lunes, julio 21, 2025
Home Blog Page 10219

Presupuesto Participativo: avanzan las obras en la plaza de la Chacra 137

0

 

La Municipalidad de Posadas concretó la primera parte del proyecto “Así es nuestro sueño” elegido por los votos de los vecinos dentro del programa Presupuesto Participativo, el cual busca mejorar y embellecer la plaza de la Chacra 137.

La iniciativa cuenta de dos etapas: la instalación de juegos y la construcción de un playón deportivo. En este sentido, se concluyó con la colocación de juegos saludables y otros para niños. Además, se montaron las nuevas luminarias, se repararon senderos y los canteros existentes.

Actualmente se están llevando adelante las asambleas de la edición 2018 de Presupuesto Participativo. Todos los interesados en participar pueden informarse en la web de la Municipalidad de Posadas www.posadas.gob.ar o en los Centros de Integración Territorial y consultar fechas, horarios y lugares de las asambleas.

Para más información se puede escribir a la dirección de mail:[email protected] y/o llamar a la línea telefónica 4429432, de lunes a viernes, de 7:30 a 12:30.

Este miércoles las reuniones continúan a partir de las 19:30 en el Instituto Parroquial Don Bosco – Av. Urquiza y Calle129 (CIT Riberas del Paráná), en el Polideportivo Municipal – Av. Jauretche y Calle 184 (CIT Itaembé Miní Oeste) y en el Comedor Divino Niño – Av. 117 y Calle 158 (Itaembé Miní Este)

Iplyc Social entregó libros didácticos y útiles escolares para el Hogar de Día

0

 

El Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado (IPLyC SE) entregó libros didácticos, útiles escolares y otros elementos para el Centro de Prevención, Promoción y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente en situación de vulnerabilidad “Hogar de Día”, de Posadas, que alberga a más de cien chicos de entre 0 y 18 años.

Los materiales fueron recibidos por la Subsecretaria de Atención Integral Comunitaria de la Niñez, Adolescencia y Familia, Alicia Reneé Duarte, y Esteban Samuel López, director de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente en situación de vulnerabilidad, de manos del presidente del Directorio del IPLyC SE, Héctor Rojas Decut.

Hogar de Dia - 1

A modo de agradecimiento, los chicos del NENI 2017 Extensión Hogar de Día, entregaron al titular del Instituto un corazón confeccionado en cartulina con la impresión de sus manitas.

Rojas Decut se emocionó con el gesto de los pequeños y aseguró que “el agradecido soy yo. Estoy realmente sorprendido porque no sabía de la labor que desarrollan acá. Es importante visitar y ver un establecimiento con tantas prestaciones y, sobre todo, la atención que brindan a los chicos”.

Añadió que para el organismo a su cargo “es un placer asistirlos. Esto es el Iplyc Social que nosotros planteamos. Un Iplyc solidario donde el apostador debe saber que con su juego, ayuda. Y que esa ayuda es canalizada a través de la demanda social que es entregar útiles y juegos didácticos a nuestros niños que son el futuro de nuestra provincia”.

Diariamente, el Hogar de Día brinda atención integral a un promedio de cien niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Entre 70 y 90 concurren por la mañana, y entre 20 y 30 en horas de la tarde. Los fines de semana el Hogar brinda atención a los chicos en situación de calle.

Empleados públicos provinciales tendrán un incremento del 30% en asignaciones familiares

0

A través de un comunicado oficial difundido por la Subsecretaría de Prensa, el Gobierno provincial hizo saber que en abril junto con el incremento salarial de 5.5% que recibirán docentes y administración pública provincial también se incrementará 30% el monto de las asignaciones familiares.

La asignación por hijo y prenatal en el tramo inferior de sueldos de hasta $10125 pasarán de $600 a $780. Entre $10125 y $16875 de $400 a $520; y de $16875 a $33750 de $300 a $390.

Por nacimiento se pasa a cobrar de $600 a $780, por adopción de $3600 a $4680 y matrimonio de $900 a $1170.

