sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 10278

Fútbol para ciegos: Los Magos siguen sumando experiencia

0

Los Magos, el equipo de fútbol para ciegos que por primera vez representará a Misiones en un torneo nacional, tuvo una nueva jornada de preparación, en este caso recibiendo a integrantes de la Selección Argentina y ACHADEC de Resistencia.

Deldó y Mario Ríos - 1

En el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD), durante la tarde del sábado, los integrantes del plantel misionero jugaron tres partidos ante el equipo chaqueño, que forma parte de la Liga Nacional de fútbol para ciegos, en busca de sumar experiencia.DSC 1100 - 3

Entre los integrantes del equipo chaqueño, estuvo Ángel Deldó, actual capitán de la Selección Argentina, Los Murciélagos, y el entrenador Abel Estigarribia, quien integra el cuerpo técnico de la Selección Argentina Juvenil, Los Murcielaguitos. También acompañó a la delegación el vicepresidente de la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (FADEC) y presidente de ACHADEC, Oscar Herrera.

DSC 1092 - 5

Además de la disputa de los partidos, Estigarribia brindó conocimientos técnicos y mostró ejercicios a los integrantes de Los Magos, con el objetivo de contribuir al crecimiento individual y colectivo del equipo durante la preparación.

Como ocurrió una semana atrás, con el primer torneo de preparación, Los Magos volvieron a compartir y disfrutar de una jornada muy positiva, donde interactuaron, jugaron y acumularon experiencia.

Al final de la actividad, el equipo anfitrión hizo entrega de medallas a sus pares de ACHADEC, en agradecimiento a la visita y la buena predisposición. Al mismo tiempo, el Ministerio de Deportes hizo entrega de presentes al técnico y al vicepresidente de la FADEC.

Con Los Magos, Misiones jugará por primera vez Liga Nacional de Fútbol para Ciegos 2018. Para cumplir ese objetivo, el grupo realiza semanalmente los entrenamientos y la preparación en el CePARD, con el acompañamiento, contención y guía del Ministerio de Deportes.

Salió la edición de abril de Revista Códigos

0

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero.

En su edición de abril presenta una entrevista  a fondo con el Gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua. Te contamos la interna entre la UCR y el PRO  de cara al 2019.

Además, el análisis de la economía y los movimientos en el tablero político.

Revista Códigos se realiza bajo la dirección del periodista posadeño Sebastián Balanda.

Seguinos en https://www.facebook.com/RevistaCodigos . La revista online acá: https://goo.gl/yXS5qh

CODIGOS 34 DIGITAL 1 - 7

Hugo Passalacqua: “Hay que estar en la calle, no importa la hora o si llueve”

El Gobernador de la provincia transita la segunda mitad de su mandato y no afloja en un concepto que considera fundamental: la cercanía con la gente.

“La alta política es el esfuerzo que uno pone para tratar que la gente esté un poquito más feliz cada día”. Con esa concepción ideológica  -también espiritual-, que se suma a la defensa de “lo propio”, el Misionerismo, Hugo Passsalcqua describe los esfuerzos de su gestión para generar desarrollo durante un reportaje exclusivo realizado en la nueva redacción de Revista Códigos.

Considera que la clave es “la cultura de trabajar juntos” entre Nación y Provincia, pero sin relegar identidad y autonomía en ello, marcando un rol opositor.

El paso de Macri por Misiones en su última visita presidencial dejó algo más que gestos institucionales. Fue clara la predilección del mandatario por la tierra colorada, y en este marco, la capacidad de Passalacqua de “achicar distancias” para conseguir obras e inversiones se destaca frente a la compleja economía del país, que se impone con fuerza aún mayor en la región del Nea.

“Se sale con voluntad y ganas, empujando juntos del carro. Después habrá momentos de dirimir diferencias, para eso están las urnas, y no hay que perderse en la maraña de la pelea estéril”, sostiene el hombre de Oberá.

Párrafo aparte le dedicó a la lucha contra el narcotráfico, la que viene dejando resultados históricos en Misiones en cuanto a incautación de droga y detenciones.

La economía para el 2018, el discurso de 1° de mayo y la política de cara al 2019, todo a continuación.

 WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.35.10 PM 5 - 9

¿Qué dejó la visita de Macri a la provincia?

Cualquier presidente que vaya a un lugar, es el país el que está yendo a ese lugar. Fue una forma de honrar a todos los misioneros. Insisto en eso porque somos opositores, somos acordes políticos distintos.

Lo distintivo fueron los dos días con una agenda apretada, donde charlamos muchísimo, y que se haya quedado a dormir con su familia.

Solos no se sale de ninguna situación compleja como en la que estamos. Se sale con voluntad y ganas, empujando juntos del carro. Después habrá momentos de dirimir diferencias, para eso están las urnas, y no hay que perderse en la maraña de la pelea estéril. Nación y Provincia podemos establecer la cultura de trabajar juntos, aunque no pensemos igual, sumando energía y fuerzas.

 WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.35.10 PM 4 - 11

¿En qué le suma a Misiones esta buena relación?

El estar cerca del Presidente, por decirlo de alguna manera, nos posibilita acceso y pedir lo que necesitamos. Reclamamos lo que corresponde a Misiones en el marco de sumo respeto, como también pedimos que se nos respete en nuestra idiosincrasia e ideología, en nuestra forma de ser misioneristas.

La Renovación es un proyecto provincial, no somos un esquema nacional, pero podemos llevarnos bien de la mano. Y está demostrado que así es. Hemos conseguido cosas para Misiones con ese buen trato, con esa forma de reclamar sencilla, austera y respetuosa.

 

¿Le hubiera gustado escuchar anuncios más concretos para resolver, por ejemplo, el impacto económico de las asimetrías de frontera?

Las asimetrías son un tema importante sobre todo para Posadas. Iguazú también lo siente pero en menor medida.

