martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 10227

A los 28 años, murió el famoso DJ Avicii

0

Una triste noticia enlutó al mundo de la música electrónica. A los 28 años, murió el famoso DJ y productor sueco Avicii, cuyo nombre era Tim Bergling . La publicista Diana Baron precisó en un comunicado que el músico se encontraba en Mascate, la capital de Omán, en Oriente Medio.

"Fue encontrado muerto en Mascate, Omán, este viernes por la tarde. La familia está devastada y les pedimos a todos que respeten su necesidad de privacidad en este momento difícil. No se darán más declaraciones", reza el mensaje.

Avicii se había retirado de las actuaciones en vivo en 2016 por razones de salud ya que había padecido problemas médicos durante varios años, incluida una pancreatitis aguda derivada por el consumo excesivo de alcohol, según informó la revista Variety. En 2014, el DJ se sometió a una intervención para la extracción de la vesícula biliar y el apéndice.

Avicii era uno de los más grandes exponentes contemporáneos de la música electrónica dance, capaz de presentar giras en arenas. Ganó dos Premios MTV, un Billboard y fue nominado en dos ocasiones al Grammy. Su mayor éxito era "Le7els".

Su muerte surge días después de que fuera nominado a un Premio Billboard al mejor álbum dance/electrónico por su EP "Avicii (01)". Otros de sus éxitos son "Wake Me Up!", ''The Days" y "You Make Me".

Premios Martín Fierro 2018: se entregarán el 3 de junio con transmisión de Telefe

0

La fiesta más importante del espectáculo, la entrega de los Premios Martín Fierro de la televisión abierta, ya tiene definida la fecha de realización, el canal que lo transmite y el lugar donde será la gala. A través de un comunicado, la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radio Argentinas confirmó que la gran noche será el domingo 3 de junio, a través de Telefe y en el coquetísimo Hotel Alvear Icon de Puerto Madero.

A continuación, el comunicado de APTRA:

La entrega Nº 48 de los premios Martín Fierro, producción 2017, se realizará el domingo 3 de junio próximo. La fiesta más importante de la Televisión Argentina será producida y transmitida por Telefe, desde el Hotel Alvear Icon de Puerto Madero.

La votación para elegir las ternas se llevará a cabo desde el martes 17 de abril hasta el viernes 4 de mayo, inclusive, en nuestra sede de Saavedra 250, de lunes a viernes de 10 a 19 horas.

Etchevehere despidió a más 300 trabajadores de Agroindustria

0

El ministerio de Agroindustria que conduce Luis Miguel Etchevehere aceleró este viernes su proceso de recortes en la cartera. Por lo pronto, la oficina que lidera el extitular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) despidió a 330 trabajadores como parte de modernización del Estado que se promueve de la Casa Rosada.

De acuerdo a lo que informa Perfil, las cesantías en el ministerio representan al 9% de la planta que posee la cartera agrícola y forman parte de un programa de reformas que lleva unos dos años. Voceros de la cartera indicaron a ese medio que "hay un programa de ahorro de los recursos del Estado".

En ese sentido, desde el ministerio agrícola agregaron que la planta permanente de trabajadores asciende a unos 3.500 empleados y al tiempo que en 2009 en la cartera sólo trabajan 606 personas.

AF.

Trabajan en el proyecto de Ley de Ordenamiento de Canteras y Plan de Remineralización del Suelo

0

La Dirección General de Minas y Geología del Ministerio de Industria de Misiones, junto con a la secretaría de Agricultura Familiar abordan esta normativa que será beneficiosa para el medio ambiente y la agricultura de la provincia.

La normativa, que tendrá como objetivo la protección de la salud humana, en cuanto a la contaminación por emisión de polvos que provocan las canteras de roca basáltica, persigue la idea de instalar equipos de aspiración y recolección del polvo en las canteras a cielo abierto que posean planta de trituración. De esta manera, este material residual que habitualmente era distribuido en el ambiente será utilizado en la remineralización de los suelos.

