martes, septiembre 2, 2025
Inicio Blog Página 10257

Aldosivi derrotó a Almagro y volvió a Primera

0

En el estadio de Arsenal, el Tiburón se quedó con un triunfo que le permitirá disputar la próxima temporada de la Superliga. Los goles del conjunto marplatense fueron marcados por González, Ellacopulos y Chávez. Acosta, de penal, marcó el transitorio empate

Aldosivi consiguió este viernes regresar a la Primera División tras vencer a Almagro por 3 a 1 en un entretenido y vibrante encuentro que jugaron en el estadio de Arsenal mientras que además se coronó campeón del torneo de la Primera B Nacional.

El elenco de Mar del Plata abrió la cuenta a los 13 minutos del primer tiempo por medio de un tanto de Arnaldo González, de penal, mientras que Almagro igualó a los 14 del segundo tiempo a través de Lautaro Acosta también desde los doce pasos.

También en el complemento, a los 15 minutos, Emiliano Ellacópulos marcó la segunda conquista y a los 33 Cristian Chávez convirtió el tercer gol.

Aldosivi había descendido a la segunda categoría el 26 de junio de 2017, once meses después consiguió la vuelta a Primera y jugará la próxima Superliga.

El Vélez de Heinze ganó su tercer partido al hilo

0

El Fortín derrotó a San Martín de San Juan con goles de Robertone y Bouzat.

Vélez Sarsfield venció en la noche del viernes a San Martín de San Juan por 2 a 0 al término de un entretenido partido disputado por la vigésimo sexta fecha del torneo de la Superliga en la provincia cuyana.

El conjunto "velezano" se impuso con goles de Lucas Robertone, a los 4 minutos, y Agustín Bouzat, a los 18.

Los dirigidos por Gabriel Heinze cerraran su participación en la Superliga el próximo sábado cuando reciban a Argentinos Jrs. Por su parte, San Martín visitará a Chacarita en el inicio de la fecha.

TOC: Por qué nos comemos las uñas y qué problemas de salud genera

0

Ese hábito que para los que lo padecen es un "karma" y para los que lo ven es algo asqueroso, puede ser en realidad muy peligroso para la salud. minutouno.com habló con especialistas.

El hábito de comerse las uñas tiene un nombre científico “onicofagia” (viene del griego ονυξ, que significa “uña” y φαγειν, que significa “comer”). Este trastorno afecta a un 30 por ciento de la población y al 45 por ciento de los adolescentes. Su caso más extremo acaba de salir a la luz: un joven de 28 años casi muere producto de una sepsis, que se generó por esta manía, que le provocó una infección generalizada. Es así que esto que parece para muchos una mala costumbre y para otros un “karma” y hasta algo asqueroso es realmente peligroso para la salud y puede poner en riesgo la vida en el mayor de los casos. Sus causas son debatidas, hay profesionales que la adjudican a los nervios, pero nuevos estudios confirman que también se debe al aburrimiento, frustración o tratar con tareas difíciles.

Problemas psiquátricos: ¿un TOC?

Lo cierto es que esta costumbre "puede conducir a problemas psicosociales significativos y tener un impacto negativo en la calidad de vida", según un estudio publicado en 2016 en PubMed.com.“El comerse las uñas puede considerarse TOC o un exceso de ansiedad. Lo cierto es que hay una gran cantidad de personas que tienen este hábito que es totalmente vinculado a lo psicológico”, señaló la psicóloga Ana Paula Dorado a minutouno.com que recomendó tratarlo con profesionales. De hecho, la Asociación Americana Psiquiátrica, de Estados Unidos, incluyó la onicofagia en la lista de trastornos obsesivos-compulsivos (TOC).

El "comerse las uñas" puede asociarse a otros desordenes psiquiátricos como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o trastorno de ansiedad por separación (TAS), algo que se sigue debatiendo entre psiquiatras.