Hijos con discapacidad pasan de $2400 a $3120 en sueldos de hasta $10125; de $1600 a $2080 en sueldos de hasta $16875, y de $1200 a $1560 en sueldos de hasta $33750.

Esto significa un aumento del 30% del monto de cada tipo de asignación familiar y también un aumento en los tramos salariales para evitar que con el aumento de sueldos se reduzca la percepción de este beneficio.

Jardín América: madre entregó a su hijo y también lo que robó

0

Este miércoles, a las 01 de la madrugada, una mujer de 43 años, contó a uniformados que patrullaban, que su hijo llevó a su casa en barrio 50 Viviendas, elementos que serían mal habidos.

Con autorización de la mujer, fueron a inmueble, donde en primer instancia su primogénito –Néstor Sebastián B. (20)- intentó huir pero fue rápidamente detenido.

En el lugar, secuestraron: un ventilador industrial, dos sillones pegables, herramientas de albañilería y ropas entre otras cosas, elementos denunciados como robados momentos antes a una mujer de 51 años en mismo barrio.  

Tanto el ladrón como lo secuestrado fueron puestos a disposición de la justica.

Educación Intercultural Biligüe: en la provincia asisten 3.500 niños y jóvenes de comunidades originarias

0

En el salón Oval del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología; 65 Auxiliares Docentes Indígenas (ADI), de 35 municipios, se juntaron para fijar las estrategias para mejorar los trayectos formativos de sus alumnos. En la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) asisten 3500 niños y jóvenes de comunidades de pueblos originarios.

Para llevar adelante la tarea educativa los ADI perciben un incentivo mensual, a través de las acciones realizadas por la Subsecretaria de Educación a partir de una inversión de $378.936.

Las clases dictadas por los ADI posibilitan la enseñanza a los estudiantes de las comunidades preservando y cuidando los valores culturales. De esta manera, se reconoce a los educadores de los pueblos originarios como eslabones fundamentales de la educación.

IMG 20180410 WA00621 - 3

El acto estuvo a cargo del Subsecretario de Educación, Christian Dechat, acompañado por el equipo de Políticas Socioeducativas, la directora de Políticas Lingüísticas, Vicky Pritzz Nilsson, Jorge Acosta referente jurisdiccional de los ADI y más de 50 ADI.

Heriberto Villalba, referente ADI expresó “este encuentro nos permite establecer estrategias educativas, además poner en común el trabajo que venimos realizando lo cual nos permite fortalecer la educación de los niños dentro de las comunidades”.

20180410 0914371 - 5
En la jornada, además, se entregaron mochilas, cartucheras, cuadernos, sets geométricos y diccionarios para los estudiantes de las diferentes comunidades. Estos materiales servirán para proveer a los niños y jóvenes las herramientas necesarias para el aprendizaje.

El Subsecretario de Educación, Christian Dechat dijó “Los ADI, son una pieza fundamental en esta modalidad de educación, nos permite trabajar a todos bajo el mismo concepto, la educación”.

Ofertas en el Mercado Concentrador vigentes hasta este sábado

0

El Mercado Concentrador Zonal de Posadas abre sus puertas al público con ofertas hasta agotar stock, válidas hasta este sábado 14 de abril. Con productos frescos, de origen misionero, el centro comercial se transformó en una opción a la inflación.

Sector Cárnicos

San Jorge: jamón de cerdo con hueso el kilogramo $ 90; paleta de cerdo el kilogramo $ 85; cabeza de cerdo el kilogramo $ 22; molida especial el kilogramo $ 110; aguja de novillo el kilogramo $ 95; tocino el kilogramo $ 27; falda de novillo el kilogramo $ 90.

De la Granja: 3 kilogramos de muslo sin cadera $ 160; 3 kilogramos de pata muslo $ 130; 3 kilogramos de molida de pollo común $ 100; 2 kilogramos de aguja de ternera $ 195; muslo de gallina por 3 kilogramos $ 100; pollo trozado 2 kilogramos $ 95; paleta de ternera 2 kilogramos $ 210; osobuco de ternera 2 kilogramos $ 130.