WhatsApp Image 2018 04 20 at 17.02.29 - 1

La creación del Programa Provincial de remineralización de suelos, permitirá promover la utilización del polvo de roca basáltica en los cultivos de Misiones, explorar otras alternativas remineralizantes y mejorar el cumplimiento de la Ley 24.585/95 (marco Ambiental de la Actividad Minera) al mitigar la emisión de polvo al aire que altera las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente.

Por su parte Agricultura Familiar gestionará las unidades de aspiración y recolección de polvos a las canteras, a cambio las empresas mineras deberán devolver el costo del equipo con el polvo recolectado.

Una vez sancionada la ley se podrá contar con un medio eficaz para la promoción de la soberanía alimentaria, mediante el uso de un recurso natural abundante y disponible a lo largo y ancho de la provincia de Misiones.

El Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria (SENASA), en la Resolución 374/2016 (ANEXO III, Página 134), contempla el uso del polvo de roca en la categoría de Fertilizantes, Acondicionadores y Nutrientes para la producción orgánica.

La sanción de este proyecto de Ley, abre la posibilidad de producir alimentos con mayor poder nutricional para todos los misioneros, por el aporte de una mayor diversidad de minerales, que influirá positivamente en la calidad de vida de la Provincia.

Policías socorrieron a una niña extraviada en barrio A-4 de Posadas

0

Tras varias horas de búsqueda, en barrio A-4 y alrededores, en inmediaciones al CAPS de la zona los efectivos de Comando San Isidro localizaron y contuvieron a la niña con discapacidad, quien se llama María y tiene 7 años.

La menor estaba visiblemente alterada y llorando corrió al encuentro de uno de los uniformados quien aguardó a la llegada de los padres de la niña para su entrega.

Se presentó en el lugar Alejandro (47), quien adujo que más temprano su hija se ausentó de la escuela especial Nº 45 de A-4. Ya más aliviado el papá se reencontró con su niña y prosiguieron con las actuaciones de rigor.

Rutas 11 y 16: Passalacqua habilitó ambas vías como corredores para el tránsito de bitrenes

0

El gobernador Hugo Passalacqua, informó a través de su cuenta de Twitter que habilitó como corredores provinciales para la circulación de bitrenes las rutas provinciales Nº 11 (pavimentada) y Nº 16 (terrada). Ambas carreteras unen las rutas nacionales 12 y 14.

“Decreté la habilitación como corredores provinciales, para el tránsito de bitrenes, a las Rutas provinciales 11 y 16, ambas en el tramo comprendido entre los respectivos empalmes con las Rutas Nacionales 12 y 14”, publicó el gobernador en su red social.

"Los bitrenes abaratan costos y mejoran rentabilidad. Es una buena noticia para los misioneros", resaltó el mandatario provincial.

 

Asisten a cuatro niñas golpeadas y en estado de abandono: la madre fue detenida

0

La comisaría de la Mujer de Itaembé Miní intervino en el complejo caso a raíz de la denuncia de la tía de las víctimas. Se trata de una mujer de 34 años, residente en barrio Néstor Kirchner, quien denunció que reiteradamente sus sobrinas de 4, 5, 7 y 9 años acudieron a pedirle comida y notó que ellas estaban lesionadas presuntamente por agresiones de la madre.

La denunciante agregó que su hermana sale de su casa durante todo el día dejando solas a sus hijas, en total estado de abandono.

Médicos de la Policía constataron que las niñas tienen desde excoriaciones y hasta hematomas de distintas consideraciones, aunque el cuadro general se ve mayormente afectado por la falta de alimentación y aseo.

Este viernes la comisaría de la Mujer de Itaembé Miní localizó en la vía pública a María Madgalena G. (26), quien fue detenida en el marco de la causa por “Lesiones Agravadas” y ya está a disposición del Juzgado de turno.

Las menores están al cuidado a la tía quien gesta un avanzado embarazo.

Hermanas de Pozo Azul: ambas con buena evolución clínica

0

El Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, a través del Ministerio de Salud Pública, informó sobre el estado de salud de las hermanas de 6 y 11 años de Pozo Azul.

Paciente 6 años:

Evolución:

Paciente internada en moderado a grave estado, sin Soporte Vital con ARM (Asistencia Respiratoria Mecánica), despierta, reactiva y lúcida, en contacto con su madre, tranquila y colaboradora.

