viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 10278

Carlos Bianchi: “Argentina será campeón del mundo”

0

Carlos Bianchi, el exitoso entrenador que hoy cumple 69 años, pronosticó que la Selección Argentina será "campeón del mundo" en Rusia 2018, además de considerar que Lionel Messi es el "mejor jugador de la historia"."Argentina será campeón" respondió el ex DT de Vélez y Boca, cuando fue consultado por el diario francés "Le Parisien", mientras disfruta de su estadía en el país galo.

Bianchi, que supo brillar como jugador en el fútbol francés y se convirtió en un implacable goleador en el Reims (1973-1977), París Saint Germain (1977-1979) y Racing de Estrasburgo (1979-1980), también remarcó que Messi "es el mejor jugador de la historia" del fútbol, remarcando que "no le hace falta ganar un Mundial" para quedarse con esa distinción.

El ahora ex entrenador, ganador de 4 Copas Libertadores (una con Vélez y 3 con Boca), elogió la actualidad del seleccionado de Brasil, desde que Tite "tomó la conducción".

Además, Bianchi destacó que la selección de Francia "tiene muy buenos jugadores", aunque no supo explicar "cómo perdió después de 30 minutos excelentes" el amistoso que disputó ante Colombia (2-3), en París, en marzo pasado

Passalacqua anunció que el próximo viernes 4 se abonará el Burley a tabacaleros

0

Lo hizo saber esta mañana a través de su cuenta de Twitter. El Gobernador adelantó que el próximo viernes 4 de Mayo estará disponible el pago de conceptos destinados a la familia tabacalera de la provincia.

Los destinatarios son aquellos productores que hayan entregado tabaco de la variedad  Burley entre el 15 de marzo y el 6 de abril del corriente año.

El monto disponible para cumplir con este importante pago asciende a 40.289.788 pesos,  distribuidos entre 3.546 colonos. En tanto que el volumen del producto que se abonará en esta ocasión asciende a una cifra cercana a los 7 millones de kilos.

Como es habitual en estos casos, los fondos estarán acreditados en el Banco Macro el próximo viernes 4 de mayo.

De la "mano" de Gallardo, River festeja con triunfos y está a un punto de clasificarse

0

En una noche nerviosa y sufrida, los festejos por los 200 partidos de Marcelo Gallardo se fueron acomodando al final y con la mano directa del DT.

El Muñeco acertó en bancar al Pity Martínez y a Lucas Pratto, a pesar del mal partido que estaban jugando, y en elegir a Juan Fernando Quintero, cuando el juego del equipo no asomaba ni de casualidad.

Otra vez como en tantos otros partidos, el banco y el segundo tiempo le dieron valor a lo que significa la mano del entrenador para poder corregir sobre la marcha las cosasRazón de sobra para que el festejo sea más valioso.

Además el partido ante Emelec era clave porque River necesitaba ganar y encaminar la clasificación.

El pase a las rondas definitorias que se había puesto turbio cuando en la anterior presentación de local, frente a Independiente Santa Fe, el Millo no pudo ganar.

Ese 0-0 lo obligó a vencer en Guayaquil la semana pasada. Claro que ese triunfo necesitaba rubricarse de local y el equipo del Muñeco lo consiguió con los mismos defectos, con las mismas virtudes y con la famosa palabra del “desbloqueo”.

Las guirnaldas y los cuadros de los festejos por el cumple 200 del DT decoraron este momento de River.

Los 8 juegos posteriores a la final con Boca fueron corrigiendo un arranque cargado de nerviosismo y dudas. Los 7 triunfos, apenas un empate, ninguna derrota, los 16 goles a favor, los sólo tres en su arco, y la efectividad de puntos obtenidos cercana al 93 por ciento, son los números del presente del Millo.

Con esas estadísticas, ya casi que metió dos de los tres objetivos del semestre: ganar la final de la Supercopa y -si empata la semana que viene en Bogotá- pasar a octavos de la Copa. La más difícil, aunque si mantiene esa racha no sería descabellado sería asegurarse una plaza en la Copa Libertadores del año que viene.