Con Paraguay la cosa está complicada, y sí, hubiese esperado una mejor respuesta. Nosotros hemos reclamado infinitas veces ciertas políticas con respecto a las naftas.

El tema energético para nosotros es muy importante. El Nordeste argentino consume 50% más per cápita que el promedio nacional, porque no tenemos gas. Entonces ahí hubo un nuevo gesto y reclamamos los cuatro gobernadores, los cinco porque estaba el de Entre Ríos también.

Hicimos un reclamo porque nosotros vivimos de la energía eléctrica. La necesitamos y otras provincias no tanto porque, repito, tienen el gas y allí viene esto de alinearnos a la tarifa nacional en el doble de tiempo, con un 50% de rebaja, también por un tiempo. Eso fue un logro.

Si esperábamos más anuncios sobre el tema de las asimetrías… y probablemente sí, pero eso tiene que ver básicamente con políticas monetarias, salvo la reglamentación del Artículo 10 de la Ley Pyme, que le daría ciertas ventajas a aquellas empresas que se radiquen en zonas de frontera.

 WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.35.10 PM 2 - 13

¿Puede haber un acuerdo político con la Nación de cara al 2019? ¿Hablaron del tema con Macri?

Sería una irresponsabilidad tocar el tema. Falta muchísimo tiempo y sería imprudente. La gente despreciaría una charla de ese tipo. Necesita llenar la olla, tener trabajo, que el colectivo pase por su esquina, que el chico vaya a la escuela y que la escuela esté abierta.

Tenemos que pensar en la vida de la gente. En ese Juan, Pedro, María, y hoy a ellos no les interesa en absoluto un acuerdo electoral, esa cosa de laboratorio.

 

¿Cómo será la economía de este año en la provincia?

La economía no está fácil pero Misiones va por buen camino. Cerramos, por ejemplo, un acuerdo con una empresa italiana de biomedicina para que se instale en el Parque Industrial de Posadas. Lo mismo con la fábrica alemana-polaca Lux, de luminarias led. La de biomedicina es única el en tema de la insulina. Después del mundial de fútbol estaremos inaugurado la fábrica de motos de batería de litios también única en Sudamérica.

Estamos conformando nuestra propia economía y trabajando muy fuerte en el sector rural en los microemprendimientos; en la gastronomía y el turismo. Es decir, tenemos un modelo económico bien nuestro, no quiero decir de sustitución e importación con el resto del país, pero es la base de nuestra concepción misionerita renovadora ser dependientes de nosotros mismos y bastante independientes del arco hacia el Sur, y lo estamos logrando despacito.

Tenemos hoy un crecimiento superior a la media nacional. Somos la provincia número 23 en tamaño, pero sin embargo la octava economía. Hay una cosa especial en el misionero y eso no se puede negar.

Si uno puede administrar esa energía social productiva en el circuito económico, para que quede dentro de los límites de la provincia, tenés casi una economía propia. Entonces, en un marco de dificultad nacional, somos una provincia no endeudada con las cuentas equilibradas.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.35.10 PM 3 e1523905775959 - 15

¿Este equilibrio permite dar luchas como la del narcotráfico?

A la gente le puede parecer abstracto, pero tener las cuentas en equilibrio es una cosa muy importante, sino estaríamos todos los meses destinando dinero a pagar deuda en lugar de hacer una escuela por semana, en lugar de poner más policías en la calle, darle tecnología, chalecos antibalas, un helicóptero para procedimientos contra el narcotráfico, un escáner. Estamos invirtiendo y haciéndolo en un momento difícil.

La pelea con el narcotráfico es durísima. Es una decisión que la considero acertada y muy arriesgada porque estamos peleando con un enemigo que no tiene forma, que no tiene cara, y hay que hacerle frente en conjunto con las fuerzas federales, y por fortuna trabajamos muy bien combinando esfuerzos.

Era un reclamo de la sociedad y del mío mismo como ciudadano, porque mucho pasaba y mucho quedaba, y eso es malo. Era un trabajo de los federales pero nos parecía que había que poner el cuerpo. Por suerte nuestra Policía es sana y tenemos un muy buen ministro que está al frente.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.35.10 PM 1 - 17

Hemos secuestrado 2 mil por ciento más droga que el año anterior. Antes era muy difícil agarrar a uno: hoy tenemos a 400 en prisión y procesados. Esto demuestra que nuestra sociedad también colabora, nos exige y empuja. Creo que estamos a la altura de las circunstancias aunque falta mucho.

 

¿Podemos esperar anuncios para el 1° de mayo?

Me gusta hacer proyectivas y no anunciar cosas. La política del anuncio no va con mi personalidad. Antes de eso prefiero cortar cintas e inaugurar, y que de pronto aparezca eso que estimula a la gente y a mí mismo.

El 1° le diremos a la gente dónde estamos parados, el estado en que se encuentra cada área de la provincia y qué se planifica hacer en cada una de ellas.

 

Alguna vez dijo que le ‘pichan los funcionarios que se quedan en el aire acondicionado’… ¿Cómo es el trato con su gabinete?

Para que las cosas funcionen muchas veces hay que marcar la cancha, y sobre todo a las personas que son mis compañeros de trabajo. La gente nos paga el sueldo y hay que estar al servicio de ella, no hay que dormirse.

Muchas veces la comodidad del aire acondicionado es más linda. Esa vez me enojé mucho porque era un día de siesta de mucho calor en Tres Capones. Hay que estar en la calle, no importa la hora o si llueve. Realmente me piché y me picho cuando no se está cerca de la gente.

Si fuese un momento de holgura quizás no insistiría tanto, pero en un tiempo difícil hay que estar al lado de la gente, física y emocionalmente, mirándolos a los ojos y diciéndoles lo que pensás y podés hacer, sintiendo lo que sentís. Y desde un despacho con aire acondicionado no te vas a enterar nunca. Te la van a contar: no es lo mismo que verlo y sentirlo.