0029099521 - 1

Bacterias, verrugas e infecciones: el peligro de comerse las uñas

Pero la onicofagia también trae problemas de salud que pueden complicar la normalidad del organismo. El hábito de llevarse los dedos a la boca se exponen a bacterias potencialmente patógenas como la E. coli y salmonela. Como también a las verrugas en las manos causadas por el virus del papiloma humano pueden propagarse a los labios y la boca. La Academia Americana de Dermatología (AAD), detalla que las infecciones bacterianas causadas por morderse las uñas son uno de los problemas más comunes de las uñas.

Una de ellas es la paroniquia, una infección de la piel que ocurre alrededor de las uñas, que en el peor de los casos puede requerir un intervención quirúrgica.

¿Y los dientes?: otra víctima

Morderse las uñas puede llevar a que los dientes se deformen o se desgasten prematuramente. Puede además hacer que los dientes cambien de posición, afectando la oclusión dental o la mordida.

5° de mayo: Día Internacional del Celíaco

0
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico de base autoinmune inducido por la ingesta de gluten y otras prolaminas.

Se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía, y constituye el trastorno gastrointestinal inflamatorio más frecuente en los países occidentales.

La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que una de cada 100 personas es celíaca.

La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento.

La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.

Hasta el momento, no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida (el gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno TACC, y sus derivados). Por esa razón, las personas celiacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son harinas de trigo, avena, cebada y centeno, y todos sus derivados.

También deben omitirse aquellos alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.; y medicamentos que puedan contener gluten como excipiente (en este caso es necesario consultar al médico).

Preso por abusar de su hermano

0

Efectivos de Investigaciones de la UR-X apresaron ayer a un hombre de 37 años, acusado de violar a su hermano, de 18, quien padece de Síndrome de Down.

La denuncia fue radicada por la madre de ambos, quien se presentó ante las autoridades para narrar que el pequeño aparentemente le habría dado a entender una serie de abusos.

Banco Central, luego de frenar el dólar: "No se puede cantar victoria, hay que estar preparados"

0

Una altísima fuente de la entidad le dijo a iProfesional que si bien el mercado se tranquilizó el viernes, "tenemos que seguir tomándole la temperatura al mercado". En Wall Street creen que el dólar se estabilizará en $22-22,50 pero tampoco descartan nuevos sobresaltos. Sigue la cautela.

Luego de haber desplegado -esta vez sí- una batería de medidas, en conjunto con todas las áreas involucradas en frenar la situación de pánico en el mercado cambiario, el Gobierno logró la tan mentada tregua.

Este viernes el dólar bajó fuerte -5,2%- hasta los $21,80 en el segmento de los grandes jugadores (mayorista).

No hubo ventas por parte del Banco Central, si bien las reservas volvieron a bajar u$s134 millones para quedar en los u$s56.013 millones.

El dato alentador fue que se vio cierto ingreso de divisas del exterior para apostar a las "súper tasas" en pesos. La codicia le ganó al pánico, por lo menos un día.

La suba del tipo de interés al 40% anual (medida que seguramente será transitoria hasta que se calmen las aguas) fue lo suficientemente efectiva para que haya cierta reversión.

En la City mucho se comentó el notorio gesto "pro-mercado" que dio Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, en el marco del anuncio de una meta fiscal más restrictiva.

Así las cosas, la sensación que dejó la jornada financiera del viernes fue la un moderado optimismo. En los despachos oficiales también se respiró un clima de mayor calma.

"El viernes el mercado se estabilizó y sin intervención nuestra. Además, se operó con bastante volumen y volatilidad reducida. Eso es una buena señal", reseñó a iProfesional un altísimo funcionario del Banco Central.

Sin embargo, la fuente -que forma parte del círculo íntimo de Federico Sturzenegger- se mostró cauta y le puso paños fríos a cierto triunfalismo que, tibiamente, empezó a percibirse en algunos despachos oficiales.

Bajo su óptica, el hecho de que se haya frenado la corrida no significa que la pulseada con el mercado haya terminado.