Al examen físico, sus lesiones continúan evolucionando favorablemente, con seguimiento clínico multidisciplinario para su manejo. Se realizan nuevos estudios complementarios para evaluar sus lesiones.

Pronóstico: favorable con mejoría clínica progresiva, pero debe continuar en observación y a partir de ahora evaluar complicaciones o secuelas neurológicas, por su lesión traumática.

Se mantiene intervención de Salud Mental de manera directa y se procede a su pase a sala clínica para internación conjunta con su hermana y familiares, para lograr contención emocional familiar y de la paciente.

Paciente 11 años

Evolución:

Paciente cursando el 5to día de internación por politraumatismo /TEC grave con fractura craneal.

Estable y compensada hemodinámicamente, lucida y vigil, sin signos de foco neurológico ni meníngeo agudo agregado. Cursa sin dolor.

Sin requerimiento de oxigeno.

La niña en compañía de sus padres se muestra más animada y colaboradora.
En seguimiento por equipo médico multidisciplinario, clínico, neuroquirúrgico, servicio social y salud mental.

Se realizaron estudios de controles con imágenes topográficas con mejoría respecto de estudios previos. Con buena evolución clínica.

Según relevamiento, Misiones cuenta con 2.585 médicos activos

0

 

En reiteradas ocasiones, el Ministerio de Salud Pública de Misiones y el Colegio de Médicos han hecho referencia sobre el problema del recurso humano en salud en la provincia. Por ello, ante este panorama, desde la Institución colegiada se llevó adelante un informe sobre “Recurso Humano Médico en Misiones”, para determinar cuales son las necesidades o desigualdades en salud existentes.

La presentación del informe se realizó este viernes en la mañana, en el salón auditórium del Ministerio de Salud Pública, con la presencia del titular de la cartera sanitaria, Dr. Walter Villalba y del Presidente del Colegio Médico de la Provincia de Misiones (CMPM), Dr. Luis Flores.

Presentaciones recursos humanos misiones - 3

“Esta es la segunda oportunidad que damos a conocer un trabajo sobre esta temática en la provincia, y forma parte de la postura del Colegio de informar sobre sus actividades y colaborar con el estado en temas de salud. Se investigó datos demográficos propios y se comparó con otros trabajos similares de países desarrollados y en vías de desarrollo”, comentó el presidente del Colegio, Dr. Luis Flores.

“Se obtuvo a través del sistema informático del Colegio Médico de la Provincia de Misiones (CMPM), los datos de todos los médicos matriculados en la institución desde su creación hace 55 años: cantidad, número por especialidades, por regiones, diferencias etarias y de sexo, poblaciones donde trabajan divididas por regiones y zonas, esta vez las utilizadas por el Ministerio de Salud Pública”, agregó Flores.

Desde el Estado provincial en los últimos 15 años no solamente se ha invertido en infraestructura y equipamiento en materia de salud, sino también se volcaron recursos a la formación de nuestro Recurso Humano, porque hay una mirada política que supo interpretar la necesidades, y en virtud de eso volcó las políticas publicas a la formación de recurso humano y a la innovación.

En estos años se ha innovado en cuanto a recurso humano y a poder darles en definitiva una solución, si bien no va a ser absolutamente global por los tiempos que corren, pero sí de fondo a la situación que esta pasando Misiones y el país en cuanto a recurso humano médico. “Fundamentalmente hablo de los diversos programas que se han tenido que crear desde Salud Pública para dar respuestas a la falta de recurso humano médico en algunas zonas de la provincia. Un ejemplo claro es la regionalización de las maternidades seguras, es un programa que surge por la falta de recurso humano en los lugares mas alejados y más profundo de nuestro querido misiones. Los niños nacen solamente en maternidades seguras y estas están en 8 localidades de la provincia, dando no solamente igualdad de oportunidades a todos, y tener la posibilidad de acceso a la mejor complejidad medica, sino también habiendo brindado resultados tales como la disminución de la mortalidad infantil desde un 34 por mil hace 20 años a un 8 por mil en este 2017 que acabamos de cerrar”, resaltó Villalba.