Me voy a esmerar hasta el último día para que esto ocurra cada vez más. Y quiero que mis compañeros de trabajo se comporten así. Es la acumulación de la energía y fuerza de la gente, para hacer que la gente esté un poco más feliz.

 

¿Se detiene a pensar alguna vez qué futuro político le gustaría en lo personal?

Mi definición de la alta política es el esfuerzo que uno pone para tratar que la gente esté un poquito más feliz cada día. Esa es la alta política. Si comenzás a pensar en vos en lugar de la gente, la gente se da cuenta al medio segundo y me parece que no es productivo.

Es una brutalidad perder la oportunidad de ayudar a la gente. Ser gobernador es una gran responsabilidad. Esa oportunidad que te da Dios, el pueblo y su voto. Si te lo perdés sos un imbécil.

Palabras del Gobernador hacia el equipo de Códigos

Al inicio de la entrevista, Passalacqua destacó la nueva redacción de Códigos y dijo que “cualquier misionero que pone su esfuerzo y apuesta al futuro, desde un maxi kiosco en un barrio o un medio de comunicación, merece todo el apoyo y estímulo, porque está contribuyendo”.

“El as en la manga que tiene Misiones es el misionero. Esa capacidad de rebeldía de mejorar, volver a intentar, empujar y dar un paso hacia adelante, es fabuloso. Es una provincia fabulosa”.

 

María Losada: “Muchos dirigentes radicales del país no se sienten parte de Cambiemos”

A nivel nacional un sector importante de la UCR, con el dirigente Ricardo Alfonsín como una de las caras más visibles, estaría iniciando un proceso de franco desmarque de su socio político Cambiemos con miras a las elecciones del 2019.

En diálogo con Revista Códigos, la ex diputada radical María Losada, que había sido expulsada de la UCR junto a su compañero de banca Hugo Escalada en 2015, por rechazar la alianza con el PRO en Misiones, dijo que “ciertamente los radicales que están juntándose y replanteándose el rol del radicalismo no se sienten parte del gobierno de Cambiemos. Y no se sienten parte de una filosofía o forma de practicar la política que tiene el PRO”.

Si bien la ex presidenta de la UCR provincial opina, por lo pronto, desde afuera del partido centenario, no es ajena al “descontento” que, según afirma, “también tienen los radicales en Misiones”.

“En estas coincidencias muchos radicales a lo largo y ancho del país se están reuniendo y una de las figuras importantes en este proceso es Ricardo Alfonsín, pero no es excluyente ni exclusiva”, explica Losada.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.33.58 PM - 19

“Es una persona muy importante -continúa- y una cara fuerte al sentimiento del radicalismo alfonsinista. Aquel que lucha por la igualdad, la libertad y que no quiere doblegarse en valores y que discute con un ministro como Aranguren, contra las tropelías de Triaca y desaciertos de Dujovne y Caputo, y todas las causas que rodean al gobierno de Cambiemos”.

Sobre la economía nacional opinó Losada que “alguien que sea verdaderamente radical no puede sostener bajo ningún concepto un gobierno de ajuste y exclusión, que golpea a los sectores más carenciados y sufridos. Claramente la antítesis de lo que fue el origen del radicalismo. El radicalismo nace como un partido popular, tratando de incorporar en ese momento una mayor cantidad de argentinos a la toma de decisiones del país. Por algo nos decían la chusma radical y desde allí nació Yrigoyen”.

En Misiones

“La expulsión que vivimos Hugo Escalada y yo fue la más injusta”, recordó Losada, ahora dirigente dentro del Partido Vanguardia Radical, que fundó con su correligionario tras ese proceso.

“Estamos muy orgullosos de este proceso y agradezco mucho haber transitado este camino con Hugo, fortaleciendo la mirada de un radicalismo más consiente sobre el rol que debíamos cumplir por fuera de Cambiemos”, sostuvo.

“Hoy por hoy la palabra Vanguardia retumba en los oídos de muchos radicales en torno a lo que nosotros sentimos. Las alternativas que utilicen para el año próximo aún no las tenemos claras. En este momento soy una persona de afuera que escucha, y en esa escucha veo que existe una gran vocación de salir de Cambiemos. Esto tendrá anclaje en cada distrito y comisiones provinciales”, explicó.

“Creo que este pensamiento ya está en Misiones”, agregó Losada y señaló que tienen “acceso a un montón de dirigentes que nos piden que no bajemos la guardia y que mantengamos Vanguardia, porque puede ser la plataforma política que permita competir en lo que viene”.

Empleados

“La Conducción Nacional del Partido está ligada a Cambiemos porque hoy son empleados. Hacen lo que les piden, y ponen la cara en la trinchera legislativa, y otros hasta en el Plan Belgrano que ni siquiera tiene dinero para hacer un cordón cuneta. Es decir, son empleados precarizados sin estabilidad laboral ni condiciones dignas”, arremetió Losada.

Y continuó la ofensiva remarcando que “haber transformado un país con estado de bienestar, en un país neoliberal, con ajustes y entrega del patrimonio nacional, no lo hace cualquiera”.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.33.58 PM 1 e1523905542923 - 21

Ricardo Alfonsín: “No se puede seguir pidiendo paciencia a los sectores más vulnerables”

En un breve diálogo telefónico con Códigos, Alfonsín lamentó que “las propuestas de Cambiemos estén en las antípodas de los valores y filosofía del radicalismo”.

Se preguntó “dónde está la UCR y cómo la conducción partidaria sostiene y tolera estas posiciones tan contrapuestas para su historia”.

Entiende así que el Gobierno Nacional “no puede seguir pidiendo paciencia a los sectores más vulnerables, garantizando sí mejores condiciones para las empresas”.