"En este tipo de situaciones nunca hay que cantar victoria. Hay que estar tomando la temperatura del mercado continuamente y estar preparado para actuar", enfatizó a iProfesional el funcionario del Central.

En otro orden, desde Reconquista 266 le quitan peso a algunas de las medidas anunciadas el viernes, como la del cambio de tenencia de dólarespor parte de los bancos.

Los funcionarios informaron que "la posición global neta positiva de monedaextranjera (…) no podrá superar el 10% de la responsabilidad patrimonial computable o los recursos propios líquidos".

Hablando en plata, en el mercado se calcula que, a raíz de esta iniciativa, se liberarían entre u$s1.500 y u$s2.000 millones.

En consecuencia, el efecto no será muy relevante, ya que ese monto representa, por ejemplo, el doble del volumen negociado el viernes.

"Es una medida preventiva más que afecta en este caso a los bancos. El efecto inmediato es bastante menor", reconoció la fuente del Central.

¿La luz al final del túnel?
La lectura del mercado financiero de lo sucedido el viernes es alentadora.

Sin embargo, tal como afirman desde el propio Banco Central, la tónica dominante sigue siendo la cautela.

En este marco, trascendió un paper del influyente banco suizo Credit Suisse, entidad que el mes pasado le otorgó un préstamo al Gobierno por u$s1.000 millones.

Volcán en erupción en Hawaii: un nuevo terremoto sacude la zona

0

Un nuevo terremoto de 6,9 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió este viernes la zona del volcán hawaiano Kilauea, que entró el jueves en erupción y que ocasionó la evacuación de miles de personas.

El sismo ocurrió a 5,0 kilómetros de profundidad a las 12.32 hora local (22.32 GMT) y su epicentro se ubicó 16 kilómetros al suroeste de Leilani Estates, la localidad evacuada por la erupción.

Este terremoto fue precedido de numerosos temblores, entre ellos uno de 5,4 grados ocurrido una hora antes. También le siguieron una docena de réplicas de entre 2,5 y 4,9 grados.

El gobernador de Hawaii, David Ige, decretó el estado de emergencia para poder desbloquear mayor ayuda y contar con fondos suplementarios para enfrentar la situación.

- 3

Aunque no se reportaron muertos ni heridos, aunque las erupciones registradas este viernes dañaron dos casas, según el alcalde Harry Kim.

Mientras unos 700 edificios y 1.700 personas están sujetos a evacuaciones obligatorias, los residentes evacuados son albergados en centros comunitarios hasta que pase el peligro causado por uno de los volcanes más activos del mundo.

La lava se esparció a través de los bosques, mientras la agencia de Protección Civil del archipiélago habló de "emisiones de vapor y lava de una grieta en la subdivisión Leilani en el área de Mohala Street" seguidas de explosiones.

El gobernador movilizó a las tropas de la Guardia Nacional en el archipiélago y pidió a los habitantes que presten atención a las advertencias de la Defensa Civil.

El volcán Kilauea entró este jueves en erupción tras varios días de temblores en la zona.

Las autoridades habilitaron dos albergues y evacuaron la zona residencial más próxima al volcán, conocida como Leilani Estates. En esta zona residencial se habían abierto varias grietas de las que salieron lava y vapor.

El volcán Kilauea está localizado al sureste de la isla de Hawaii, que en su extremo suroriental es la mayor del archipiélago y en la que viven unas 185.000 personas.

Por el ajuste, no comprarán un nuevo avión presidencial

0

La decisión, juran en Casa Rosada, se tomó antes del anuncio de la reducción de la baja del déficit fiscal del 3,2 al 2,7% del PBI. Pero, admiten, responde a la necesidad de “dar una señal de austeridad” en medio de un escenario económico complejo: finalmente, el Gobierno decidió dar marcha atrás con la compra de un avión presidencial para reemplazar al Tango 01.

Así lo confirmaron a Clarín altas fuentes oficiales. La decisión fue tomada entre el propio Mauricio Macri y el secretario general de Presidencia Fernando de Andreis, a cargo del tema.