 

Ganó el Junior y para Boca fue como otra "derrota"

0

La cuarta fecha del Grupo H de la Copa Libertadores se cerró este jueves en la ciudad colombiana de Barranquilla, donde el Junior de Teo Gutiérrez (arrancó como suplente, ingresó a los 14 minutos del complemento y erró un penal) derrotó 1-0 al Alianza Lima de Perú (quedó al borde de la eliminación).

Este resultado significó una nueva “derrota” para Boca por dos motivos: 1) El Junior saltó al segundo puesto del Grupo, que ya tiene como clasificado al líder Palmeiras, desplazando al Xeneize del otro cupo para avanzar a los octavos de final; y 2) Ahora el equipo de Guillermo Barros Schelotto está obligado a ganarle al Junior en Barranquilla la próxima semana, porque una derrota lo dejará eliminado y un empate lo hará depender del resultado de Palmeiras vs. Junior en la última fecha.

Después de un primer tiempo donde tuvo un dominio estéril, Junior encontró el gol en el cuarto de hora del complemento a través de Luis Carlos RuizJunior ya le había ganado al Alianza en Perú y así, como Palmeiras, marcó la diferencia con relación a Boca que no pasó del 0-0 en su visita a los peruanos por la primera fecha.

Racing empató en su visita al Vasco y quedó a tiro de la clasificación

0

Con gol de Lautaro Martínez a los 31 minutos del primer tiempo, La Academia igualó 1-1 en el Sao Januario y se consolidó en la primera posición del Grupo E.

Con gol de Lautaro Martínez a los 31 minutos del primer tiempo, La Academia igualó 1-1 en el Sao Januario y se consolidó en la primera posición del Grupo E

En la Copa LibertadoresRacing dejó pasar el tren de la tranquilidad y casi la clasificación. Porque los dirigidos por Coudet mostraron solidez en una hora de juego, se pusieron en ventaja con el tanto de Lautaro Martínez, pero luego bajaron el ritmo, no lo definieron, pese a que el local tenía diez hombres por la expulsión de Desábato, y se lo cobró con el tanto de la igualdad de WagnerLa Academia sigue invicta, en la punta del grupo y ahora tendrá que ganarle el jueves a la Universidad de Chile para clasificarse a octavos.

El partido cambió de escenario pero mantuvo el mismo libreto de la semana pasada. Racing, como amo y señor del juego, mientras que Vasco da Gama apostó por el contraataque o por aprovechar algún error de la defensa visitante. Así, apenas pasaron la media hora de juego, la Academia salió rápido de su área, Centurión fue inteligente en la conducción, y metió el pase preciso para Lautaro Martínez, quien necesitó de dos intentos para imponerse en el mano a mano con Martín Silva.

Después de una interrupción de cuatro minutos por incidentes en la tribuna de Racing, la visita tuvo una chance para irse más tranquilo a los vestuarios, porque en una acción de laboratorio, Lisandro López remató desviado ante un pase programado de Neri Cardozo.

En el complemento, con la pequeña cuota de rebeldía que le quedaba, Vasco da Gama (se quedó sin Desábato, expulsado) salió a matar o morir y de entrada desperdició una chance clara con un cabezazo de Werley, tras una salida en falso de Juan Musso (dejó algunas dudas, inesperadas). Y con el resultado a su favor, Racing sacó el pie del acelerador, increíblemente, desperdició un par de situaciones en el contraataque (la más clara, para Lautaro Martínez y Donatti), y en el final, el elenco brasileño le pasó factura, con la conquista de Wagner, para un empate con sabor a poco para los de Coudet, que todavía están invictos.

Economistas alertan que las reservas del Banco Central “no son genuinas”

0

Diversos economistas criticaron la política monetaria del Banco Central luego de la marcada suba del dólar y las fuertes intervenciones oficiales, mientras consideraron que las reservas internacionales “no son genuinas, son alquiladas”.

El ex presidente del Banco NaciónCarlos Melconian, sostuvo que “la política cambiaria tiene que dar una respuesta”, mientras subrayó: “Este proceso de transición dentro de la transición necesita una tasa de inflación y una política cambiaria que cierre con el gradualismo y con el agujero fiscal que no quiere bajar”.