“Vamos por los daños y perjuicios”

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) había revocado el fallo de “conducta discriminatoria” contra el entonces diputado provincial de UCR, Germán Bordón, denunciado por su par María Losada, “por falta de fundamentación e incorrecta valoración de las pruebas”, según se expresó en aquella oportunidad el organismo en el dictamen.

Losada explicó que recientemente fue junto a su abogado al Inadi y pidieron “vista del expediente para formalizar los escritos, porque el Inadi nunca nos permitió acceder a él. Y eso es muy grave en un organismo tan sensible”.

“Nunca dejé de pelear por mis derechos y tampoco dejé de considerar que fue arbitraria la fusión de mi partido, y de considerar arbitraria la actuación del Inadi a posteriori del dictamen que ponía en evidencia que las actitudes de Bordón eran violencia de género”, denunció.

Explicó que en diciembre del año pasado la institución cambió de interventor y “ahora comienza el trabajo de buscar los expedientes que obviamente no están a la mano por la mala organización de la gestión anterior”.

“Entendemos que el Inadi tendrá que rever esta situación porque lo venimos pidiendo hace mucho tiempo. Tuvimos acceso a la parte resolutiva de ese acto administrativo, pero jamás al acto en sí”, aclaró Losada e insistió: “Hemos ido a pedir vista y jamás nos la han otorgado, la han dilatado en el tiempo, y cuanto mayor tiempo pasa en esa dilación, empiezan a configurarse conductas contrarias a derecho, algunas ligadas con lo delictual”.

Cristian Acuña: “Los jóvenes encuentran en la Renovación la posibilidad de ser parte”

El subsecretario del Conozco Misiones visitó la redacción de Revista Códigos y brindó una entrevista en la que adelantó la agenda de actividades de este programa dependiente de Gobernación, pero también opinó sobre el momento político de los jóvenes en el proceso de recambio dirigencial dentro de la Renovación.

Acuña ponderó así la “vocación del gobernador Passalacqua por los jóvenes”, y en línea similar se refirió al conductor de la Renovación, Carlos Rovira, sobre quien sostuvo que “su visión permitió que se generen espacios genuinos de participación”.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.34.28 PM - 23

El funcionario recordó sus inicios en la política universitaria, donde “tuve la suerte -dijo- de conocer a quien es hoy el gobernador, Hugo Passalacqua. Fui subsecretario de Bienestar Estudiantil durante ocho años, y ello me acercó a los jóvenes, articulando los proyectos que tenían que ver con sus demandas y necesidades, y es ese mismo camino el que sigo transitando dentro de la Renovación, con un perfil bajo en lo político pero no por ello menos activo”.

Destacó el proceso “inclusivo de la Renovación”, y relativizó la idea del “joven como actor del futuro”, afirmando que “la propuesta de Rovira para los jóvenes es hoy, son el presente, y ese mensaje se captó y por ello la presencia de muchos cuadros nuevos, del refresh, de gente que viene con muchas pilas a sumarse, con ganas de aportar a nuestro proyecto político y en definitiva de trabajar por los misioneros”.

2 - 25

“Los jóvenes encuentran en la Renovación la posibilidad de ser parte -continuó-, y eso no es un dato menor, porque nos identifica como espacio y distingue de otros sectores políticos, es nuestro sello, así como lo es el misionerismo con la voluntad de defender lo nuestro”.

La agenda del Conozco

“Estamos en la instancia de preinscripción a los viajes y a la fecha tenemos una demanda muy importante”, puntualizó Acuña.

“Esta etapa nos encuentra entusiasmados, ya que sumamos nuevos destinos turísticos, como los Saltos del Moconá, y eso hace que los chicos quieran participar aún más”, remarcó.

movil1 1 - 27

Sobre aquellos jóvenes que conocen la provincia gracias a los viajes, muchos de los cuales salen de sus pueblos por primera vez a través de Conozco Misiones, el funcionario señaló que “nos conmueve, nos llena el alma, porque ese chico que se subió al micro e hizo el recorrido, y vivió la experiencia, cuando regresa a su casa es otra persona”.

“Ello -profundizó el funcionario- nos empuja a seguir trabajando y permanentemente innovar con propuetas nuevas y diferentes, interpretando ese lenguaje nativo y digital de los jóvenes, para hablar un mismo idioma: son propuestas de participación genuina”.

“El Conozco es un programa creado por una ley provincial, que sin querer se fue transformando en la única experiencia del tipo en Latinoamérica, y en eso hay que destacar la impronta del gobernador Passalacqua, y también del conductor de la Renovación, Carlos Rovira, de incorporar a los jóvenes en la agenda pública del Estado”, agregó.

“Estos viajes tienen costo cero y con un impacto muy grande, porque no solo el chico se compromete, sino la familia, la escuela, los docentes, el municipio, y para muchos de ellos esta experiencia se termina tranformando en su viaje de egresados”, dijo.

Otra modalidad es la de Conozco el Río con mi Colegio, destinada a chicos de 5 ° y 6° año de las escuelas secundarias, con el objetivo de revalorizar los recursos naturales e hídricos.

“No se ama ni se valora lo que no se conoce, ese es nuestro slogan, porque tenemos que combatir esa idea de que lo de afuera es mejor, no es así, nuestra provincia es hermosa y tenemos gente única”, enfatizó Acuña.

“Camino al Movilfest”

Adelantó Acuña que este año el Movilfest se realizará en el mes de noviembre y durará dos días, a diferencia de las instancias anteriores en las que el evento concentraba toda la actividad relacionada a tecnología, música, arte y espectáculos en una sola jornada.

WhatsApp Image 2017 10 13 at 9.43.59 PM 15 - 29

Sobre ello remarcó que se encuentran abocados a la tarea de captar “jóvenes talentos” en todo el territorio provincial, con la idea de realizar así instancias previas al gran evento, a las que denominan “Camino al Movilfest”.

