lunes, septiembre 1, 2025
Inicio Blog Página 10261

San Lorenzo buscará cerrar su pase a la Libertadores

0

Habitante del tercer escalón del podio en la SuperligaSan Lorenzo espera asegurar este viernes mismo su clasificación para la Copa Libertadores 2019, algo que conseguirá si vence a Belgrano, al que recibirá desde las 21.15 por la 26ª fecha.

El Ciclón igualó sin goles el pasado fin de semana ante Patronato en Paraná. Careció de ideas, no pudo romper el cero y de ese modo le añadió más suspenso a la búsqueda de un sitio en la próxima edición de la Libertadores, que de a poco, durante el transcurso del torneo, pasó a ser su objetivo prioritario. Otra Copa, la Sudamericana, figura actualmente en la agenda azulgrana.

En ese frente, el equipo del Pampa Biaggio le ganó 1-0 el encuentro de ida a Atlético Mineiroy el martes que viene en Belo Horizonte se disputará la revancha, que dirá quién avanza a la segunda ronda.

De todas maneras, en San Lorenzo la mente está puesta exclusivamente en el encuentro de esta noche. Por lo tanto, la mira en lo inmediato sólo apunta al choque contra Belgrano, un rival complicado, que llegará entonado al Nuevo Gasómetro y que también precisa los tres puntos.

El equipo que conduce Claudio Biaggio se entrenó ayer en la cancha auxiliar y posteriormente completó un ensayo táctico y ejercicios de pelota parada en ataque y defensa.

Matías Caruzzo completó tareas kinésicas y trote alrededor del campo. Nahuel Barriosintensificó las tareas de recuperación con pelota e integra la lista de convocados. Ninguno de los dos concentró para el choque de hoy. Biaggio tiene la duda entre Franco Moyano y Juan Mercier; mientras que por el Perrito Barrios ingresará el delantero y goleador Nicolás Blandi.

Tres victorias consecutivas sin recibir goles (ante ArsenalEstudiantes y Colón) ubicaron al Celeste en zona de Copa Sudamericana. Por lo tanto, el conjunto de Pablo Lavallén les da carácter de “finales” a los compromisos que le faltan: el de hoy y el de la última fecha, frente al descendido Temperley en Córdoba.

Y además, Belgrano ya sabe que el promedio de la temporada 2018-2019 necesitará alimento, lo cual le agrega una responsabilidad adicional al cierre de su campaña.

Gabriel Batistuta: “Hay otros delanteros, pero nadie hizo más que Higuaín”

0
 Gabriel Batistuta es sinónimo de gol, de Selección Argentina, de Mundial. Imposible no asociarlo a la camiseta nacional tras convertir 56 goles hasta que llegó Lionel Messi para superarlo, pero hoy Batigol está en otra faceta, la de presentador de una programación especial que ofrecerá History Channel, desde el 28 de mayo al 10 de junio, con 24 horas diarias de fútbol haciendo foco de una manera distinta en la historia del los campeonato del mundo, de cara al inicio del torneo de Rusia.

En el evento realizado en el Hotel Hyatt, Bati además de mostrar su dotes de conductor habló de fútbol, de la Selección, de Higuaín y de Messi.

"Siempre defendí a Higuaín, hay otros delanteros que juegan bien pero ninguno logró superarlo. A pesar de que tuvo mala suerte con las definiciones últimamente, me gusta cómo se mueve y las oportunidades en el área que él mismo se genera. Si la pelota entra o no depende de muchos factores. Sé que en ese sentido no le fue bien, no tuvo esa suerte para que el rebote vaya para un lado u otro, pero sigo creyendo en él", dijo Bati sobre uno de los jugadores más cuestionados del equipo de Jorge Sampaoli.

La lista de nombres propios no finalizó ahí, y también se refirió a Lio Messi y a Lautaro Martínez, Sobre Lio señaló: “Está bien, perfecto, creo que es su momento. No sé cuántos años más va a jugar, pero yo le diría 'no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy'. No hay que pensar ahora en otra chance para dentro de cuatro años"; y sobre el delantero de Racing opinó, “tiene todas las condiciones para jugar en la Selección, apunta para eso. Demostró condiciones, las debe asentar. Es como un auto nuevo con toda la potencia, pero necesita hacer 2000 o 3000 km para ver si dura”.