En ese sentido, criticó que la autoridad monetaria “quedó boyando" y resaltó que el programa económico “va a tener que elegir una ruta cambiaria y desinflacionaria”.

“En algún momento el 15% de inflación se va a blanquear como se blanqueó el 10%, que no era posible”, apuntó Melconian.

Por su parte, el ex secretario de FinanzasGuillermo Nielsen, alertó que las reservas intencionales “no son genuinas, son alquiladas a una alta tasa de Lebac y una cierta seguridad de carry trade, y eso pone el sistema en jaque”.

Además, se refirió a la intervención récord realizada el miércoles por el Banco Central y evaluó que se trató de “un antes y un después”. “Fue muy fuerte. Se fueron U$S 1.500 millones”, cuestionó el economista, quien aseguró que el Gobierno “está en un problema”.

Al insistir con lo sucedido en la jornada en la cual la autoridad monetaria realizó la histórica venta, Nielsen destacó que fue “distinto de otras corridas porque al final del día los dólares no se van de la Argentina y el miércoles sí”.

En declaraciones radiales aseguró que se trató de “una luz entre amarilla y roja, porque se fueron U$S 1.500 millones” y analizó que lo sucedió se explica porque “un fondo vendió las Lebac y se fue”.

El fundador de la consultora ElypsisEduardo Levy Yeyati, analizó en su cuenta de Twitter que “el problema no es la corrida, sino la inflación que limita el rango de flotación, y la falta de ahorro en pesos”.

En la misma red social, el economista Agustín Monteverde resaltó que “dolarizarse vía Letes es una buena opción”, mientras puntualizó: “La tasa de Lebac debiera subir apreciablemente si quieren poner esto en orden. Hay que ver si el Gabinete permite que el autónomo Banco Central suba la tasa”.

Por su parte, el economista heterodoxo Agustín D’Attellis pronosticó que “sumada la presión devaluatoria y el traslado a precios por expectativas, la inflación apunta a cerrar arriba de la inflación 2017”.

Para Jorge Vasconcelos, la venta récord de dólares fue debido a una “confluencia de factores influida por el cambio impositivo para las inversiones extrajeras”.

Según el economista, la implementación del impuesto a la renta financiera de inversores externos “hizo que muchos inversores buscaran otras opciones”, trasladando sus carteras hacia otros mercados.

Una tendencia que, según jefe de economistas de la Fundación Mediterránea, “se va a normalizar en los próximos días, porque va a haber inversores que sí acepten las condiciones”.

Además del impuesto y la suba de tasas en Estados Unidos, consideró a la disputa política en torno a las tarifas de servicios como el tercer factor de lo que definió como “una turbulencia”.

En coincidencia, el economista José Siaba Serrate atribuyó las mismas causas que el titular de la Fundación Mediterránea y consideró a la apreciación del dólar en el mercado internacional “como un importante elemento que está en la trastienda” de la salida de capitales.

Asimismo, consideró que esta suba provoca el temor a que existan cambios importantes de portafolio de inversión. “Lo que estamos viendo acá es un cambio de portafolio” y “un regreso al área del dólar”, remarcó.

Macri aprovecha el 'día no laborable' y se va de vacaciones

0

Una de las costumbres de la gestión de Cambiemos está centrada en las reiteradas vacaciones del presidente Mauricio Macri, que con motivo del feriado por el Día del Trabajador y el puente turístico, volverá a visitar la residencia de Chapadmalal para un nuevo descanso.

Si bien el lunes no es feriado, ya que en la versión macrista del ‘puente turístico’ es un ‘día no laborable’ (a decisión del empleador), el mandatario viajará a última hora del viernes junto a su esposa, Juliana Awada, y la hija de la pareja; y regresará antes del martes, según fuentes oficiales.

Este nuevo descanso presidencial se da en medio del fuerte debate por los brutales tarifazos que ahogan a los argentinos, y se suma a las anteriores tres estadías, durante este mismo año, de Macri en Chapadmalal. La última vez fue en Semana Santa; mientras que en lo que va de su gestión, ya acumulaba 90 días de receso.