Box 06: queso de cerdo el kilogramo $ 80; cracovia el kilogramo $ 80, rosca chorizón el kilogramo $ 80; maple de huevo color $ 80; morcilla de cerdo el kilogramo $ 80.

Brangus: 3 bandeja de molida de vaca $ 100; molida de ternera el kilogramo $ 108,50; 3 bolsas de puchero común $ 15; paleta de novillo el kilogramo $ 85; aguja de novillo el kilogramo $ 75; falda parrillera el kilogramo $ 85; pulpa por pieza el kilogramo $ 115; chuleta de ternera el kilogramo $ 125,50; chuleta de novillo el kilogramo $ 95,50; chuleta de vaca el kilogramo $ 80,50.

Todo Cerdo- Don Marcelo: cerdo por 2 kilogramos $ 160; matambrito el kilogramo $160, carré 2 kilogramos $ 195.

El Misionero: sábalo el kilogramo $ 70.

Sector Frutihortícola

Box 07: banana el kilogramo $ 25; ananá por unidad $ 60; palta el kilogramo $ 15; zanahoria el kilogramo $ 15.

Box 13: tomate perita el kilogramo $ 20; tomate redondo el kilogramo $ 25; morrón verde el kilogramo $ 40; morrón rojo el kilogramo $ 65; uva el kilogramo $ 40.

Box 14: jengibre el kilogramo $ 80; zapallo el kilogramo $ 12; zapallito el kilogramo $ 20.

Box 26: 3 mazos de lechuga $ 25; 2 kilogramos de batata $ 30; 2 kilogramos de mandioca $ 30; 2 mazos de acelga $ 25.
Sector Pre-elaborados

Box 02: mamón desde $ 70; pickle desde $ 70; pepinillo desde $ 80.

Box 03: pastelitos la docena $ 60; pan rosca la unidad $ 20; factura por unidad $ 5.

Box 04: alfajor de fécula de maíz por la docena $ 30; chipas rellenas de carne la unidad $ 10; chipa común la unidad $ 8.

Box 05: canelones por 6 unidades desde $ 50; pan casero desde $ 15; tapas para empanadas $ 18; ñoquis por 500 gramos $ 30; miel el kilogramo $ 140.

Box 06: pizzetas por 6 unidades $ 15; pan cuca $ 30; pan casero desde $ 15.

Box 07: alfajor de fécula de maíz por 6 unidades $ 20; escabeche de berenjena desde $ 50; escabeche de zapallo desde $ 50; masa para chipa el kilogramo $ 130; pre pizza por 2 unidades $ 25; pasta frola desde $ 16.

Sector Varios

Box 01: yerba mate suelta el kilogramo a $ 40; yerba mate empaquetada el kilogramo $ 50; hierbas desde $ 15.

Las Gemelas: paneras desde $ 350; dispenser de yerba $ 250; baúl desde $ 350.

Box 04: chalecos para bebe de crochet desde 100; escarpines desde $ 50; toallitas para bebe desde $ 35; delantal de cocina desde $ 100.

Box 05: mates forrados con cuero desde $ 150; porta termo de cuerina $ 280; canastitos de cuero desde 300.

Box 10: alpargatas súper el par $ 80; para chicos $ 75; alpargatas con cordones $ 95; almohadas desde $ 50; carteras desde $ 50.

Box 12: canastos para ropa en caña de castilla desde $250. Canastos chiperos desde $ 100, paneras desde $ 50.

Box 16: alhajeros desde $ 50; suvenir desde $ 15.

Box 18: cuchillos desde $ 200; boinas $ 100; llaveros desde $ 50.

Cooperativa KM 16 yerba mate elaborada envasada “El Progreso” por 2 kilogramos $ 80.

Box 27: almidón de mandioca el kilogramo $ 38; harina de maíz el kilogramo $ 20; papa 3 kilogramos $ 35; cebolla 3 kilogramo $ 35; bolsa económica contiene 9 productos de primera necesidad $ 150.

El Mercado Concentrador Zonal de Posadas se encuentra en avenida Aguado N° 4450, a dos cuadras de avenida Chacabuco y a una cuadra de avenida Ituzaingó de la ciudad de Posadas. Atiende de martes a sábados, de 7:00 a 12:00 horas. Las líneas de colectivo que llegan hasta allí son: 09, 28, 203 y 16.