En referencia a la Selección afirmó, “son unidos y hace rato vienen juntos, los veo bien. Llegaron a una final del mundo y a dos de Copa América, no es fácil mantenerse ahí, por historia y por jugadores, Argentina puede hacer un gran Mundial. Son todos partidos difíciles y todas las selecciones que llegaron se merecen estar ahí. Algunos juegan mejor que otros pero no hay selecciones que no saben. Le podes ganar a cualquiera pero también podés perder.Faltan 40 días, pueden pasar muchas cosas. Hoy no estamos al mejor nivel, hay un par de selecciones que están por encima y nos ganan. Pero mañana puede cambiar. El fútbol es imprevisible, una pelota pega en el palo y puede ir adentro o afuera”. Cerró Bati.

Gallardo metió mano, River sí ganó en Colombia y ya está en octavos

0

El Muñeco tenía un as guardado en la formación del equipo y armó un esquema impensado. Con ese sacudón en el diseño, el Millo ganó en su visita a Independiente Santa Fe de Bogotá para tener su lugar asegurado en los octavos. Lucas Pratto, a los 23 minutos de la primera mitad, marcó el único tanto del partido

Marcelo Gallardo presentó una sorpresa mayor en el equipo, en nombres y en sistema, para lograr el objetivo de pasar a los octavos de final de la Copa Libertadores. Línea de tres, dos laterales por las bandas, doble cinco, un par de enganches y un solo punta. Inédito en la era del Muñeco. Un 3-5-2-1, que a la hora de defender se transformada en un 5-4-1 en bloque para salir de contra.

Jonatan Maidana de último hombre, Javier Pinolay Lucas Martínez Quarta saliendo sobre Morales y Morelos, Marcelo Saracchi y Gonzalo Montiel, corriendo a Plata y Pajoy. Leonardo Ponzio y Enzo Pérez se movían en la zona media disputando el terreno contra Roa y Perlaza. Juan Fernando Quintero y Pity Martínez fueron los encargados de manejar la pelota sobre los costados, buscando las espaldas de los laterales, Balanta y Arboleda. Mientras que Lucas Prattofue contra los zagueros centrales, Moya y Tesillo

La idea de jugar con tres centrales, dos laterales volantes y un doble cinco es algo que ya usó el DT. Fue contra Huracán en la revancha de la Copa Sudamericana. Aquella vez jugaron Maidana, Balanta y Mercado, con Casco y Vangioni y más Ponzio con Kranevitter. Claro que aquella vez jugó con dos puntas, Alario y Mora

Todo este diseño al que apostó Gallardo le salió perfecto en los primeros 45 minutos, porque se fue al descanso en ventaja y porque jugó mejor que los colombianos. El gol de Pratto fue todo un sello del sistema y pudo estirar el número con una llegada de Montiel.

La decisión del Muñeco fue analizada desde el lugar de la virtud del rival que ya lo había lastimado sin herirlo de muerte en la ida en el Monumental con juego por las bandas. Por eso, la elección de Montiel y Saracchi que ya no sufrieron el dos contra uno que no logró resolver en aquel 0-0, fue un detalle clave donde River empezó a ganar el partido.

Luego, lo que no podía Santa Fe que perdió en todos los duelos mano a mano que se plantearon el Millo lo convirtió en contragolpes peligrosos conducidos por un Quinteros muy lúcido y certero en los metros finales. Claramente, el sacudón táctico, cotizó alto.

En el segundo tiempo entró relajado el equipo de Gallardo que peligrosamente empezó a jugar más tiempo con cinco defensores que con tres en el fondo. Una imagen que dio cuenta que lo bueno del sistema estaba teniendo un bajón. Gallardo percibió que tenía que ver con Quintero y Pity que no agarraban la pelota y los sacóNacho Fernández y Borre retocaron el sistema para jugar con dos delanteros más definidos. Con ese simple retoque acomodó todo de nuevo y al final terminó de puro festejo.

En Palmeiras afirman que una eliminación de Boca "sería bueno para todos"

0

La frase corresponde al delantero de Palmeiras Willian Gómez. En la última fecha los brasileros, ya clasificados, enfrentan a Junior que pelea el ingreso a octavos mano a mano con el xeneize.