Peña, sobre dólar: "No hay motivo para pensar que esto pueda indicar una crisis"

0

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, afirmó que el país tiene un Banco Central robusto y con reservas, por lo que "no hay motivo" para pensar que haya posibilidades de "una crisis ni mucho menos" en materia de tipo de cambio.

Peña lo expresó esta mañana en declaraciones a la prensa en la Legislatura porteña, luego de exponer en el marco de un seminario organizado por la Fundación Libertad en su 30mo. aniversario.

Consultado sobre la intervención de ayer del BCRA para evitar la suba del dólar, con compras récord de divisas, Peña dijo que hubo "particularidades que se combinaron pero hoy tenemos un Banco Central robusto, con reservas, un equipo muy sólido; y lo más importante es darle tranquilidad a los argentinos de que no hay motivo para pensar que esto pueda indicar una crisis ni mucho menos".

"La economía está avanzando y se está generando empleo, así que no hay que prender luces de alarma, y si ocuparse, como corresponde", finalizó el Jefe de Gabinete.

Industriales Pyme afirman ser los perdedores del modelo macrista

0

Las pequeñas y medianas empresas manufactureras realizaron un balance de su sector y solicitaron al Gobierno medidas para mejorar su situación económica. Indicaron que la actividad industrial se desmoronó más del 85% en los últimos dos años y que 21 de 24 sectores fabriles mostraron datos negativos

La primera consecuencia de la primera etapa post reformas económicas del Gobierno marcó una división entre ganadores y perdedores por ramas de distintas actividades económicas, que dejó a los sectores de servicios y comercio con números positivos de acuerdo a la variación entre 2015 y 2017, mientras que la actividad industrial -a excepción de tres rubros- quedó relegada a la contracción, resumió un informe de Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Así, los datos oficiales muestran caídas marginales de 1% hasta derrumbes del 16% promedio en el sector fabril, mientras que por otro lado se observan crecimientos del 4,5% promedio para los servicios, energía y transportes.

"La actividad industrial se contrajo más del 85% en los últimos dos años, lo que explicó que 21 de los 24 sectores fabriles mostraron producción negativa en comparación con 2015", afirmó Daniel Rosato, presidente del IPA.

Este golpe en las manufacturas, según los Industriales Pymes Argentinos, se produjo por "problemas de competitividad provocados por la presión impositiva, el restringido y encarecido financiamiento, los incrementos tarifarios y el deficiente servicio de la energía, los embargos por parte de organismos estatales, y las importaciones de productos terminados".

Por lo que afirmaron que este escenario generó la multiplicación de "empresas con pedidos de Planes Preventivos de Crisis y solicitudes de RePros, conflictos en el empleo, y el traslado a la informalidad de trabajadores y ventas, entre algunas de las consecuencias que experimentaron las fábricas ante la caída del mercado interno y la falta de capacidad exportadora que impide balancear el déficit comercial actual".

Incluso, criticaron la falta de medidas claras por parte del Gobierno para poder solucionar sus problemas, como por ejemplo sostuvieron tener una de las tarifas energéticas mayoristas más altas de toda Latinoamérica y, a la vez, se quejaron de que los subsidios de gas y electricidad para la industria son uno de los más bajos de la región.

Por otra parte, afirmaron que entre los ganadores del modelo macrista se encuentran "servicios como el transporte y las comunicaciones, la enseñanza privada, restaurantes y bares, actividades inmobiliarias, e intermediación financieras, entre otros tantos rubros que oscilan entre el 0,1% al 14,2%".

En ese cuadro también agregaron la fabricación de maquinaria y equipo (7,5%); los productos elaborados de metal (excepto maquinaria agrícola), con una expansión del 6%; y la fabricación de metales comunes, con un 3,7 por ciento.

Industria en rojo
Por el lado de los 24 sectores que integran la actividad manufacturera argentina, desde el IPA informaron que 21 tuvieron performance negativa en la variación consolidada entre 2015 y 2017, y apenas tres lograron mejoras en la comparación.

