viernes, septiembre 26, 2025
Inicio Blog Página 10309

Unas 12 mil personas peregrinaron a Fátima y dijeron “Si a la Vida”

0

Como todos los años se realizó la tradicional peregrinación a Fátima este domingo 13- Unas 12 mil personas de diferentes lugares partieron muy temprano desde la Iglesia Catedral San José de Posadas.

WhatsApp Image 2018 05 13 at 06.21.53 - 1

Con un operativo de seguridad especial y acompañados por los cadetes de la escuela de Policía de la Provincia, después de recibir la bendición del Padre José Luis Fernández, partió la procesión que recorrió y unió los 10 kilómetros hasta la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. El lema de la fiesta este año fue “Con María aceptamos, protegemos y defendemos la Vida"
Durante la procesión de peregrinación se pudo observar más de 10 cuadras de personas, familias, grupos de amigos caminando, en lo que podemos decir fue una gran manifestación de Fe y de Religiosidad Popular.

WhatsApp Image 2018 05 13 at 11.51.52 - 3

A las 9 de la mañana, comenzó la misa central, ya en el Centro de Espiritualidad y en la explanada de la Iglesia de Fátima. La celebración Eucarística fue presidida por Monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de la Diócesis de Posadas, quien estuvo acompañado por varios sacerdotes venidos de diferentes partes de la diócesis.

WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.08.46 - 5

Durante la homilía, el obispo hizo un llamamiento especial a defender la vida y a agradecer a nuestra Madre de Fátima por su protección diaria.

Fragmentos de la homilía

En este contexto que lindo es celebrar teniendo presente a nuestra madre, después de unos años lluviosos, que hermosa mañana que lindo es poder celebrar a nuestra madre de Fátima en este día y en su día.

En esta mañana queremos celebrar y tener presente a María y queremos recordar como María nos va acompañando en nuestro caminar desde que comienzo de la iglesia, María nos acompaña. María siempre estuvo ahí porque el señor quiso que la tengamos como Madre. El mismo señor a los pies de la cruz cuando todos se fueron, estuvo María y el discípulo amado; por eso nosotros siempre tuvimos a Maria porque el mismo señor dijo: “Ahí tienes a tu madre” y nosotros la queremos como madre.

Desde sus apariciones en Fátima – Portugal de un 13 de mayo a un 13 de octubre, María es la mujer que le supo decir a Si a Dios. Ella nos lleva a su hijo el resucitado, Cristo. Ella supo decirle que si al proyecto de Dios.
En esta mañana de la Ascensión del Señor, está es nuestra fe, si nos llamamos cristianos es porque queremos seguirlo a Jesús, es porque estamos dispuestos a decirle que sí. Nosotros tenemos que oxigenar este tiempo, en los que hacen falta hombres de recta conciencia, hombres que sean sal y luz en la tierra.

En esta misa queremos decirle q si en todo sentido “Con María aceptamos, protegemos y defendemos la vida”. María le dijo que si a Dios y le dijo que si a la vida. Desde la concepción está el Señor, ella lo llevo en su vientre al Señor, fue la madre. Ella estando embarazada visitó a Isabel, fue a la montaña y a un encuentro hermoso, donde en el vientre materno Juan salta de alegría porque venía María que tenía a Jesús, también en el vientre. Que relato hermoso de la vida, tenían esos niños por nacer, Juan y Jesús, María e Isabel creían en la vida y hoy queremos decirle al Señor que creemos en la vida. Hoy en la Argentina es impresionante como se tiene que discutir por una ley que muchos creen es primordial, pero lo primordial es la vida.

Nuestras mamas saben, la misma ciencia dice que hay vida humana desde la concepción. Es increíble que un primer derecho humano, científicamente comprobado sea discutido en la Argentina siendo que hay tantas formas de esclavitud.

Nosotros los cristianos queremos rezar por la vida, Tanta gente atea que dice que si a la vida, la respeta y la valora. Recemos por la patria con esperanza por los niños que sufren desnutrición, Nuestros jóvenes que sufren la droga, y muchos otros dolores y flagelos.

