deberán hacerlo dentro del plazo de 360 días corridos, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la reglamentación del proyecto, y tendrán condonaciones de multas por empleo no registrado que llegarán al 100% si la registración de los trabajadores se realiza dentro de los 180 días del plazo mencionado anteriormente.

Como ocurrió con el Régimen de Sinceramiento Fiscal, si luego de adherir al blanqueo laboral y regularizar las relaciones laborales, AFIP detecta que existían relaciones laborales no registradas y no blanqueadas, "se cae" todo el blanqueo realizado, y por lo tanto no se aplican los beneficios de este.

Se crea un Fondo de Cese Laboral Sectorial por parte de las entidades representativas de los empleadores y de los trabajadores, de adhesión voluntaria para el empleador, quien será el exclusivo aportante, destinado a sustituir la cobertura en materia de preaviso y despido sin causa del dependiente.

En caso de un despido con justa causa, quien administre estos fondos le tendrá que devolver al empleador el dinero que éste fue aportando a dicho fondo durante la vigencia de la relación laboral.

Por último, es muy importante remarcar que para el caso de las indemnizaciones por antigüedad, se incorpora en la ley el criterio que se venía aplicando en la práctica profesional , fijado por la CSJN en la causa judicial "Vizzioti", por lo que el tope indemnizatorio no podrá perjudicar al empleador en más de un 33%, de lo contrario se entenderá como confiscatorio.

Proyecto N° 2: Sistema Nacional de Formación Laboral Continua. Prácticas Formativas. Red Federal de Servicios de Empleo. Seguro de Desempleo Ampliado

El segundo proyecto tiene por finalidad la adopción de un conjunto de medidas a implementarse en materia de capacitación laboral continua, transición entre el sistema educativo formal y el trabajo, fomento del empleo juvenil y entrenamiento laboral.

Se crea un Sistema de Prácticas Formativas, destinado a los estudiantes graduados de la Educación Superior, a los estudiantes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, y de la Formación Profesional, en todos los casos para personas mayores de 18 años, para cumplirse en empresas o instituciones públicas o privadas.

Se conforma la Red Federal de Servicios de Empleo, con el objetivo de facilitar y agilizar los procesos de intermediación entre las personas que buscan empleo y los puestos de trabajo, favoreciendo la articulación entre la oferta y la demanda laboral.

Se instituye, con alcance nacional, el Seguro de Desempleo Ampliado para trabajadores desvinculados de "Empresas de Transformación Productiva", denominadas así las empresas con dificultades competitivas y/o productividad declinante que requieren mejorar sus procesos o tecnología, modificar y/o desarrollar nuevos productos o redireccionar su actividad, y/o integrarse a otra u otras empresas con el objeto de potenciar su desempeño.

Proyecto N° 3: Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET)

Se propone la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET), como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de salud, con autarquía económica, financiera y personalidad jurídica propia, cuya finalidad será la realización de estudios y evaluaciones de medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cualquier otra naturaleza destinados a prevenir, tratar o rehabilitar la salud, a fin de determinar la oportunidad y modo de incorporación al conjunto de prestaciones cubiertas por el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO). Dichos estudios y evaluaciones se realizarán de acuerdo con criterios de calidad y teniendo en cuenta su valorización ética, médica, económica, y social.

Legislatura: eligieron a los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento

0

En una sesión especial convocada antes del inicio de la primera sesión ordinaria del actual período legislativo, la Cámara de Representantes dio cumplimiento al mandato de la Constitución provincial que establece la conformación del Jurado durante la primera quincena del mes de mayo.

Fueron electos como titulares Franco Orlando Ramón y Pianesi Ariel Fernando, y como suplentes Pereyra Pigerl Héctor Rafael y González Gustavo Alberto.

DSC00586 - 9

Por otra parte, en la Sesión Ordinaria, se conformaron las salas Acusadora y Juzgadora del Poder Legislativo.

La Sala Acusadora se integró con los legisladores: Barreto Julio, Gimenez Silvana, Rodríguez Marcelo, Mela Javier, Goring Carlos, Daviña Nicolás, Novoa Cristina, Rovira Carlos, Minder Anita, Sereno Martín, Escobar Héctor, Petersen Jorge, Ruhmling Mario, Pianesi Ariel, Ratier Berrondo Jorge, Gervasoni Roque, Revinski Orlando, Sevi Isaac, Kreimer Víctor, Rocholl José.

La Comisión Investigadora de la Sala Acusadora se conformó con Giménez Silvana como presidente; Rodríguez Marcelo como secretario; primer vocal, Ratier Berrondo Jorge; segundo vocal, Kreimer Víctor; tercer vocal, Minder Anita.