El delantero Willian Gómez habló con la televisión brasilera en la previa del empate Xeneizeante Junior y despertó la alerta de todo el Mundo Boca.

"Pensamos que íbamos a pelear con Boca; no solamente en el grupo, sino en la competición también. Es un equipo muy fuerte, de mucha tradición. Si pierde con Junior también habrá un equipo fuerte que se queda atrás, será bueno para todos los equipos”, fue la contundente frase del jugador de Palmeiras.

En la última fecha, el conjunto de La Ribera deberá ganarle a Alianza Lima y esperar que el Palmeiras no caiga ante los colombianos para clasificarse a octavos de final

Para evitar suspicacias, Willian igual aclaró que ellos saldrán a buscar los tres puntos para clasificar como mejor primero: “Nosotros tenemos que hacer un gran partido. Es importante para la clasificación general".

Alejandro Haene: “Si el dólar continúa con este ritmo, la inflación seguirá en alza”

0

En entrevista con Revista Códigos, el economista, contador, especialista en pymes  y vicepresidente primero de la Confederación Económica de Misiones (CEM), habló sobre la suba del dólar, su impacto en la inflación y cómo ve la situación económica a futuro en el país, y sobre todo, en Misiones. “Estamos atravesando un momento difícil, cuando a lo mejor se creyó que lo que había pasado la semana pasada era un golpe de calor, y la temperatura subió más de lo que todos pensábamos”, dijo al referirse a la corrida de la divisa norteamericana.

Señaló que más allá del aumento de la tasa por parte del Central y los dólares que vendió para frenar el alza, “muchos se preguntan, por qué no dejan correr la moneda, pero el problema es que impacta en la inflación. Es la pata más débil que posee el Gobierno nacional en la actualidad. Hoy la mayoría de los insumos tienen algún componente extranjero que se paga con dólares”.

“A este ritmo la inflación seguirá en alza. Ya se prevé una suba de entre el 2,4% y 2,7% en el mes de abril. Es alta para un mes que se cría que iba ser baja”, alertó.

En cuanto a otra posible suba del combustible, dijo que ya se le perdió el hilo de cuántas subas hubo. “En esto tenemos un dato extra, que el petróleo se paga en dólares. Eso quiere decir que apenas aumente la divisa lo mismo pasará con el combustible”, explicó.
“El asunto acá es hasta dónde va llegar esto. Si tomamos desde cuando el Banco Central comenzó a largar divisas para tratar de frenar su suba, se calcula que ya ocupó entre el 10% y el 14% de sus reservas. Aquí también existe un condimento extra: hay muchas lebacs que son títulos públicos a renovar permanentemente en pesos y dólares”, relató.

“Esto no tiene nada que ver con el 2001”

El economista agregó que en ese año la Nación no tenía reservas y había “muchísimos síntomas” que no tienen nada que ver con el estado actual del país. “Si es preocupante porque los salarios no pueden afrontar estos aumentos”, indicó.

“No conozco industria o comercio que no haya tenido que aumentar sus precios. Además, siempre en marzo, abril y mayo comienzan los convenios colectivos de trabajo que se pautan en dos o tres cuotas. Son muchas cuestiones o temas que vienen encadenados. Creo que lo que hace falta, es alguien que salga a decir cómo son las cosas. Necesitamos que se diga cuál es la situación y los pasos a seguir”, agregó.

Afirmó que si no se baja o aprieta aún más los costos “no sabemos dónde vamos a terminar. Mientras haya déficit primario y crecimiento del gasto como está pasando es difícil sostener a la inflación. Cuando se mira la recaudación de la Afip, siempre está a 5 ó 6 puntos por arriba de la inflación, pero los gastos corrientes son muchísimos”.

“Los recortes que hizo Nación aún no han sido los suficientes. A este nivel de deuda e ingreso no alcanza. Creo también que no hay más de dónde recaudar. Es como una pelota que se está inflando y hay que buscar su equilibrio”, recomendó.

Panorama para Misiones

Al opinar sobre la situación provincial, relató que desde la Confederación Económica de Misiones se pidió a Nación medidas que contribuyan a amortiguar los costos laborales o impositivos que tienen los comercios e industrias de Misiones. “No queremos más medidas que favorezcan o beneficien solamente a una localidad, porque se crean asimetrías internas. Es decir, no se puede favorecer con el ITC Diferenciado a Posadas, dejando de lado a las demás localidades. No queremos ese tipo exclusión”, recalcó.