Entre los perdedores que se ubican por encima de los dos dígitos de caída se encuentran los productores de tabaco (-13%), curtidores (-16,2%), textiles (16,6%), y los fabricantes de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (-39,5%).

"Y si bien la fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión mostro un 9,3% negativo, se ubicó en el grupo de 10 ramas que están en emergencia", acotaron.

Con estas estadísticas surgidas desde el INDEC, "la industriamanufacturera se ubicó en el segmento de los perdedores en la variación de la actividad económica en los últimos dos años, con ramas en franco declive, como sucede con el rubro alimenticio que a pesar de la híper competitividad sectorial mostró una caída del 2,1%".

De hecho, se mencionó a la prensa que esta crisis en el sector se reflejó en la situación actual de grandes referentes como Arcor y Molinos Río de la Plata.

Ante este cuadro de situación, "el IPA propuso abordar una agenda con Ejes para la Sustentabilidad Pyme Industrial con el objetivo de proteger a las fábricas que generan el 98% de la riqueza que proviene de la manufactura argentina, y que es responsable de la mayor porción de empleados que existe en las fábricas" nacionales, indicó Rosato.

Este representante reclamó priorizar el diálogo para "desandar en el corto plazo la presión impositiva record que existe en el país; diseñar la estrategia del Comercio Exterior ante la guerra comercial que se desató entre las grandes potencias mundiales y poner al sistema financiero al servicio del desarrollo industrial".

También solicitó fomentar una política energética destinada a las Pymes, "deshacer la trampa de los embargos a la producción y atender los casos de crisis que afectan al empleo".

"El mundo está en pleno proceso de cambio y es necesario que todos los actores involucrados hagamos un aporte para beneficiarnos de este momento clave en la historia del mundo y del país. Todos, sin ambiciones personales, debemos pensar en una Argentina industrial con herramientas que se apliquen y que, a la vez, sirvan al largo plazo. Cambiar no significa retroceder ni haberle torcido el brazo a alguien. Significa crecer", afirmó Rosato.

El líder industrial destacó que los ocho puntos que integran los Ejes para la Sustentabilidad de Pyme Industrial son una base del debate con la que el IPA convocará a todas las entidades, incluída la Unión Industrial Argentina (UIA), a debatir con el objetivo de promover acciones conjuntas.

"Todas ellas están interrelacionadas, como una telaraña del desarrollo", aclararon.

Además los Industriales Pymes Argentinos realizaron consideraciones de cada una de las áreas clave que conforman su reclamo:

Impuestos
En temas impositivos, si bien comparte las preocupaciones generales por la multiplicación de imposiciones, el IPA destacó medidas de solución "sencilla" para lograr resultados "imprescindibles" para las Pymes, como la desburocratización del Certificado Pyme a partir de un sistema automático aplicado por la AFIP que "le permita a las industrias ser parte de los beneficios por estar en esta categoría, sin tener que realizar trámites que generan altos costos y complican la administración".

Además, pidieron revisar los intereses a los que catalogaron de confiscatorios porque afirman tener una tasa de interés del 35% anual, "cuando el Banco Central aplica el 22%, en donde allí cumple la función de resarcitorios en relación a la inflación. Más daño aún generan los intereses punitorios, que llegan al 48% anual".

También sumaron el conflicto que se genera a partir de los embargos, que se inician con una "intimación automática de la cual las firmas nunca se anotician, y que se hace realidad cuando un abogado de la AFIP ejecuta la inhibición de cuentas".

Por lo tanto, la propuesta acercada por el IPA es "congelar los embargos hasta los 6 meses de la mora, con un preaviso judicial".

Comercio Exterior
Asimismo los industriales se vieron preocupados por las importaciones y propusieron aplicarles un impuesto cercano al 15% a la llegada desde el exterior de bienes de capital que ya se fabrican en el país.

Con lo recaudado por este gravámen, esta entidad que agrupa a los industriales propuso que se destine a financiar a las pequeñas y medianas empresas para que puedan exportar.

"Para contener la presión importadora ante un mundo que se convirtió en vendedor, la administración del comercio deberá alinearse con las medidas que tomaron los países centrales, que desde 2014 hasta la actualidad incrementaron en casi 10.000 las medidas no arancelarias para regular el comercio mundial de bienes", justificó Rosato.