“Este año proyectamos un recorrido por distintos municipios, el que llamaremos Camino al Movilfest, donde buscaremos a los chicos que quieran participar y generando un espacio previo para que demuestren sus talentos, y donde vamos a hacer talleres de coaching, con profesores que los estarán asesorando en sus disciplinas, manejo de escenario, y muchas cosas más, como un empujón previo al gran escenario en la Cascada de la Costanera de Posadas”, describió Acuña.

WhatsApp Image 2017 10 13 at 9.43.59 PM 6 - 31

Las dos primeras instancias de esta nueva modalidad se realizaron en las localidades de Los Helechos y San Javier, con diversas ofertas tecnológicas.

Responsabilidad social

Desde el Camino al Movilfest buscan además generar acciones sociales que tengan que ver con asistencia a centros educativos y asociaciones intermedias.

“Este año queremos darle una impronta social y ya estamos articulando con chicos de centros de estudiantes para reunirnos y organizando eventos solidarios, además de recolectar alimentos no perecederos para donar a hogares de niños”, expresó Acuña.

 

Marta Ferreira: “El mundo busca alimentos seguros”

“La soberanía alimentaria es una tarea de todos. Falta conciencia, y es importante que eso llegue para que se vean los cambios. Nos falta que el consumidor exija y elija la producción de la chacra”.

De esta manera la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, puso el acento en una tendencia mundial que demanda alimentos cada vez más libres de químicos.

Durante una entrevista con Revista Códigos, la funcionaria resaltó el rol de los agricultores en Misiones refiriéndose al valor estratégico de la “capacitación permanente”.

Además, Ferreira comentó que cuando comenzó su gestión veía a productores que temían ofrecer sus trabajos “pero hoy veo que se relacionan con espontaneidad y alegría. Ahora los vemos orgullosos y con entusiasmo”.

La Ministra manifestó su intención de cerrar el 2018 con la primera feria de productos con un evento masivo que cuente con la presencia de 500 agricultores y una gran comercialización. “El encuentro entre el campo y la ciudad es un hecho feliz”, dijo.

Páginas 14 y 15 2 - 33

¿Qué objetivos tiene para este año de gestión?

Tenemos un año muy cargado al igual que los dos años anteriores, pero nos gusta que así sea. A mí me apasiona trabajar con el sector. Las capacitaciones son un componente fuerte para nosotros porque entendemos que en estos tiempos en el que circula tanta información y hay tanto conocimiento puesto a disposición, no siempre ese conocimiento llega al agricultor.

Hay mucha innovación y nosotros necesitamos que todo eso que está dando vueltas podamos transferirlos a los agricultores. Esa transferencia la hacemos visitando sus charcas, recorriendo sus producciones y también juntándolos para hacer capacitaciones.

El misionero tiene mucho coraje y empuje. Le pone mucha pasión a lo que hace. No recuerdo haber visitado a algún agricultor que esté triste, no recuerdo haberlos visto tristes y decepcionados. Está contento y puede demostrar que está creciendo. Son crecimientos pequeños que tal vez no impacten y no aparezcan en la tapa de los diarios importantes del país. A nivel familiar esos pequeños crecimientos son esenciales.

 

¿Existe un relevamiento de cuántos agricultores familiares hay en Misiones?

Los últimos datos oficiales registrados hablan de un universo de 32 mil agricultores familiares, pero creemos que hay aún más. Estamos terminando los formularios para tener nuestro propio registro y contar con cifras exactas y datos específicos.

Creo que son más porque la Ley de Agricultura Familiar de la provincia incluye en ese universo, por un lado a pueblos originarios, y por el otro, a familias que viven en los cinturones periurbanos de las ciudades. El reto que plantean las Naciones Unidas es que las ciudades también produzcan alimentos.

 Páginas 16 y 17 2 - 35

¿Qué le falta a Misiones para llegar a la soberanía alimentaria?

Falta conciencia en algunos productores e intendentes. Creo que es importante que la conciencia llegue porque provoca varios cambios. En Dos de Mayo el intendente cedió un predio importante para tres cooperativas de trabajo y allí se desarrollará una huerta de alimentos para que esta cooperativa pueda proveerse de los alimentos y pueda comercializar el excedente.

Falta que el consumidor exija y elija más productos de chacras misioneras. Tienen que reclamar.

Páginas 16 y 17 - 37

¿Hubo firmas y alianzas con sectores académicos?

Formamos convenios con diferentes universidades. Hicimos acuerdos con la Universidad de la Cuenca del Plata, la Unam, Humanidades y está cerca de firmar la Universidad Católica de las Misiones.

Hace unos años nos quejábamos de que la universidad era un mundo aparte con los grandes conocedores de todo y en la otra punta los agricultores. Que hoy logremos que esos sectores se junten para poder brindar conocimiento al sector productivo me parece genial.

Carlos Rovira siempre nos dice que el conocimiento es la herramienta más poderosa, pero tiene que estar al servicio de la comunidad y nutrirse de las demandas del pueblo y requerimientos de la gente para generar una retroalimentación. Es un paso importantísimo. Los talleres de agricultura urbana que dimos tuvieron asistencia de 600 personas que se capacitaron el año pasado, es mucho y es lindo.  Hacen huertas en espacios reducidos, y esos cursos y talleres se van a dar en Humanidades.

 

¿Y las ferias Francas?

Las ferias francas necesitan pegar el salto. En estos dos años y meses logramos pequeños cambios. Estamos agorando que empiecen a entender cómo tienen que presentar el producto porque el consumidor no es el mismo de hace 20 años. El consumidor es mucho más exigente ahora. Tenemos que acompañar ese proceso.