Dentro de los pedidos hechos está la baja de costos de la patronal y el IVA circunstancial para determinadas compras en tarjetas de créditos y débito.

“Sabemos el esquema de prioridades que tiene Nación, y por eso es que creo que no es el mejor momento para ir a plantearlos, pero también es cierto que necesitamos respuestas urgentes. El comercio provincial está en una meseta y la caída de venta es general”, finalizó.

Expectativa por anuncio de Dujovne respecto al programa fiscal

0

En el fin de una semana en el que el dólar se recalentó día a día hasta superar su récord histórico por encima de los $ 23, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, hablará hoy desde las 9:30. Fuentes de esa cartera indicaron a ámbito.com que se espera que hable de cuestiones vinculadas al déficit fiscal.

Las palabras del ministro se darán minutos antes de la apertura de la cotización de dólar, que atraviesa una corrida cambiaria que lo hizo saltar en una sola semana desde un valor en torno a $ 20,50 a $ 23 en la jornada de ayer. Mientras se espera cuál será la estrategia del Banco Central, que en siete días sacrificó u$s 5.300 millones de reservas para intentar frenar la devaluación del peso.

Dujovne fue uno de los protagonistas de la conferencia de prensa del 28 de diciembre, en la que junto con el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Finanzas, Luis Caputo; y el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, en la que se anunció una corrección de las metas de inflación. Se llevó de una franja de entre 8 y 12% a un 15% para este año.

Qué dicen en los medios del mundo sobre el dólar y la economía de Argentina

0

"Argentina vuelve a subir las tasas de interés a medida que se desploma el peso", tituló el Financial Times este jueves 3 de mayo. La agencia Bloomberg, especializada en finanzas, remarcó que los inversores cuestionan la credibilidad del Banco Central y El País de España destacó que la economía argentina "está en medio de una tormenta".

Los medios del mundo dieron una especial cobertura a la situación económica argentina, en el marco de otra jornada con el dólar disparado -que llegó a cotizar a $23,50 en la City porteña- a pesar de una nueva suba de tasas del Banco Central (BCRA).

La agencia Bloomberg redactó: "Argentina recibió aplausos el año pasado cuando vendió bonos por un valor de $ 2,750 millones, una señal de que la administración de Mauricio Macri había iniciado una nueva fase de confiabilidad financiera. Un avance rápido hasta hoy: los bonos cayeron a un mínimo histórico de 86,79 centavos por dólar, ya que los inversores cuestionan la credibilidad del Banco Central de Argentina y la caída de los activos de los mercados emergentes".

En tanto, el diario El País de España tituló "Jueves negro para el peso argentina, que pierde casi el 9% de su valor".

Así comienza el artículo: "La economía de Argentina está en medio de una tormenta. La salida de fondos de los mercados emergentes, producto de una subida de las tasas de interés de los bonos de EEUU a 10 años, ha golpeado con dureza al peso argentino, que hoy ha perdido 8,6% de su valor y suma 11,9% durante los últimos siete días".

The Wall Street Journal apuntó: "Los mercados argentinos se desvaneció el jueves después de que el banco central inesperadamente elevó su tasa de política por segunda vez en una semana, asustando a los inversores que ven las medidas como una medida de emergencia para frenar la rápida depreciación del peso".

Los medios brasileños también analizaron el escenario económico nacional. O Globo destacó: "El dólar se vuelve a disparar en Argentina, con expectativa de mayor inflación en el país". Por su parte, el Folha de S.Paulo señaló: "Con el fin de frenar dólar, Argentina eleva la tasa de interés por segunda vez en una semana".

ANMAT prohibió la comercialización de productos de la reconocida marca SanCor

0

El ente regulador notificó su decisión este jueves a través del Boletín Oficial.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de varios lotes de yogures de la marca SanCor Yogs. Los motivos de la decisión son “variaciones” en sus “características organolépticas”, aquellas que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), según la disposición 4091/2018 publicada hoy en el Boletín Oficial.