Si la formación médica y académica fuera acompañando el crecimiento demográfico, “seguramente, este tipo de programas como la regionalización no hubiera tenido razón de ser si tuviéramos hoy la posibilidad de tener incorporados por ejemplo mil medico más y una buena distribución del recurso humano”, puntualizó el titular de la cartera sanitaria provincial.

Relevamiento

De acuerdo a la proyección de población de Misiones para el año 2017 realizada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), la provincia tiene en 2017 un total de 1.226.796 habitantes y 2.585 médicos, es decir que hay 1 médico activo cada 474 habitantes. No obstante, esta proporción cambia sustancialmente cuando se analiza la distribución de los médicos por zona sanitaria.

Distribución por zonas:

Zona Capital (Posadas y Garupá) tiene 363.354 habitantes y 1394 médicos, es decir un médico cada 260 habitantes. El 54% del recurso humano médico de Misiones atiende en esta zona de salud.

Zona Sur (Concepción de la Sierra, Santa María, Apóstoles, Azara, San José, Tres Capones, San Javier, Florentino Ameghino, Itacaruaré, Mojón Grande, Leandro N. Alem, Bonpland, Almafuerte, Arroyo del Medio, Caa Yari, Dos Arroyos, Gobernador López, Olegario V. Andrade y Cerro Azul). Hay 128.481 habitantes y 212 médicos; es decir un médico cada 606 habitantes.

Zona Centro Paraná (Candelaria, Cerro Corá, Profundidad, Fachinal, San Ignacio, Loreto, Santa Ana, Corpus, Gobernador Roca, Santo Pipó, Jardín América, Hipólito Irigoyen, Colonia Polana, General Urquiza, Puerto Leoni, Puerto Rico, Capioví, Garuhapé y Ruiz de Montoya) tiene 232.403 habitantes y 164 médicos; uno cada 1.417 habitantes.

Zona Centro Uruguay (Oberá, Mártires, Campo Ramón, Campo Viera, Colonia Alberdi, General Alvear, Guaraní, Los Helechos, Panambí, San Martín, Alba Posse, Colonia Aurora, 25 de Mayo, Campo Grande, Aristóbulo del Valle y Dos de Mayo) cuenta con 306.782 habitantes y 289 médicos; uno cada 1.061 habitantes.

Zona Norte Paraná (Montecarlo, Caraguatay, El Alcázar, Eldorado, Puerto Piray, Colonia Delicia, Colonia Victoria, 9 de Julio, Santiago de Liniers, Puerto Iguazú, Puerto Esperanza, Colonia Wanda y Puerto Libertad) tiene 229.308 habitantes y 394 médicos; uno cada 582 habitantes.

Zona Noreste (Bernardo de Irigoyen, San Antonio, Andresito, San Pedro, El Soberbio y San Vicente) cuenta con 167.029 habitantes y 96 médicos; uno cada 1.740 habitantes.

Especialidades

Misiones cuenta actualmente con 79 especialidades médicas y 5 calificaciones agregadas. El 78% de los médicos matriculados en la provincia son especialistas (2024). De acuerdo al registro del CMPM son mayoría los médicos especialistas en Pediatría (237), seguidos de los especialistas en Medicina del Trabajo (136), Cirugía General (133), Obstetricia (120), Ortopedia y Traumatología (119), Ginecología (113), Tocoginecología (98) y Cardiología (97).

Vale aclarar que las especialidades de Obstetricia, Tocoginecología y Ginecología son similares pero no pueden sumarse estos médicos en una sola área de especialidad porque llegaríamos a un resultado abultado y erróneo pues muchos médicos son ginecólogos y obstetras por lo que los estaríamos sumando como dos especialistas.

Las especialidades con menos exponentes son Dermatología Pediátrica, Genética Médica, Proctología y Terapista Infantil, todas ellas con un sólo especialista para la totalidad de la población misionera.