El consumidor quiere tener garantía de que el producto no tiene químicos, es una tendencia de estos tiempos y que nos favorece mucho. El mundo está pidiendo alimentos seguros, porque todos queremos vivir mucho tiempo. Estamos haciendo ese trabajo y en esto el consumidor tiene un rol importante. En algunos sectores de la feria franca hay un poco de resistencia, será un proceso lento de transición pero vamos logrando pasos. Hacemos capacitaciones y articulaciones.

 

¿Cuál es el eslogan de agricultura familiar este año?

Somos agricultura familiar, es nuestro orgullo.

 

¿Cómo se llega a ese concepto?

Recorriendo la provincia fuimos teniendo contacto con agricultores familiares que con mucho orgullo muestran lo que hacen y en ese orgullo descubrimos el entusiasmo y que no tienen la vergüenza que se pudo reflejar hace 20 años cuando se comenzó con la feria en Posadas.

Cuando se comenzó con la feria en Villa Cabello se veía a productores que tenían miedo de hablar y ofrecer sus productos, hoy se relacionan de forma espontánea y alegre. Se sienten orgullosos. Es un trabajo que no admite sábados, domingos y feriados, hay que estar todos los días. El trabajo de la huerta y la granja requiere que todos los días se controle y no hay tanto tiempo para descansar.

 

¿Cómo le gustaría cerrar el 2018? 

Me gustaría cerrarlo teniendo más charcas con producción agroecológica y con la primera feria de productos con un evento masivo que cuente con la presencia de 500 agricultores y una gran comercialización en la costanera. En Misiones el encuentro entre el campo y la ciudad es un hecho feliz.

 

Plan Provincial de Emergencias: dar respuesta a tiempo, de manera organizada y eficiente

Las consecuencias del Cambio Climático son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestra provincia. A lo largo de la última década tormentas y tornados, inundaciones, incendios forestales, sequías y enfermedades tropicales han generado la necesidad de conformar un plan de emergencia por eventos meteorológicos que involucrara a la mayor cantidad de sectores posibles para poder dar respuesta inmediata y disminuir los efectos negativos de estos acontecimientos en la población.

A partir un trabajo conjunto de consensos en el que participaron 22 instituciones pertenecientes al Estado Provincial, las Fuerzas Federales y Organismos No Gubernamentales, se logró el primer Plan Provincial de Emergencias y Eventos Climáticos que fue presentado por el gobernador Hugo Passalacqua el 1º de marzo. “Este Plan Provincial de Emergencias y Eventos Climáticos fue un viejo sueño, un desafío que nos habíamos planteado hace más de un año y consideramos que era acertado no dejar pasar la oportunidad de poder tener una visión de Estado, no de Gobierno, sino de Estado, que sea transversal”, puntualizaba el mandatario provincial en el acto de presentación del flamante Plan.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.33.29 PM 1 e1523904351458 - 39

Para conocer los alcances de este novedoso instrumento documental Revista Códigos dialogó con Enrique “Kike” Parra, subsecretario de Protección Civil, quien tuvo a cargo la tarea de coordinar la elaboración del mismo.

“Poder dar respuesta en tiempo y forma a las familias que se ven afectadas ante un evento meteorológico, de manera organizada y eficiente, es lo más importante, es lo que dio origen a la elaboración de este Plan”, explicó Parra.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.33.29 PM - 41

Para lograr este objetivo, fue necesaria la participación de la máxima cantidad de instituciones posibles, lo que contribuirá a optimizar los recursos humanos y económicos al momento de las emergencias.

Formación de los equipos locales

Este Plan contempla, además de las instituciones del Estado Provincial, Fuerzas Federales y ONGs, la activa participación de los 76 municipios. “La formación a los equipos locales, integrantes de las Juntas de Defensa Civil municipales, es fundamental -acentuó el subsecretario-, en virtud de que son los primeros actores en dar respuesta apenas ocurrido un evento climático”.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.33.29 PM 3 - 43

Y agregó que por ese motivo se conformó un equipo capacitador compuesto por profesionales de los ministerios de Gobierno, Salud, Educación, Ecología y del Agro y la Producción. Entre  las temáticas abordadas en estas capacitaciones, se destacan el programa de manejo de fuego, la importancia de la alerta temprana, cuestiones vinculadas a los incendios forestales o estructurales, rescate acuático, primeros auxilios, técnicas básicas de RCP (Resucitación cardio pulmonar) como también conceptos básicos sobre la organización local y reducción de riesgos frente a la emergencia.

Autoprotección para reducir riesgos

La concientización a la población es otra estrategia fundamental al momento de reducir riesgos. En ese sentido el titular de Protección Civil detalló que, “para lograr esta denominada autoprotección, el plan contempla  charlas en establecimientos educativos, spots publicitarios, folletería y toda forma de comunicación que aliente la toma de conciencia acerca de la importancia de estar prevenidos ante alertas meteorológicas.”

Respecto a las acciones en el marco del Plan de Emergencia, las mismas ya comenzaron a concretarse. Es así que “con respecto a lo diseñado como acciones de Prevención, se realizaron talleres de Capacitación dirigidos a las Juntas de Defensa Civil municipales en los 76 municipios que contaron con la participación de más de 2000 personas”, dijo el titular de Protección Civil.

También, dentro del trabajo de Prevención, se encuentra la permanente tarea articulada con la Dirección General de Alerta Temprana.

“Con respecto a la prevención, Parra manifestó que es muy amplia: cuando un intendente hace cuneteo en un barrio o limpia una alcantarilla, está haciendo prevención, como también está haciendo prevención el gobernador  Passalacqua cuando firma acuerdos con su par de Río Grande do Sul, Brasil, para la creación de redes de estaciones para el monitoreo de crecidas sobre el Uruguay”.

La importancia de una rápida respuesta

Con el fin de disminuir riesgos y pérdidas, operan diferentes instituciones que forman parte del Plan teniendo en cuenta el nivel de la emergencia.