Habrá paro bancario el martes 17 y el miércoles 18 de abril

0

La medida de fuerza es a raíz del fracaso en las negociaciones salariales con las cámaras empresarias.

La Asociación Bancaria anunció este miércoles una huelga de 48 horas para martes y miércoles de la semana que viene ante el fracaso en las negociaciones salariales con las cámaras empresarias.

El secretario general del gremio bancario, Sergio Palazzo, confirmó que la medida de fuerza será ejecutada después de que se terminen de pagar las jubilaciones, pensiones y planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).

El secretario de prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, sostuvo días atrás que “los banqueros imponen el paro” y afirmó que “hace siete días recibieron una exhortación del propio Ministerio de Trabajo para que supere su oferta, más allá de la actitud que tiene el Gobierno de poner un cepo al salario y no a los precios”.

Asimismo, había adelantado que no se descartaba un paro de 48 horas al argumentar que la medida de fuerza se explicaba por la “violencia institucionalizada de banqueros y el Gobierno”.

Último paro. El viernes 6 los bancarios realizaron un paro de actividad durante 24 horas, dado que la última oferta que recibieron fue por el 15% en tres tramos, más una cláusula de revisión en diciembre. Durante esa huelga, también se refirieron a que podría haber más medidas de fuerza para los próximos días de no lograrse un acuerdo.

Desde el PJ Misiones repudian la intervención del partido a nivel nacional

0

Desde el Consejo Político Provincial del Partido Justicialista Distrito Misiones, repudiaron la intervención al Partido Justicialista Nacional, dispuesta por parte de la Jueza Maria Servini de Cubria.

“Observamos con preocupación el intervencionismo del Poder Judicial sobre las intuiciones, base del sistema democrático de nuestro país, los partidos políticos. Creemos que estas acciones son direccionadas por un poder espurio de los sectores que históricamente han socavado los procesos democráticos en la República Argentina”, aseguraron.

Así mismo, hicieron saber que desde la presidencia del Partido Justicialista Distrito Misiones, se han acercado palabras de solidaridad y acompañamiento al titular del Consejo Nacional.

La Fábrica Social de la organización TECHO cumple dos años en Posadas

0

La Fábrica Social es una empresa que, como parte del modelo de trabajo de TECHO, produce viviendas para superar la situación de emergencia habitacional, precariedad y hacinamiento en la que viven miles de personas en asentamientos en el país. Comenzó a proyectarse en Posadas en el año 2014 y esta semana está cumpliendo dos años de producción/funcionamiento.

Sin fines de lucro, apunta a abastecer a TECHO Argentina de las viviendas que necesita para trabajar en las comunidades más vulnerables.

“Me gusta el trabajo que estoy haciendo, sabiendo que los paneles que producimos, significan una vivienda digna para muchas familias del país”, indicó Bruno Miño, Operario de la Fábrica.

WhatsApp Image 2018 04 11 at 11.15.07 - 7

En sus primeros pasos logró contratar a 4 operarios en forma permanente y 2 en forma temporal; los cuales son vecinos de los barrios en donde trabaja la organización.

En Posadas inició su producción en 2016, y lleva producidas a la fecha 881 Viviendas de Emergencia, de las cuales 750 ya fueron construidas en diferentes ciudades del país.

Sólo se recibe el 60% de los chicos que entran a la escuela secundaria

0

Pasan los años y la secundaria sigue sin atraer ni retener a los alumnos. Los motivos pueden estar tanto adentro como afuera de la escuela, pero lo cierto es que hoy cuatro de cada 10 alumnos que entran a primer año de la escuela media no logran terminarla en tiempo y forma. Más precisamente: de los 724.731 alumnos que ingresaron en 2011, sólo 439.615 llegaron a quinto año en 2016, de acuerdo con los datos oficiales más recientes.

El dato surge del informe “El camino hacia la graduación en secundaria: ¿una misión imposible?” presentado por el Observatorio Argentinos por la Educación, una organización que ayer presentó una plataforma digital interactiva con indicadores de la educación en la Argentina.