Con María queremos decir Si a la vida, hoy y siempre.

Al finalizar la misa, en el centro de espiritualidad de Fátima continúan las actividades durante toda la jornada y la última misa en acción de gracias será a las 20 horas.

WhatsApp Image 2018 05 13 at 11.51.49 - 7

Aborto: a tres semanas del fin de las audiencias hay 40 diputados indecisos

0

La expectativa está centrada en estas últimas semanas de audiencias que restan hasta el 31 mayo en la decisión que adoptarán los diputados aún indecisos. De acuerdo un sondeo, 110 se manifiestan a favor, 108 en contra y 40 aún no se definen.

A tres semanas de concluir las audiencias en la Cámara de Diputados por la despenalización del aborto, la expectativa sigue puesta en los legisladores indecisos, y si bien fueron muchos los que cambiaron de opinión a partir de las exposiciones de algunos especialistas, aún hay 40 de diferentes bloques parlamentarios que no definieron su voto.

El núcleo de la discusión y de la mayoría de las exposiciones está centrado entre los que plantean el criterio constitucional por el cual se protege el derecho del niño por nacer, avalado por convenios internacionales, y quienes sostienen que el aborto es una realidad y que se debe quitar la punibilidad porque, de todos modos, esa práctica se realiza hasta ahora de manera clandestina.

Sin embargo, la expectativa está centrada en estas últimas semanas de debate que restan hasta el 31 mayo en la decisión que adoptarán los diputados aún indecisos de la mayoría de los bloques parlamentarios con excepción de la izquierda donde hay unanimidad de criterios a favor de la despenalización.

De acuerdo a un sondeo que manejan diputados que promueven el proyecto, hasta el momento, los legisladores que respaldan la despenalización son aproximadamente 110, mientras que los que están en contra alcanzarían 108, y cerca de 40 siguen aún indecisos.

Si bien fuentes parlamentarias coinciden en que "hasta ahora escuchamos", adelantan que en estas pocas semanas que quedan de discusiones "se viene la búsqueda de votos", ya que el objetivo está centrado ahora en el comienzo del debate entre los diputado que comenzará después del 31 de mayo.

El debate, que se extenderá a lo largo de al menos 2 jornadas, se abrirá cuando finalicen las audiencias y la lista de oradores, de los cuáles todavía restan exponer cerca de 300.

¿De qué dependerá el resultado final?

De acuerdo a los sondeos de los diputados, las opiniones en torno a la despenalización "aún están parejas", aunque admitieron que el resultado final dependerá del proyecto que termine dictaminando el plenario de las comisiones de la cámara baja.

"Soy de la idea que tenemos que tomar como base el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito porque representa la transversalidad, la lucha de tanto tiempo; pero creemos que podemos tomar algunos otros proyectos para sumar más adhesiones", reveló el presidente de la comisión de Legislación General de la cámara de Diputados, Daniel Lipovetzky, en declaraciones a Télam.

Lipovetzky puso de relieve además que "hay algunos casos que están a favor y que están esperando el contenido final del dictamen, es decir si es el de la Campaña y si es más atemperado es probable que se sumen más votos a favor del despacho. Pero hoy por hoy el resultado sigue abierto tanto a favor como en contra".

"El Congreso está más dividido que la sociedad a esta altura y el factor generacional parece clave en el debate porque está también en el centro del debate. Nos preparamos para que en estas semanas las exposiciones tengan alto impacto", enfatizó el diputado del PRO, que está a favor de la iniciativa que habilita la interrupción del embarazo hasta la semana 14.

Entre las concesiones que se podrían incluir en el dictamen se encuentra la posibilidad de habilitar a los profesionales que realicen este tipo de procedimientos a tener el derecho de ejercer la "objeción de conciencia" y además fortalecer y reforzar la educación sexual para brindar mayor información que contribuya a tomar la decisión.

Fue eso lo que pidieron varios de los expositores que plantearon esa cuestión en los últimos días, ya que ambos puntos no figuran en el proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito.