Según datos de la OMC difundidos por esta agrupación, en 2017 se alcanzaron 48.095 medidas proteccionistas (85% de ellas en forma de reglamentos técnicos o normas destinadas a la protección de la salud) en todo el mundo, lo que significó un salto de 3.973 (+9%) en comparación interanual.

A la vez recordaron que el ranking de aquellos que "cuidan su producción local" lo encabeza Estados Unidos (5.356), seguido por China (2.771) y la Unión Europea (2.106).

Financiamiento
Además, desde el IPA recalcaron el alto costo financiero que afrontan lasPymes nacionales, "que se lleva el 14% del costo de un producto a la venta directa, en el mejor de los casos".

"Con una referencia del Banco Central establecida en el 29%, las empresas llegan a negociar sus cheques en 'cuevas' financieras con sobrecostos del 50%, lo que provoca una pérdida de competitividadincalculable", sentenció Rosato.

Energía
Finalmente, concluyeron desde la entidad que agrupa a pymes industriales que "la combinación de tarifas altas con deficiencia energética se convirtió en el principal problema para la producción nacional, que debe enfrentar los nuevos costos con un funcionamiento parcial de las fábricas afectadas por cortes totales o micro cortes que retrasan la producción, e incluso provocan rotura de la maquinaria instalada, con reparaciones millonarias que deben afrontar como un ítem más entre los costos".

Macri y Piñera anunciaron que enviarán un acuerdo de "liberalización comercial" a los Congresos de Argentina y Chile

0

El presidente de Chile, Sebastián Piñera anunció que, junto a su par Mauricio Macrienviarán a los Congresos de ambos países en los próximos 15 días para su aprobación "un acuerdo de liberalización comercial que va a abrir más las puertas para fomentar el comercio de bienes, servicios y el intercambio de inversiones" entre ambas naciones, al hablar en Casa de Gobierno tras la reunión con el mandatario argentino.

En tanto, Macri expresó su deseo de que la visita oficial de su par chileno sea "el principio de algo verdaderamente histórico" en la integración de ambos países.

En la misma línea, destacó la importancia de "entender cómo continúa el empleo en el siglo XXI", teniendo en cuenta que se trata de "la base para el desarrollo, las oportunidades y el progreso", que permiten, a la vez, que "la pobreza vaya reduciéndose sistemáticamente".

También se refirieron a la crisis política en Venezuela. Macri expresó su deseo de que "lo que está pasando allí llegue a su fin, restableciendo un gobierno democrático con elecciones transparentes".

Macri y Piñera, junto a sus equipos estuvieron reunidos en Casa Rosada hasta pasadas las 19.30, cuando el Presidente se retiró el helicóptero y su par chileno lo hizo con su comitiva en automóvil. 

Antes de arribar a Casa Rosada, el mandatario chileno inició su actividad en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, con el desayuno de trabajo: "Argentina-Chile, una alianza estratégica para la creación de valor".

Ante una delegación de empresarios chilenos y argentinos, Piñera habló en la apertura del encuentro, donde además participaron los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción, Francisco Cabrera, el canciller argentino Jorge Faurie y los titulares del Consejo Binacional Empresarial por ambos países, Luis Pagani y Horst Paulmann.

"Estamos trabajando en todos los planos: la integración física y energética, la cooperación en otras regiones (por ejemplo en la zona austral), el trabajo en los parques nacionales, la idea de un parque oceánico en el que podamos ambas partes tener una normativa común y promover un desarrollo, también circuitos integrados de turismo, etcétera", enumeró Faurie sobre las áreas de trabajo conjunto durante el desayuno.

"Estos encuentros abarcan todos los planos de la relación bilateral, porque Argentina y Chile están extremadamente unidos, no sólo por la geografía sino por una mirada conjunta sobre el futuro", completó en canciller.

Poco después Piñera y Faurie depositaron una ofrenda floral ante el monumento del Libertador General San Martín, en la plaza ubicada frente a la sede diplomática.