Mientras que la Sala Juzgadora quedó integrada por: Aguirre Mariela, Cesino Martín, Pigerl Pereyra Héctor, González Gustavo, López Vedoya Miguel, Alarcón Oscar, Flach Raùl, Molina Walter, Nilson Alba, Argüello Rosana, Franco Orlando, Rebollo Inés, Lenguaza Pablo, Rojas Silvia, Cácerez Lucas, Franco Rossana, Rodríguez Natalia, Perini Giuliana y Rodríguez Rossana.

Además, en cumplimiento del artículo 51 del Reglamento de Cámara, se integraron las Comisiones Especiales; de Política Fiscal, Concesiones, Privatizaciones, Contrataciones con el Estado y Entes Descentralizados; de Seguimiento de los Juicios por la Verdad; de Seguimiento del Plan de Arraigo y Colonización; de Seguimiento sobre la Implementación y Ejecución del Seguro de Salud Materno Infantil Provincial; de Seguimiento y Control de Fondo Especial de Tabaco; y la Examinadora de la Gestión Financiero Patrimonial del Tribunal de Cuentas de la Provincia.

Primera sesión ordinaria: los diputados provinciales presentaron 68 proyectos de ley

0

Además, tomaron estado parlamentario 245 proyectos de declaración, 117 de comunicación y uno de resolución. Estos expedientes integraron el primer boletín de asuntos entrados del nuevo período legislativo de la Cámara de Representantes de Misiones. En tanto, el plan de labor se dedicó a la remisión a archivo y a antecedentes de iniciativas, según lo establece la normativa vigente. Asimismo fueron incorporados para el tratamiento sobre tablas 12 expedientes.

Proyectos de ley ingresados al Boletín de Asuntos Entrados:

Gustavo González y Roque Gervasoni presentaron sendos proyectos para crear la Defensoría del Pueblo de la Provincia.

Gervasoni, además, propuso sustituir el artículo 96 de la Constitución provincial, y crear la Dirección de Policía Ambiental.

En tanto, González sugirió sustituir artículos de las leyes I-95 (antes 3064) y I-89 (antes 2970); crear defensorías oficiales en la tercera circunscripción judicial con asiento en Eldorado; crear el sistema de control digital de consumo de combustible y seguimiento satelital del parque vial provincial.

Ariel Pianesi propuso afectar un inmueble de Posadas a la traza vial de la calle 47 del barrio El Progreso; y modificar los artículos 1 y 63 de la ley I-37 (antes 1556).

Inés Minder sugirió crear un sistema de paridad de género en ámbitos de representación política; sustituir el artículo 727 del Código Procesal Civil y Comercial, de Familia y Violencia de la provincia; e instituir el 15 de junio como Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

María Rebollo, la adhesión de Misiones a la ley nacional 27092.

Carlos Rovira propuso establecer un marco legal para la promoción de la responsabilidad social empresarial en la provincia y crear el Colegio de Profesionales de la Higiene y la Seguridad en Trabajo.

También, declarar patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la provincia a la pintura Virgen de Habiyú y las esculturas de la Santísima Virgen, San José con el Niño, La Verónica y el Aguamil, que se encuentran en el museo Enrique Udaondo de la ciudad de Luján, en Buenos Aires.

Asimismo, declarar de interés público el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las telecomunicaciones y sus recursos asociados; y crear el Régimen de Asistencia Integral al Albinismo.

Además, Rovira propuso la adhesión de la provincia a la ley nacional 27287; abrogar la ley II-8 (antes decreto-ley 657/76); y elevar a primera categoría los juzgados de paz de las localidades de Bernardo de Irigoyen, Campo Viera, Campo Ramón, Candelaria, Colonia Wanda, Puerto Esperanza, San Javier y Campo Grande.

Rosana Argüello, crear un programa de origen rural para el arraigo juvenil y para la revitalización de los pueblos, y otro de educación para la convivencia pacífica de las instituciones.

Martín Sereno, crear un programa de soberanía alimentaria local; instituir un programa de Internet libre y gratuito; la adhesión de la provincia a la ley nacional 25675 de Política Ambiental; declarar la emergencia alimentaria por 24 meses; y crear el Régimen de Promoción del Trabajo y Desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria.

Raúl Flach presentó un proyecto para instituir al parador 3 de Mayo, de la localidad de Garuhapé, como capital de la Fiesta Provincial de los Envasados y Productos Artesanales Regionales.

Martín Cesino sugirió crear el programa educativo El Guardián; instituir a la primera semana de abril como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física; crear la Unidad Central de Emergencias y Traslados en el Parque de la Salud de Misiones; declarar de interés provincial el control, vigilancia y lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.

Oscar Alarcón propuso crear regular la coordinación, promoción, fomento, desarrollo, organización y capacitación del deporte adaptado y la actividad física adaptada; establecer pautas sobre la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía; e implementar el uso de pulseras y colgantes identificativos en personas con enfermedades crónicas.