Por el shock del dólar, esperan más inflación que en 2017 y freno al crecimiento

0

Fueron un poco más de dos semanas, desde el 25 de abril hasta el último viernes. Pero para la macroeconomía del 2017, fue como una bomba que detonó todos los pronósticos. El shock devaluatorio, que por un mix de razones internacionales y locales llevó el dólar de 20,50 a fines de abril a 23,70 el viernes obliga a analistas y bancos a empezar a pensar en dos cifras impensadas hasta ahora:

◆ la inflación de este año rondará entre 25 y 27%, es decir que se espera por primera vez que sea más alta que la de 2017;

◆ el crecimiento que en el Presupuesto el Gobierno preveía en 3,5% y había sido corregido a la baja por la sequía al entre 2 y 3%, este año se ubicaría entre 1 y 1,5%.

Es lo que se dice un verdadera cisne negro para el que Cambiemos decía que iba a ser el segundo año de crecimiento económico en un sendero de décadas de desarrollo. Ahora, cuando todavía no se terminó de medir el impacto de la tormenta financiera dado que se espera el megavencimiento de Lebacs este martes para terminar de definir cuál será nuevo tipo de cambio, los números que asoman en el nuevo perfil económico 2017 son más que preocupantes.

Una de las proyecciones más alarmistas surgió en las semanas de la mano del centro de research del banco HSBC, cuyo titular local, Gabriel Martino, ha sido un fuerte defensor de la gestión de Macri. En un reporte a sus clientes, elevó de 22 a 26% la inflación esperada para el año, en tanto que redujo de 2,5 a 1,5% el nivel de expansión del PBI. Eso sí, como consuelo sostiene un 15% de inflación para el 2019 pero con un magro crecimiento en el año electoral ya que además prevé “recesión en el segundo trimestre”. Pero todavía el año que viene suena a ciencia ficción.

Federico Furiase, de la consultora EcoGo, en tanto, también está revisando a la baja la perspectiva de crecimiento y al alza el costo de vida esperado. “Estamos en zona de 1% de crecimiento y de inflación cerca de 27%”, indica, aunque aclara que están en plena revisión día a día ante jornadas de saltos abruptos en el tipo de cambio.

Y explica: “La baja del pulgar del mercado te obliga a transitar hacia un tipo de cambio real más alto para corregir el déficit de cuenta corriente y eso es consistente con una aceleración de la inflación en el margen”. Además, apunta: “Después juega el rol de la tasas altas para moderar el pass through vía desarme de inventarios”, y ello implica “menor margen desde el lado de la demanda para remarcar precios”. Es decir,caída del salari real en dólares, y freno a la expansión.

“Estamos revisando un poco a la baja el crecimiento, y vemos inflación en torno a 24 o 25%”, dice Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres & Asociados, dejando en claroq ue el pronóstico más optimista en materia de precios es que se empate el indicador del año pasado, que fue 24,7%. Un verdadero fracaso luego de que hubiera un cambio de metas el 28 de diciembre para elevarlas al 15%, claramante ya incumplibles este año. “La baja de la inflación es responsabilidad del Gobierno”, suele decir el presidente Mauricio Macri desde que asumió. Y por ahora, viene convirtiéndose en el principal punto débil de su gestión económica.

2019. En la Fundación Mediterránea, tiene algo de optimismo: “Los problemas parecen haberse encapsulado en el frente externo”, aseguran. “La flexibilidad cambiaria, el rol del Banco Central como prestamista de última instancia y ciertas normas prudenciales han hecho que las turbulencias no se trasladen al sistema bancario. Esto puede facilitar el proceso de recuperación de la economía”, detallan.

Así, puede haber un tandem 2018-2019 similar al ajuste 2016 y rebote 2017. Dice Furiase: “Si se estabiliza y se llega con un tipo de cambio real más alto en 2019, con el blindaje del Fondo Monetario Internacional, podés crecer en 2019”, vaticinó.

P.

Arrebatadores detenidos y una moto secuestrada

0

 

Este sábado, efectivos del Comando Centro detuvo a 8 personas por diferentes hechos, dos de ellos sindicados en un ilícito en modalidad arrebato. También incautaron una motocicleta.