La compra del nuevo avión había sido reclamada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la custodia presidencial, que en sendos documentos internos enviados al subsecretario de Asuntos Presidenciales Darío Nieto habían alertado sobre los “serios riesgos” a los que se exponía el mandatario al viajar al exterior en vuelos comerciales.

La inversión que estimaban en el Gobierno realizar era superior a los 40 millones de dólares. De hecho, una de las ofertas que en la última licitación, finalizada semanas atrás, giraba en torno a esa cifra.

De todos modos, el Gobierno evaluaba que ese dinero no saliera directamente de las arcas públicas, sino que se obtuviera de la emisión de un bono a diez o quince años.

De esa manera, estimaban, el avión se iba a costear con lo que se ahorraría en el costo de mantenimiento de la flota actual, que cuenta con la mayoría de naves que superan los 30 años de servicio; y el desembolso en vuelos comerciales y privados que demandan los traslados del mandatario.

Sólo en 2018, el mantenimiento de la flota -sin el Tango 01 que fue retirado de servicio- el Estado gastará unos 120 millones de pesos.

Esto sin contar que, por cada semana de gira por el exterior que realiza Macri y su comitiva, se paga -entre vuelos internos y privados- unos US$ 400 mil, según fuentes oficiales.

Si bien coincide con el anuncio de mayor austeridad que hizo Dujovne para calmar la escalada del dólar, en Balcarce 50 dicen que se gestó días atrás.

Caputo: "En 2018 no tomaremos más deuda en el mercado internacional"

0

"Este año no vamos a salir a tomar deuda en dólares ni en euros". El ministro de Finanzas, Luis Caputo, reiteró que en 2018 la Argentina no volverá a necesitar de financiamiento internacional para cumplir con las metas económicas locales.

Según dijo Caputo en la conferencia de prensa con Nicolás Dujovne, el Poder Ejecutivo ya obtuvo más del 80% de las divisas necesarias para cerrar el ejercicio vigente. En ese marco, el ministro aclaró que el Gobierno "cumplirá con el programa financiero (restante) con emisiones internas".

La reducción de la meta de déficit fiscal de 3,2% a 2,7% para 2018 permitirá aliviar las necesidades externas en u$s 3.500 millones. El Presupuesto tenía previsto un nivel de endeudamiento anual de alrededor de u$s 30.000 millones. Hasta la semana pasada, antes de la corrida cambiaria, ese monto ya estaba cubierto en 75% con la salida al mercado durante los primeros tres meses del año. "Con la reducción del déficit fiscal y el nuevo valor del dólar el 75% está más cercano al 80% y 85%", especificó el funcionario. Ahora, la asistencia total no supera los u$s 25.000 millones.

En esa línea, Caputo destacó que el tipo de cambio "flexible" (flotante) es lo que permitió absorber el shock externo, en referencia a la apreciación del dólar en los países emergentes. "El Banco Central nos ha comprado dólares a nosotros desde $ 16 hasta $ 18. Este tipo de movimiento es lo que ha permitido al Central decidir vender algunas de esas reservas a niveles sustancialmente más altos. En este momento en la entidad lo único que hay de cuasifiscal es superávit. (La escalada del dólar) es un movimiento que podía venir, que no nos agarró por sorpresa y estamos perfectamente para resolverlo sin inconvenientes", enfatizó en conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.

A pesar de tener un dólar por arriba de los $ 22, una inflación creciente y una tasa de interés en 40%, Caputo aseguró que la Argentina "no tiene ningún problema desde el punto de vista del financiamiento" y minimizó el encarecimiento del crédito. "Se escucha mucho sobre el aumento del costo de endeudamiento y me hace acordar lo que dijo el ministro (Guillermo) Dietrich sobre que a los argentinos a veces nos gusta autoflagelarnos", dijo al restarle importancia al nuevo nivel de tasas de interés internacionales para acceder al crédito.