En la última temporada de tormentas en Misiones -del 30 de agosto al 30 de noviembre de 2017- se dio respuesta  a más de 1000 familias afectadas en 52 municipios, precisó Parra.

Y para la reconstrucción han trabajado activamente tanto Vialidad provincial (en el arreglo de rutas anegadas o cortadas y reemplazo de puentes), como EMSA, en la reconexión de tendido eléctrico, caída de postes y otras dificultades producidas durante tormentas.

 

Comité Operativo de Emergencias Provinciales

También en el marco del Plan de Emergencias se conformó el Comité Operativo de Emergencias Provinciales (COEP). Parra explicó que este “reemplaza al anterior Comité de Crisis, ya que por Protocolo Internacional se ha determinado el término Emergencia para lo relativo a situaciones meteorológicas”.

El objetivo del COEP es implementar procedimientos de coordinación eficientes, a través de medidas de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta y recuperación.

El COEP se reúne para tomar decisiones “cada vez que aumenta la gravedad de la Emergencia Meteorológica, como cuando se produjo la creciente del Río Uruguay”, ejemplificó el subsecretario. Esencialmente es un mecanismo de coordinación “que articula distintas Instituciones y Organismos que disponen de los  recursos necesarios para afrontar diversos tipos de contingencias”.

El COEP está encabezado por el Gobernador de la provincia. Lo siguen, el Ministro de Gobierno, el Subsecretario de Protección Civil y funcionarios del Poder Ejecutivo que forman parte del Plan de Emergencias.

 

 

NIVELES DE EMERGENCIA

NIVEL I: Situación de emergencia convencional que se resuelve con los medios normales o disponibles de cobertura, sin que este afecte la vida de las personas, los bienes o el ambiente.

NIVEL II: Situación de emergencia convencional que se resuelve con los medios de intervención disponibles de cobertura. Se requiere la puesta en práctica de medidas de protección de las personas.

NIVEL III: Situación de emergencias que por su magnitud o daños ocasionados hace necesario convocar al COEP.

NIVEL IV: Situación de emergencia que por su magnitud excede a los recursos locales y requiere ayuda Nacional.

 

INTERVIENEN EN EL PLAN DE EMERGENCIAS PARA LA PROVINCIA DE MISIONES

-ORGANISMOS NACIONALES

-GENDARMERÍA NACIONAL

-PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

-EJERCITO ARGENTINO JURISDICCIÓN BRIGADA MONTE XII

 

ORGANISMOS PROVINCIALES

-MINISTERIO DE GOBIERNO

-MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS PÚBLICAS

-MINISTERIO DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES

-MINISTERIO DE CULTURA, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

-MINISTERIO DE DERECHOS HUMANOS

-ELECTRICIDAD DE MISIONES S.A. - EMSA

-MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE GABINETE

-MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE MISIONES

-MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, LA MUJER Y LA JUVENTUD

-MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO

-MINISTERIO DEL AGRO Y LA PRODUCCIÓN

-INSTITUTO DE FOMENTO AGROPECUARIO E INDUSTRIAL

-INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO HABITACIONAL- IPRODHA

-AGUAS DE LAS MISIONES – AGUAS MISIONERAS SOCIEDAD DEL ESTADO

 

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

-GRUPO OPERATIVO ARGENTINO DE RESCATE HUMANITARIO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

-CÁRITAS

-ASOCIACIÓN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE MISIONES

-CRUZ ROJA ARGENTINA

-ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE COMBATIENTES VETERANOS DE GUERRA DE LAS ISLAS MALVINAS

-ROTARY  CLUB

Isaac Lenguaza: “Estamos trabajando para ser gobierno”

Abogado de profesión, es un dirigente de mucha trayectoria en el derecho, que si bien desempeñó roles destacados en la vida institucional de este campo, siempre jugó un papel importante en la política, de la cual muchas veces fue crítico, pero con una impronta social.

Con este derrotero, Lenguaza asumió el pasado 10 de diciembre como diputado provincial del Pays (Partido Agrario y Social), desde donde busca seguir consolidándose en la política y llegar -junto a su espacio- a ser gobierno en Misiones.

El dirigente visitó la Redacción de Revista Códigos y brindó su opinión sobre las políticas del Gobierno Nacional, además de analizar el presente de la provincia en materia socioeconómica.

“En las últimas elecciones vimos un crecimiento en los lugares donde antes no teníamos votos. Esto nos brinda un panorama claro, que mucha gente posee confianza y afecto a nuestro espacio político. Siempre damos respuestas a necesidades básicas en lugares donde otros funcionarios no se acercan”, aseguró.

Dijo que su función como diputado es representar al pueblo y que un legislador no solo sirve para votar o proponer leyes, sino también realizar gestiones que favorezcan al ciudadano.

Política permanente

Si bien, aún falta más de un año, el legislador opinó acerca del futuro del Partido Agrario y Social.  “Trabajamos para ser gobierno en los próximos años. Vamos paso a paso desde el 2009, y en este corto plazo, elecciones tras elecciones fuimos creciendo”, analizó.

“Subimos en votos y estructura. Hoy tenemos referentes en los 76 municipios e incorporamos dirigentes año tras año”, enfatizó Lenguaza.

“Somos opositores al macrismo”

Aseguró que desde su bloque político “jamás” acompañarían políticas neoliberales que afecten al pueblo. “El 95% las políticas públicas del Gobierno Nacional no favorece al ciudadano común. Es una estructura para que los ricos se sigan enriqueciendo”, criticó.

“Somos opositores al macrismo y es por eso que votamos en contra del Pacto Fiscal, porque vimos que en él se impuso cláusulas de sometimiento perjudiciales para la provincia. Solo con la firma, Misiones resignó más de tres mil millones de pesos de recursos genuinos”, afirmó.