Sobre avenida Santa Catalina, detuvieron a un joven de 15 años y en calle Tripoli a Adrián V. (27) involucrados en un hecho de arrebato. El dúo tras cometer el ilícito intentó huir, siendo perseguidos por los efectivos.

Los detenidos fueron trasladados a la comisaría 17ma donde una vez examinado por el médico, el mayor quedó alojados a disposición del Magistrado de Turno y el menor fue entregado a su progenitor.

En avenida Antártida Argentina, aprendieron a Cesar P. (30), quien en estado de ebriedad ocasionó disturbios y malestar a los vecinos de la zona, siendo alojado en sede policial.

De igual manera sobre avenida Urquiza, detuvieron a Rubén F. (26) quien fue sorprendido en actitud sospechosa en una zona de parada de colectivos, tornándose hostil con el personal actuante por lo que fue trasladado hasta la seccional jurisdiccional.

Junto a personal de la comisaría 2da UR I, en operativo de nocturnidad, en calle Dutra y Avenida Tomás Guido, incautaron una motocicleta Zanella RX 150 cc y detuvieron a sus ocupantes Augusto G. (26), Ariel Z. (23) y Valeria M. (26), quienes circulaban sin casco y careciendo de las documentaciones del Rodado.

Personal de tránsito municipal labró la correspondiente acta de Infracción y trasladó el motovehículo al corralón.

Los ocupantes del rodado fueron llevados a sede policial y una vez examinados por el médico de turno quedaron supeditados.

Secuestran casi 100 kilos de marihuana acondicionados en un vehículo

0

Personal de Gendarmería efectuó un seguimiento controlado y logró hallar el rodado con la droga, en un camino secundario que conduce a una zona montuosa.

Misiones 1 1 - 9
Este sábado, efectivos de la Sección "San Antonio" dependiente del Escuadrón 12 "Bernardo de Irigoyen" con apoyo de la Sección "Núcleo" y la "Unidad Operaciones Especiales en Monte" efectuaban controles sobre la Ruta Nacional N° 101 cuando observaron la aproximación de un vehículo Chevrolet Astra, cuyo conductor al advertir la presencia de los uniformados aceleró su marcha y se dio a la fuga.

Los funcionarios efectuaron un seguimiento controlado, logrando divisar el rodado en un camino secundario que conduce a una zona montuosa. El cual se encontraba abandonado, sin ocupantes.

Al llevar a cabo el registro del automóvil, los uniformados detectaron 99 kilos 737 gramos de "cannabis sativa", distribuidos en 103 paquetes.

El Juzgado Federal de Eldorado dispuso el secuestro de la droga y del rodado utilizado para transportar el estupefaciente.

Las jubilaciones subirán 5,7% en junio y 6,7% en septiembre

0

Por la ley de movilidad, el haber mínimo será de $8096,3. También habrá cambios para la AUH y el salario familiar. En septiembre acumularán una suba de 19%.

También se incrementará lo que cobran por hijo los asalariados y monotributistas. El monto, que es mayor cuanto menor es el ingreso de la persona a cargo del menor, llegará hasta los $1578.

Para los trabajadores bajo relación de dependencia, el ingreso familiar tope para acceder a la asignación por hijo se irá a $100.179, mientras que tampoco podrán superarse, en el caso del ingreso individual de alguno de los padres, los $50.089.

Los monotributistas, en tanto, perciben asignación por hijo si están entre las categorías A e I (las sumas también son mayores cuanto menor es el ingreso).

Más allá de los ingresos, la ley de movilidad también determina una suba trimestral de los aportes jubilatorios realizados por los autónomos y de la remuneración tope sobre la que se calculan los aportes personales, en el caso de los asalariados. En ambos casos, los montos subirán un 5,69% en junio; así, el salario máximo para los descuentos será de $91.523.

En el caso de la movilidad de septiembre, el porcentaje no está aún oficializado, pero es el que resulta de aplicar la fórmula prevista, ya que ayer se conoció el último de los datos que faltaba para hacer el cálculo.

Para el índice de septiembre y según lo que dice la ley, se tiene en cuenta lo ocurrido en el primer trimestre del año con la inflación (de esa variable se toma el 70%) y los salarios según el llamado índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, Ripte (se considera el 30% de la variación trimestral).