El titular de Finanzas recordó que en los últimos 20 años la Argentina se endeudó a tasas de dos dígitos, mientras que desde la llegada de Cambiemos el costo de endeudamiento promedio del último año fue de 4,2% en dólares. "Es un tercio el promedio histórico, la más baja de la historia", remarcó.

"Si sube a 5% no va a representar un problema", indicó, y prometió "trabajar" para que el costo del crédito tanto para el Gobierno como para empresas, las pymes y las personas que pueden salir a comprar su casa (producción y vivienda) sea "lo más bajo posible". "Claramente hay que hacer una distinción importante

"También lo vemos en la última licitación de las PPP, que de alguna manera va suplir esta reducción en el gasto de capital, que se dio un escenario de suba de tasas, fue hecha hace una semana y media, y las tasas vienen subiendo des hace tres meses, con lo cual tampoco tomó por sorpresa a los que licitaron", concluyó.

Novelas sin ficción: la prepotencia de la realidad

0

En diciembre de 2005, la policía mexicana detiene a Florence Cassez -francesa ella, pelirroja y con un aire a la actriz Julianne Moore- y a Israel Vallarta -mexicano él, de piel morena y ojos verdes-. Acusados de secuestro, criminales a lo “Bonnie & Clyde”, la policía transmite por televisión “en vivo y en directo” la captura de estos dos fugitivos en un rancho al sur de Ciudad de México. Con un pequeño detalle que se conocerá días más tarde: la detención es una farsa, un montaje de la policía para satisfacer la demanda y el rating de los medios. Parece el argumento de una película de Tarantino, pero no lo es. Es una historia real.

Inspirado en el caso Cassez-Vallarta, aún sin fallo judicial definitivo y factor de tensión diplomática entre México y Francia, el escritor mexicano Jorge Volpi investigó durante tres años, leyó expedientes, preguntó, entrevistó y escribió. El resultado es Una novela criminal, ganadora del Premio Alfaguara 2018, una novela que revalidó una vez más el género de la no ficción, cuyo puntapié inicial lo dieron el argentino Rodolfo Walsh y el estadounidense Truman Capote, y que tuvo un espaldarazo en 2015 cuando la periodista Svetlana Alexievich ganó el Premio Nobel de Literatura. El recurso de la no ficción es apelar a los recursos de la literatura para narrar hechos reales: el género vive días de auge por la cantidad y calidad de los textos publicados. La Feria del Libro no es ajena al fenómeno y las grandes editoriales admiten que es una narrativa que despierta gran interés, lo que lleva a una mayor oferta y ventas (aunque las cifras no aparecen).

“Desde que pensé en escribir sobre este tema, me pareció que tenía que contarlo así, incluir los testimonios de los protagonistas sin introducir ficción. Hay tantas ficciones en el caso, que son las mentiras de la policía, que me parecía más eficaz hacerlo desde la no ficción”, explica Volpi, de 49 años, sobre la elección del género para un escritor que viene de la ficción.

Para el autor, este género pasa por un momento “de auge” en América Latina: “Tiene que ver con el fin de los autoritarismos latinoamericanos, una época en que a los periodistas se los censuraba y a los escritores se los dejaba hablar. Es lo que permitió que (Carlos) Fuentes, (Mario) Vargas Llosa o (Gabriel) García Márquez se convirtieran en voceros del continente”. Y agrega: “Muchos piensan que el libro es periodismo narrativo. No lo veo así, porque no tengo formación de periodista y soy un escritor de ficción. Escribí dándole una forma literaria al libro,por más que lo que se cuenta no venga de mi imaginación. La literatura está en la construcción, en la selección de material, en los recursos narrativos, en el ritmo, no en la imaginación del caso”.