Explicó, como ejemplo, que con esta firma se benefició a Arauco (ex Alto Paraná), una de las empresas que más contamina en la provincia, liberándola de pagar unos 100 millones de pesos en impuestos. “Esto es un solo un caso”, detalló.

Una economía compleja en lo nacional

“Cuando vemos los números hay mayor desocupación, pobreza y cada vez nos endeudamos más con miles y miles de millones. Es dinero que vamos a tener que devolver a la banca internacional. No existe un futuro alentador con estas medidas”, añadió.

Con respecto a la provincia, dijo que “tenemos muchos recursos y esto nos brinda constantemente dinero fresco. Un ejemplo de ello fue el fin de semana largo de Semana Santa, donde turistas de todo el país y el mundo visitaron Misiones y dejaron su dinero”.

También se refirió Lenguaza a las asimetrías de frontera, afirmando que “es un tema que no le interesa al Gobierno Nacional. Muchos de los comerciantes que reclaman soluciones están dentro del PRO y no lo pudieron resolver”, finalizó.

 

 

 

La Capital Nacional del Té ultima detalles para una nueva edición  de su fiesta madre

Campo Viera abrirá el calendario de Fiestas Nacionales en Misiones. El té y el folklore serán los anfitriones de este evento que pretende reunir al misionero, a su familia y a los turistas para homenajear juntos al productor tealero. Se realizará del jueves 26 al domingo 29 de abril, en el Anfiteatro Martín Fierro.

“Trabajamos en los últimos detalles. Un evento de este tipo conlleva muchísimo trabajo. Hay que adecuar el predio y poner en condiciones los espacios para que cada expositor tenga la mejor comodidad”, detalló a Revista Códigos el intendente de la ciudad, Juan Carlos Ríos.

Aseguró que “las expectativas son muy buenas. Serán cuatro noches y calculamos un promedio de 5 o 6 mil personas por cada una de las jornadas”.

Apoyo provincial

“Es un esfuerzo muy grande en el que participa el Gobierno de la provincia con un subsidio que ayuda muchísimo. Sin ello sería imposible; además de la contribución del municipio. En algún momento Nación puso su parte, pero en las últimas dos ediciones no logramos tener el acompañamiento”, indicó Ríos.

El jefe comunal señaló que “son momentos de recursos escasos, pero las cuestiones culturales se sostienen en la provincia. Misiones anhela desempeñar un rol importante en el turismo y esta fiesta juega un rol muy importante en esa idea”.

 

La fiesta

Campo Viera es una zona tealera por excelencia, y por ello será -otra vez- escenario de una celebración que tiene por objetivo rendir homenaje a los productores de té que fueron y son motor de la economía de la Campo Viera, y agradecer las condiciones naturales que permiten el desarrollo de este cultivo milenario.

En la provincia se concentra el 90% de las plantaciones de té de todo el país. Se producen aproximadamente 50 mil toneladas anuales de té negro para consumo local y para exportaciones.

La relación entre el cultivo del té, y la ciudad, es tan profunda que está reflejada en el escudo de la misma: sobre un fondo con los colores azul y rojo, que simbolizan los colores de la bandera de Misiones, los rayos del sol caen sobre un suelo rojizo, y una mano sostiene un ramillete de té.

La Fiesta Nacional del Té viene a reivindicar y honrar a aquellos primeros colonos que introdujeron al cultivo en la ciudad y que hicieron de él un rasgo distintivo. Incluye una exposición comercial y agroindustrial combinada con muestras culturales y artesanales típicas de la zona y un hermoso festival folclórico.

 

Grilla de actividades

-El jueves 26, a las 19:00, se realizará la apertura del predio y a las 21:30, comenzará el festival con músicos de reconocida trayectoria en la región.

-En tanto el viernes 27 será la noche “Joven Fest” con la participación de los DJ Guillermo Atencio y Magdiel Olivera de Brasil, y bandas invitadas.

-El sábado será la noche de gala, donde tocarán La Montecarlo Soul, Los Hermanos Nuñez, entre otros. Además, se presentarán las candidatas a Reina 2018. Por la tarde, se realizarán actividades para los más chicos y carreras de autos eléctricos.

-Finalmente, el domingo 29 será el gran baile de la familia tealera con la participación de Los 4 Ases, Luis Moquera y otras bandas de la región.

WhatsApp Image 2018 04 16 at 3.32.39 PM - 45

 

 

Niña que sufrió ataque sexual en Pozo Azul continúa en grave estado

0

El Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, a través del Ministerio de Salud Pública, informó sobre el estado de salud de la niña de 6 años de Pozo Azul, quien sufrió un ataque sexual el sábado.

La pequeña sufrió politraumatismo grave por maltrato Infantil; TEC grave con fractura hundimiento cerebral y laceración; contusión Hepática; ataque sexual con desgarro vaginal y escoriaciones Múltiples

Capturaron a sospechoso que estaría vinculado con un robo en San Pedro y el rapto de una menor en Pozo Azul

Evolución

La paciente ingresó al Hospital de Pediatría en grave estado derivado a Eldorado, como consecuencia de haber sufrido politraumatismo intencional, lo que ocasionó un trauma de cráneo encefálico severo que requirió intervención neuroquirúrgica inmediata a su ingreso, posterior al cual ingresó a Terapia Intensiva para soporte vital con ARM (asistencia respiratoria mecánica) y manejo hemodinámica con monitoreo invasivo.

El examen físico mostró además signos de ataque sexual con lesión grave por desgarro vaginal en hora 6, que también requirió intervención quirúrgica por Ginecología de guardia del Hospital Madariaga, sumado a múltiples escoraciones y signos de ahorcamiento en cuello.

Por exámenes complementarios se evidenció, además lesión hepática múltiple por contusión y anemia severa por sangrados en órganos afectados que requirieron hemoderivados para ser compensados.

El pronóstico es reservado y con alto riesgo de perder la vida por la gravedad de las lesiones.