 

Se trata de determinados lotes de yogures descremados y parcialmente descremados de la marca SanCor Yogs con fechas de vencimiento progresivas a partir del 23 de abril de 2018, de acuerdo a la información oficial.

 

La Oficina de Alimentos de la provincia de Buenos Aires informó al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que la empresa Alimentos Refrigerados S.A., Registro Nacional de Establecimientos (RNE) N° 02-030.201, “realizó un retiro preventivo, debido a que detectó variaciones en las características organolépticas” de varios productos.

 

Según informó la empresa, “la anomalía se produjo por una falla en una válvula de seguridad del sistema de lavado de un tanque fermentador” de la planta elaboradora Arenaza, en Lincoln, provincia de Buenos Aires. Una vez detectada la falla, “se realizó la medida correctiva, solucionando el problema”.

 

La compañía “ha iniciado el retiro voluntario de los productos citados”. Según informó la empresa el 18 de abril, “el 100% de sus clientes confirmó la notificación del retiro” y que “el avance de recuperación y decomisado” era entonces del 16,3%.

Los productos que han sido prohibidos son:

  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor frutilla, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060273), lotes 1903, 2003, 2103, 2203 y 2303
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor vainilla, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060308), lotes 1903, 2003, 2103, 2203 y 2303
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor frutilla, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060262), lotes 2003, 2203 y 2303
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor vainilla, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060298), lotes 2003, 2203 y 2303
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor durazno, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten”marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060283), lotes 1903, 2003, 2103, 2203, 2303 y 2403
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor frutos del bosque, valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico – libre de gluten” marca SanCorYogs (RNPA N° 04-060299), lotes 2003 y 2203
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor frutilla y kiwi, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060297), lotes 2003 y 2203
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor mango y durazno, con zinc, fortificado con vitaminas A y D – libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-062145, lotes 1903, 2103 y 2303
  • “Yogur dietético endulzado descremado, sabor melón, sandía y mango, de valor calórico reducido, con zinc, fortificado con vitaminas A, D, E y ácido fólico- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA Expte N° 733052161215), lotes 2003 y 2303
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor frutos del bosque, con zinc, fortificado con vitaminas A y D- libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060281), lotes 1903, 2003, 2203 y 2403
  • “Yogur endulzado parcialmente descremado, sabor banana, con zinc, fortificado con vitaminas A y D – libre de gluten” marca SanCor Yogs (RNPA N° 04-060263), lotes 1903 y 2303

IP.

El Banco Central sigue gastando reservas: ¿cuántos dólares le quedan en la "caja"?

0

El incremento del precio del dólar empieza a despertar preocupación en la City. La gran pregunta es cuál es el verdadero "poder de fuego" que tiene el BCRA para continuar con sus intervenciones, que en los últimos dos meses sumaron más de u$s7.700 millones.

La entidad monetaria dirigida por Federico Sturzenegger salió a vender el jueves u$s451 millones para intentar -fallidamente- controlar al precio del dólar.

En el mercado, tras la fuerte avanzada del billete verde, ya empieza a despertar preocupación saber cuál es el "poder de fuego" real que tiene el Banco Central para continuar con sus intervenciones, que en los últimos dos meses suman un total de u$s7.727 millones.

En un contexto en el que el valor del tipo de cambio aumenta día a día, superando todos los récords y no da muestras de encontrar techo, la cantidad de dólares disponible en el BCRA cada vez acapara mayor interés del mercado.

Sucede que una buena proporción de las reservas se alimentaron condivisas provenientes de emisiones de deuda, que en determinado plazo se deberán devolver a los inversores.
La inquietud se agrava en un momento en el que la oferta genuina por parte del sector agroexportador no ayuda demasiado, ya que en todo el año apenas liquidaron un total de u$s6.000 millones.

Se trata de un número inferior a la caída de las reservas, del orden de los u$s7.758 millones, desde que tocaron su récord máximo del año. Esto sucedió el 11 de enero pasado, cuando llegaron a los u$s63.902 millones, luego del ingreso de fondos por la colocación de bonos del Gobierno nacional en el mercado internacional a 5, 10 y 30 años.

Desde el Ejecutivo intentan llevar tranquilidad a la City. El propio ministro del Interior, Rogelio Frigerio, afirmó que "la situación está bajo control" ya que se disponen de "más de u$s55.000 millones de reserva".