Una novela criminal, libro que será presentado este sábado a las 17 en la sala Carlos Gorostiza de la Feria del Libro con la presencia de Volpi y el periodista Reynaldo Sietecase, es una de las novedades de no ficción más buscadas en Alfaguara, editorial identificada con literatura y que, de a poco, empieza a sumar esta narrativa. La prueba está en que el último premio fue para una obra de ese género y que la editorial viene de publicar El motel del voyeur, del norteamericano Gay Talese, exponente del género junto a Tom Wolfe y Norman Mailer. “Aparecen libros de estegénero híbrido. Se ve una tendencia con escritores como (Karl Ove) Knausgard y (Emmanuel) Carrère, que además se venden muy bien”, detalla Julieta Obedman, directora de Alfaguara. Otros títulos de Random House de reciente aparición son “Chicas muertas”, de Selva Almada, Black out y Oración, de María Moreno, Chicos de Varsovia, de Ana Wajszczuk, y Desaparecida, de Marta Dillon. El sello Tusquets, por su parte, lanzó hace dos años la colección Mirada Crónica.

En Argentina, el género tiene sus referentes: el primero, claro, Rodolfo Walsh con Operación masacre, en 1957. Después vinieron Tomás Eloy Martínez, Martín Caparrós, Leila Guerriero, Josefina Licitra, entre tantos otros. Si muchos de estos nombres surgieron del periodismo, por estos días es la creación de un escritor la que pisa fuerte en esta narrativa. Magnetizado (Anagrama), del chaqueño Carlos Busqued, es también una de las novedades más buscadas desde su publicación en abril, al punto que está en marcha su reimpresión por el éxito de ventas.

A partir de los asesinatos de cuatro hombres en 1982, cometidos por un joven de 19 años, el autor se inmiscuye en la vida de este sujeto -ahora adulto- en el hospital psiquiátrico de Ezeiza. “Después de hablar con él busqué los diarios de la época. Me pareció bien que la historia fuera contada con su voz y desde su cabeza”, especifica Busqued sobre su texto, que le llevó cuatro años entre charlas, documentación, clasificación de crímenes, espiritismo, religiones afroamericanas, casos clínicos, grabaciones y desgrabaciones, repreguntas y versión final. “La información debía moverse alrededor de lo raro de la experiencia al momento de los asesinatos y lo singular de su aventura existencial”.

Para Sebastián Lidijover, vocero de Anagrama, se trata efectivamente de un género que aumentó su presencia en las librerías: “Lo que sucedía hace unos años era que más que se pensaba en autores, como Walsh o Capote. Hoy el género está por delante de los autores. Son libros que se encuentran tanto en las mesas de literatura como en la de ensayos”, señala, si bien hay escritores con peso propio, como Guerriero, autora de Una historia sencilla, o Carrère, de El adversario.

Otra novedad de esta editorial es Laëtitia o el fin de los hombres, del historiador francés Ivan Jablonka, un autor no tan conocido por estas tierras y cuyo libro tiene gran repercusión: “Funciona muy bien y se recomienda mucho en las redes sociales”. Coincide Leopoldo Kulesz, editor de Del Zorzal, sello que también participó de la publicación de este título en el país: “Tiene gran recepción en América Latina y España”. Esta obra aborda la historia de Laëtitia Perrais, una joven de 18 años violada y asesinada en 2011, cuyo caso conmocionó a la opinión pública de Francia.

Para Ana Laura Pérez, directora literaria de Random House, el género de no ficción creció tanto en lectores como en títulos y en complejidad, y se trata de una zona de la narrativa que en otro tiempo pasaba como “novela” o “cuento”: “Quizá la diferencia mayor esté en que en los libros recientes los procedimientos 'periodísticos' son revelados: desde el papel del escritor hasta la inclusión de fotos, reportajes y material judicial”, revela y va más lejos: “En experimentos complejos, es el mismo género el que se desnuda. En Oración, María Moreno se anima a cuestionar el estatuto del testimonio, replicando las entrevistas originales. La literatura del yo abrió un vastísimo territorio”.

Pero así como hay autores que se incluyen en la obra, el género también permite lo contrario, tal como hizo Busqued: “Mi aporte fue desaparecer del texto y posibilitarle al lector el contacto con el verdadero narrador de la historia”.