La concentración de los especialistas en algunas zonas sanitarias en detrimento de otras es una problemática que se mantiene en la provincia. Incluso, hay localidades con más 10.000 habitantes donde no cuentan con médicos de especialidades básicas. Hay 48 localidades que no tienen pediatras entre sus residentes:

 Zona Sur : Santa María, Azara, Tres Capones, Florentino Ameghino, Itacaruaré, Mojón Grande, Bonpland, Almafuerte, Arroyo del Medio, Caa Yari, Dos Arroyos, Gobernador López y Olegario V. Andrade .
 Zona Centro Paraná: Cerro Corá, Profundidad, Fachinal, Loreto, Santa Ana, Corpus, Gobernador Roca, Santo Pipó, Hipólito Irigoyen, Colonia Polana, General Urquiza, Puerto Leoni, Garuhapé y Ruiz de Montoya (Zona Centro Paraná); Mártires, Campo Ramón, Colonia Alberdi, General Alvear, Guaraní, Los Helechos, Panambí, San Martín, Colonia Aurora, Campo Grande y Dos de Mayo .
 Zona Noreste: Caraguatay, El Alcázar, Puerto Piray, Colonia Delicia, Colonia Victoria, 9 de Julio, Santiago de Liniers (Zona Norte Paraná); San Antonio, Andresito y San Pedro.

Al observar la distribución de los especialistas en Pediatría por zona encontramos que Zona Capital cuenta con 142 pediatras, es decir el 60% de los especialistas en niños de Misiones. La proporción habitantes por médico en Zona Capital es un médico para cada 703 niños de 0 a 14 años. (Según proyecciones del Indec, la población infantil en Posadas y Garupá es de 99.899 niños en la actualidad).

Zona Sur, en tanto, cuentan con 19 pediatras para atender a una población de 0 a 14 años aproximada de 26.788 niños. Es decir que hay un profesional cada 1409 niños de 0 a 14 años.

En Zona Centro Paraná hay 12 pediatras para 30.753 niños, es decir un especialista cada 2562 pacientes pediátricos.

En Zona Centro Uruguay hay 23 pediatras para 95.560 niños, un especialista cada 4.154 chicos de 0 a 14 años.

Zona Norte Paraná cuenta con 37 pediatras para 67.151 niños, es decir un médico cada 1814 chicos.

En la Zona Noreste hay 5 pediatras para una población de 31.053 chicos de 0 a 14 años, equivalente a un médico para 6.210 pacientes.

Médicos matriculados y activos

En la actualidad, de los 2585 médicos matriculados y activos en la provincia hay 1549 hombres y 1046 mujeres. La proporción es 50% y 40% respectivamente.

Pero el avance de las mujeres entre las filas médicas se hace evidente cuando se analiza la distribución etárea por sexo de los médicos activos de Misiones. En la franja de profesionales de hasta 40 años, la mayoría femenina es indiscutible: 53% (441 mujeres) versus 47% (391 hombres). En la franja que va de 41 a 60 años hay 37% de mujeres (458 médicas) y 63% hombres (762 médicos), mientras que en la franja de los profesionales mayores de 61 años hay una clara mayoría masculina del 73% (386 varones) respecto al 27% femenino (144 médicas).

Médicos por edad

En Misiones, los seis médicos más jóvenes tienen 24 años (3 mujeres y 3 hombres) y el activo con más edad tiene 88 años. Un dato a tener en cuenta son los años que demandan la formación de grado (un mínimo de seis años), residencia (de tres a cuatro años) y post-residencia (otros tres años). En promedio, un médico especialista tiene de diez a doce años de formación.

En cuanto a la distribución etaria de los médicos activos de la provincia, el 32,2% va de 24 a 40 años de edad (832 profesionales), el 47,2% de 41 a 60 años (1.220 profesionales) y el 20,5% (530 profesionales) restante tiene más de 61 años.

Nuevos médicos y matriculación anual

Desde 2012 a la actualidad se matricula un promedio de 110 y 120 médicos por año en el Colegio de Médicos de Misiones. En 2012 se matricularon 153 médicos, 70 mujeres y 83 hombres; en 2013 se matricularon 127 profesionales, 61 mujeres y 66 hombres; en 2014 se matricularon 126, 67 mujeres y 59 hombres; en 2015 se matricularon 159, 98 mujeres y 61 hombres; en 2016 se matricularon 134 profesionales, 85 mujeres y 49 hombres. De enero al 27 septiembre de 2017 se habían matriculado 106 médicos, 55 mujeres y 51 hombres.