Con la aplicación de ese incremento, la jubilación mínima será a partir del noveno mes del año de aproximadamente 8630 pesos.

Antes de eso, hay que tener en cuenta que quienes tienen la garantía del 82% deberían recibir otra suba en julio, porque en ese mes el salario mínimo, vital y móvil pasará a $10.000 y, por lo tanto, el ingreso previsional básico garantizado será de 8.200 pesos.

Según datos de la Anses, en los últimos meses cayó la participación que tienen, sobre el total de jubilados, los que cobran el ingreso mínimo. Eso se debió, en buena medida, a la instrumentación de ajustes por el plan de reparación histórica.

La otra causa es que se otorgan más jubilaciones con aportes que las que son por moratoria, en comparación con lo que ocurría en varios de los años anteriores.

El haber mensual medio del sistema que gestiona la Anses es hoy de $15.895, según la información aportada por el organismo.

IP.

El mercado y el FMI dejan a Macri sin margen para una devaluación con "gradualismo"

0

Se consolida entre los economistas la idea de que el nuevo valor de equilibrio no estará debajo de $25. El mercado está "empujando" hacia ese nivel mientras el FMI sugiere la libre flotación. El Gobierno, temeroso de un "overshooting" y del pánico de los ahorristas, quiere una devaluación gradual.

Seguramente Macri no tenía en mente que, apenas tres días después de anunciar que el acuerdo con el FMI iba a garantizar el plan "gradualista", el mercado le respondería llevando el billete verde a $23,73. Tampoco, que la cotización de futuros de dólar para fin de año llegaría a $29,30.

El clima de estas jornadas está marcando el verdadero flanco débil para el Presidente: podrá estar negociando un crédito rápido de más de u$s40.000 millones. Podrá recibir mensajes de apoyo de los gobiernos, como el de EE.UU y de China, pero no logra persuadir a los argentinos sobre el margen de acción que tiene para seguir con su gradualismo.

Mientras el Gobierno se empeñaba en enviar señales de confianza, como la reunión con gobernadores peronistas o la del ministro de Producción, Francisco Cabrera, con los popes empresariales, los pequeños ahorristas se dedican entusiastamente a comprar dólares.

A tal punto que los bancos ya tuvieron que montar un operativo especial de logística para poder abastecer de billetes verdes a sus sucursales. Dicho en términos técnicos, la caída en la demanda de dinero (pesos) está ingresando en una nueva fase.

De manera que lo que empezó siendo una corrida contra bonos y luego contra la moneda local, se acerca a ser unacorrida contra los bancos.

En ese contexto de hipersensibilidad, el gran desafío de Macri es que la devaluación también mantenga un ritmo gradualista.

Trascendió que en una de sus reuniones con aliados de Cambiemos, cuando le plantearon avanzar en una corrección cambiaria brusca, negó esa posibilidad por temor a que los ahorristas entraran en pánico.

Desde entonces, y contra su voluntad, el peso subió $1,70 adicionales. El Banco Central volvió a quemar reservas y empezó a operar en el mercado de futuros para tratar de detener la devaluación.

Este tipo de decisiones claramente dan por "enterrada" la adhesión ideológica del macrismo a la libre flotación cambiaria.

En rigor de verdad, apoyó ese régimen sólo cuando el dólar flotó "para abajo", pero no dudó en usar la mano dura cuando lo hizo hacia arriba:
- Ocurrió en el verano de 2016 cuando, por primera vez, Macri presionó al Banco Central para que "topeara" al dólar en $16.

- Volvió a pasar en agosto 2017. En plena campaña electoral de medio término, el presidente del BCRA recibió esta orden: "Federico, hay que sacar al dólar de la tapa de los diarios".

- Y, finalmente, en esta crisis cambiaria, el Central lleva vendidos unos u$s9.000 millones, con los resultados que están a la vista.

Esa actitud ambigua de proclamar que el precio del dólar debe ser resultado del libre juego de oferta y demandapero, a su vez, gastar "fortunas" en intervenir en el mercado para bajar su cotización, ahora se enfrenta a una prueba de fuego.