Los autores del informe hicieron los cálculos y llegaron a la conclusión que de los estudiantes que ingresan a la secundaria en nuestro país, cada 8 minutos uno se queda en el camino. “En promedio, 57.023 alumnos dejan su curso cada año, porque abandonan o porque repiten. Son 156 por día; 7 por hora”, afirman.

Y explican que al no contarse con datos estadísticos de trayectoria por alumno, lo que construyeron es una “cohorte teórica”, sobre la base de los datos de estudiantes que entraron a primer año en 2011 y estaban en sexto año del secundario en 2016, tomando una duración teórica de la escuela media de de 6 años.

Hace años que los especialistas vienen hablando de una “crisis de la escuela secundaria” debida a que los alumnos “no le encuentran sentido”. Es un fenómeno global, pero que en la Argentina se siente con mucha fuerza, de acuerdo a un estudio de Unesco. Lo paradójico es que en nuestro país la escuela media es obligatoria desde 2006. Y si bien este nivel educativo incorporó un gran cantidad de chicos desde entonces, lo cierto es que luego no logra retenerlos.

Por eso, desde el Ministerio de Educación, junto a los ministros de todas las provincias avanzan ahora en una reforma integral de la secundaria, que contemple las necesidades y las formas de acercarse a los aprendizajes de los adolescentes hoy.

De acuerdo a los datos conocidos ayer, el futuro de cada chico dependerá -en gran medida- del lugar en que haya nacido. El informe encontró grandes diferencias entre lo que sucede en las distintas provincias. Por ejemplo, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires terminan la secundaria en tiempo y forma 8 de cada 10 alumnos, en Santiago del Estero lo hace menos de la mitad (el 48,5%).

La Capital, Tierra del Fuego y La Rioja están entre los distritos que más logran retener a los alumnos, mientras que Misiones, Entre Ríos y Santiago del Estero los que más fracasan en ese intento.

Los especialistas del Observatorio remarcan que existen, además “fuertes desigualdades” entre provincias vecinas. Mientras que en Tierra del Fuego el 74,5% de los chicos termina la escuela media en tiempo y forma, en Santa Cruz lo hace el 56%. Y La Rioja (71,2%) supera en 12 puntos a Catamarca (58,9%).

También hay una notable diferencia entre lo que pasa entre varones y chicas, algo que ya se venía viendo en estudios anteriores. En 2011 entraron un 51,5% de varones y un 48,5% de chicas. Sin embargo, en 2016 los que llegaron al último año de la secundaria fueron un 54,6% de chicas y un 45,4% de chicos. Es una brecha de género “invertida”, dicen.

Para Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio, esto podría deberse a una inserción laboral más temprana en el caso de los varones, a que ellos no perciben que terminar la secundaria sirva para una mejor salida laboral o que el mejor desempeño académicos de las mujeres –registrado en las evaluaciones nacionales- contribuya a retenerlas.

Las trayectorias educativas también se ven condicionadas por el nivel socioeconómico de las familias, mostró el informe. En los sectores más pobres, solo 4 de cada 10 llegan al último año.

Y también existe una brecha entre escuelas rurales y urbanas: en las ciudades, 7 de cada 10 estudiantes llegan al último año en el tiempo esperado mientras que en el campo lo hace 4 de cada 10. La brecha de escolaridad secundaria entre las zonas urbanas y rurales ya es histórica y se debe a la menor oferta educativa para este nivel en el campo.

Indicadores educativos

La organización “Observatorio Argentinos por la Educación” lanzó ayer un sitio web donde presenta datos estadísticos de la educación argentina de una manera interactiva. Allí reúne toda la información que publica el Ministerio de Educación nacional más los resultados de las últimas evaluaciones y permite hacer entrecruzamiento de datos para así encontrar indicadores claves sobre la realidad de la educación en nuestro país. Está en https://argentinosporlaeducacion.org/.

La plataforma contiene más de 50 millones datos públicos. Se obtienen indicadores sobre acceso al sistema educativo, eficiencia, recursos humanos, físicos y financieros, y resultados.