Silvia Rojas planteó la creación de un programa de prevención del ciber-acoso; y regular la equinoterapia como actividad terapéutica.

Silvana Giménez, la creación del Consejo Provincial de la Mujer y el Registro de Artesanos de la Nación Mbyá-Guaraní; que la Cámara de Representantes proceda a traducir al sistema Braille el Digesto, decretos, reglamentaciones y resoluciones; y la creación de dos juzgados con competencia ambiental en el ámbito del Poder Judicial.

Pablo Lenguaza presentó un proyecto para incorporar el artículo 50 bis a la ley XIV-5 (antes 2800).

Orlando Franco presentó un proyecto para crear el sistema biométrico de identificación de personas y administración de datos en la Policía de Misiones.

Nicolás Daviña sugirió crear el Distrito Tecnológico Misionero para el Desarrollo de las Industrias Tecnológicas de la Información y las Comunicaciones, y establecer la Política Digital Pública en la provincia.

Juan Ramírez propuso crear la figura del Abogado del Niño para que represente legalmente los intereses de niños, niñas y adolescentes; y el acceso gratuito a todos los espectáculos públicos, a los niños y adolescentes albergados en instituciones residenciales de acogimiento alternativo o en cuidado familiar alternativo por orden judicial.

También, establecer condiciones para la instalación de reductores de velocidad en áreas naturales protegidas; crear el programa educativo de tenencia responsable de mascotas y respeto hacia la vida animal; establecer normativa sobre la tenencia de perros potencialmente peligrosos para hacerla compatible con la seguridad de las personas y otros animales; e instituir el 31 de agosto como Día Provincial del Payamédico de Hospital.

Además, modificar el inciso g del artículo 40 del anexo I de la ley XVIII-29 (antes 4511); modificar el artículo 5 e incorporar el 5 bis a la ley XVII-84; y crear el Registro de Paseadores de Perros de la provincia.

El Poder Ejecutivo provincial remitió proyectos para incorporar el Título IV Bis al Libro II de la Ley XXII-35 (antes 4366) y para la adhesión al Título I de la ley nacional 27348 que complementa a la ley de riesgo del trabajo.

Walter Molina propuso incorporar, modificar y sustituir artículos de la ley XXII-35 (antes 4366).

Liliana Rodríguez, la adhesión de la provincia a la ley de apoyo al capital emprendedor, que crea el fondo fiduciario correspondiente.

José Rocholl, excluir de la obligación de actuar como agente de percepción del impuesto a los ingresos brutos a entidades prestadoras de servicios públicos en la provincia e incorporar el inciso ñ al artículo 257 de la ley XXII-35 (antes 4366).

Paulino Mela planteó la adhesión de la provincia a la ley nacional 27350.

Y Jorge Ratier Berrondo, que Misiones se adhiera a la ley nacional 27348.

Socorrieron a un hombre que se encontraba desvanecido en la calle

0

En la noche del jueves, sobre avenida Corrientes efectivos de la comisaría 1ra UR I, auxiliaron a Agustín D.J.C. (43) quien se encontraba desvanecido en la calzada.

El hombre estaba en compañía de su esposa Carmen F. (47) quien avistó el móvil que realizaba recorridas y pidió socorro.

Rápidamente el Oficial Auxiliar Gustavo Ríos y Cabo Damián Leopoldino al notar el estado del hombre, con la premura del caso, realizaron técnicas de RCP logrando así recuperar los signos vitales de Agustín, que posteriormente fue trasladado al Hospital central.

La familia se encuentra junto a Agustín muy agradecidos por el rápido accionar policial, quienes con profesionalismo y vocación lograron salvar una vida.

Tiempo: viernes con una máxima de 32°C

0

Lo adelanta la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de Posadas. Señala que para este viernes se espera una jornada buena y calurosa. La mínima será 23°C y máxima de 32°C.

Realizaron tareas de bacheo en Cabo de Hornos y Cocomarola

0
El gobierno de la ciudad llevó adelante obras de bacheo asfáltico sobre las avenidas Cabo de Hornos y Cocomarola, Tomás Guido casi Tambor de Tacuarí y las calles Santa Fe (entre Colón y San Lorenzo), Troazzi y Moritán.
IMG 20180503 190616 - 11
Desde las Secretaría de Obras Públicas afirmaron que para estos trabajos se utilizaron alrededor de 25 toneladas de pavimento producidas por la Planta Asfáltica municipal, el nuevo equipo de bacheo integral, dos balancines, dos fresadoras y herramientas manuales. 
IMG 20180503 190613 - 13
 
El Plan Integral de Bacheo se ejecuta con recursos municipales a través de un cronograma previamente pautado según la necesidad y el estado de las calles, priorizando aquellos lugares más deteriorados y más transitados.