Situación Nacional y regional

Según el Ministerio de Salud de la Nación (fines de 2015) hay 215.820 médicos matriculados, de los cuales 56% son varones y el 44% mujeres. 3,8 médicos por cada mil habitantes, una proporción que supera a la de países de nuestra región.

De las provincias cercanas, Corrientes registra un médico cada 420 habitantes, Chaco uno cada 568 habitantes, Entre Ríos uno cada 486 habitantes y Santa fe uno cada 317 habitantes (censo de población 2001).

La cantidad de médicos aconsejada seria de 1 cada 600 habitantes (Dr. Juan José Mussi de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable año 2000). No obstante, la necesidad de médicos en cualquier país, no es una cuestión fácil de abordar ni debe hacerse exclusivamente sobre la base de la tasa de médicos por habitantes, depende también de los problemas de la salud de la población y de su estructura demográfica.

Frigerio defendió las subas y aclaró: "Las tarifas todavía no cubren el costo de producción"

0

El ministro del Interior explicó que recién en cinco años se llegará a equilibrar las facturas de los servicios públicos. Macri acordó ayer con sus aliados radicales y de la Colaición Cívica no dar marcha atrás a los aumentos pero permitir el pago en cuotas.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, aseguró que la tarifas de servicios públicos todavía no cubren el costo de producción y reafirmó la meta anual del 15% de inflación fijada por el gobierno nacional para este año.

"Las tarifas y los servicios básicos tienen un costo y ese costo por supuesto que hay que pagarlo. Estábamos con tarifas muy lejanas a ese costo y por eso tenemos que hacerlo de manera gradual", manifestó.

"Recién al cuarto o quinto año de este camino las tarifas van a llegar al nivel de su costo de producción. No hay otro camino que el que está llevando adelante el presidente (Mauricio Macri)", añadió el declaraciones publicadas por el diario El Tribuno de Salta.

El ministro aseguró que durante la gestión kirchnerista, los servicios de agua potable, gas, electricidad y transporte se abonaban con una tarifa que no cubría el costo de producción.
"Eso es mentirle a la gente, porque si uno hubiese continuado por ese camino nos hubiera pasado lo que le pasó a Venezuela. Hoy Venezuela, que era una de las principales productoras de energía en el mundo, se quedó sin energía", señaló.

"Este (equiparación de tarifas con costos de producción) es el único camino posible para que la Argentina se ponga de pie y para resolver los problemas que llevan demasiado tiempo", agregó.

En otro orden el ministro Frigerio se refirió a la meta inflacionaria del 15%fijada por el gobierno nacional y aseguró que el nivel de inflación irá descendiendo en los próximos meses.
"Vamos a seguir trabajando para el cumplimiento de esa meta. Recién estamos en abril, estamos en los meses más difíciles porque tenemos el impacto de las tarifas sobres los precios, la sequía, y la suba del crudo", expresó.

"A partir de mayo la situación cambia y se va a ver una reducción de la inflación mucho más importante. Por eso, entendemos que no es momento todavía para revisar la meta", agregó tras participar en la inauguración de obras en la provincia de Salta.

El Gobierno acordó el jueves con sus aliados de la UCR y la Coalición Cívica mantener los aumentos dispuestos en las tarifas de gas, pero admitir un pago en cuotas que se hará efectivo en los tres bimestres de menor consumo: el último de 2018 y los dos primeros de 2019.

"Podemos discutir todos los temas que nos traigan nuestros aliados o aquellos que hoy están en la oposición. Lo que no podemos hacer es poner en riesgo este camino gradual hacia el equilibrio de las cuentas públicas", manifestó Frigerio.
"Eso está muy vinculado también con el camino gradual hacia la baja de la inflación, que es uno de nuestros objetivos principales porque está muy asociado a la reducción de la pobreza", agregó.

IP.