En los números finos, hoy las tenencias del BCRA son de u$s56.144 millones. Pero hay un dato no menor: según los datos que arroja la entidad monetaria dirigida por Sturzenegger, en realidad las divisas líquidas disponibles para hacer frente a una corrida rondan los u$s22.000 millones.

El resto se complementa con encajes de ahorristas, oro (u$s2.600 millones), títulos públicos y acuerdos con organismos multilaterales y bancos centrales de otros países. En este último caso se destaca un swap (pacto de intercambio bilateral) con el Banco de la República Popular de China (PBC) por un equivalente a u$s11.000 millones.

En síntesis, con otros activos y bonos líquidos que tiene disponible el Central, su poder de fuego total se encontraría en alrededor de u$s30.000 millones.

En este sentido, un banquero con experiencia en la City, afirmó: "Nunca se llegan a usar todas las reservas disponibles, antes de eso se deja que el tipo de cambio flote".

Desde el Gobierno se empeñan en afirmar que el billete verde está sobrevalorado en los $23, que existe una sobrerreacción y que no tiene mucho más margen para seguir escalando.
El directivo de un banco público incluso agregó que, en caso de necesitar un refuerzo de urgencia, "a diferencia de lo ocurrido durante el kirchnerismo, el Gobierno tiene acceso al financiamiento internacional y puede hacer algún acuerdo con determinado organismo internacional para mostrar más fortaleza".

Aunque los más pesimistas afirman que hoy las condiciones para obtener crédito internacional son costosas y no tan beneficiosas.

Es decir, si se tiene en cuenta el riesgo país en torno a los 470 puntos básicos, según JP Morgan, más los 300 puntos de base por la tasa estadounidense, "el costo de tomar deuda en el exterior para el Gobierno se ubicaría en torno al 7,7% anual en dólares, un nivel elevado que Luis Caputo, ministro de Finanzas, sólo avalaría en un caso extremo", afirmó el economista Amilcar Collante, de Cesur.

Más allá de esta inquietud de la City, un referente de la entidad monetaria señaló que "el nivel total de reservas es suficientemente alto para que pueda seguir interviniendo el BCRA en la plaza y torcerle así el brazo a la corrida de los inversores externos, que generaron que el valor del billete hoy esté por encima del nivel para este momento de la economía".
Sin embargo, la sensación que tienen los altos mandos de las entidades financieras es que aún no se llegó al precio de equilibrio de la divisa.

Algunos especulan con un billete a $25, a partir de cual se frenarían las compras. De hecho, pese a la disparada del jueves, no había nadie que quisiera vender dólares.

"De un lado vemos un aluvión de inversores pagando lo que sea para irse. Del otro, un desierto de oferentes de divisas. Eso explica los precios de pánico que estamos viendo", señaló un operador de la City.

IP.

La Escuela de Robótica de Misiones participó del festival tecnológico “Campus Party”

0

Se trata de una experiencia de innovación, creatividad, ciencia y entretenimiento que convocó a estudiantes, emprendedores, creadores, así como también a universidades, comunidades, empresas, instituciones públicas y disertantes de nivel internacional. Se realizó en Tecnópolis, Buenos Aires, durante la última semana de abril.

IMG 20180427 WA0062 - 1

La Escuela de Robótica de Misiones fue invitada por las autoridades del portal educativo Educ.Ar, del Ministerio de Educación de la Nación. Los alumnos que participaron de la experiencia son Melina Morenate Bus, Kevin Leonardo Márquez, Emanuel Alejandro Brítez y Claudio Emanuel Almeida. Fueron acompañados por los facilitadores Ricardo Peterson y Karen Kleinubing, con quienes asistieron durante cuatro días a charlas y exposiciones, entre otras actividades.

IMG 20180426 WA0155 - 3

Durante el festival, los participantes recibieron carpas donde pernoctan en el predio de Tecnópolis, compartiendo la maratón tecnológica con miles de jóvenes de entre 18 y 25 años.

IMG 20180425 WA0090 - 5

Campus Party es un referente a nivel global, con más de 60 ediciones en 15 países, y un historial que supera los 600.000 participantes.

IMG 20180425 WA0089 - 7