El FMI tiene verdadero apego por la libre flotación y, a diferencia de los funcionarios macristas, ve con mejores ojoscuando el billete "flota hacia arriba" que cuando cae.

"No hay que tener miedo. México aceptó flotar libremente cuando entró en crisis y superó el trance rápidamente. Se benefició. Lo mismo Brasil en su momento: optó por este sistema, superó el shock inicial y también le sirvió. Hay queflotar libremente", asegura Alejandro Werner, quien dirige el departamento occidental del FMI.

Werner nació en Argentina pero es ciudadano mexicano. Tal vez por ese motivo no termine de entender el terror al "overshooting" (cuando la divisa se dispara más de la cuenta para luego retroceder) y al pánico de pequeños inversores que desvela a funcionarios locales.

O acaso simplemente esté advirtiendo que el FMI no está dispuesto a seguir financiando una fuga de capitales -a un promedio de u$s3.000 millones por mes- que le permitió a casi cinco millones de argentinos recorrer el mundo.
Lo cierto es que la velocidad de la devaluación parece ser laúnica discrepancia fuerte entre el Gobierno y el FMI.

A fin de cuentas, en el resto de los temas importantes -el recorte fiscal, la flexibilización laboral, la reforma jubilatoria- hubo hasta ahora un alto nivel de coincidencia.

La cuenta maldita

El FMI no recomendará un precio "meta" para el dólar. No está entre sus conductas habituales, dado que prefiere que sea el mercado el que le encuentre el nivel de equilibrio.

Lo que sí tiene muy en cuenta es un indicador que los funcionarios argentinos evitan mencionar: el déficit de la cuenta corriente.

Ese rojo (diferencia entre los dólares que entran y los que salen del país) está en un nivel de 5%, uno de los más altos de la historia y similar al del momento previo a las grandes crisis del pasado reciente.

Cada vez que se generó semejante desequilibrio -porque había tipo de cambio fijo o por la salida de divisas para pago de intereses de deuda-, se terminó en un ajuste violento.

Pasó en el "Rodrigazo" de 1975, en la ruptura de la "tablita" de 1981, en la crisis del Plan Austral en 1988, en el "Tequila" de 1995 y con el colapso de la convertibilidad en 2001.

Salvo el caso del Tequila, de todas esas crisis se salió con unafuerte devaluación. Así, entre los economistas va ganando el consenso de que esta vez no será la excepción.

En otras palabras, el ajuste que el sector "ortodoxo" le reclamaba a Macri por la vía de un recorte fiscal se terminará dando por un lado cambiario.
Si bien aún no se tiene precisión sobre el nivel de dólar que cerraría esa brecha de la cuenta corriente, lo cierto es que los economistas argentinos hacen referencia a un posible nivel de estabilización en torno de los $25.

Se trata de un valor al que muchos creían que se podría llegar a fin de año, pero los tiempos parecen acelerarse: en el mercado de futuros ya se pactan contratos a $29,30 con fecha diciembre.

En otras palabras, el gradualismo aplicado a la política cambiaria se está haciendo difícil de manejar, aún con la noticia de que se contarán con los dólares del FMI.

Así las cosas, el momento le impone a Macri una disyuntiva complicada: determinar cuál de los dos miedos es peor, si el del dólar alto o el de la volatilidad.

- Si es lo primero, se justifica la devaluación gradualista y controlada

- Si es lo segundo, es preferible una devaluación de un saque. Luego congelar el precio y disfrutar el rédito de la competitividad recuperada.
El mercado financiero parece haber dado su diagnóstico: prefiere el ajuste rápido.

El turismo en la mira

Hasta ahora, los funcionarios han tratado de evitar una mega devaluación, ya que temen no poder contener el efecto del contagio a precios.

Como mal precedente, tienen la corrección cambiaria de 2016 tras el levantamiento del cepo, cuando el ex ministro Alfonso Prat Gay había subestimado el impacto inflacionario de la medida.

Es por eso que están evaluando medidas alternativas que cumplan la función de "devaluar sin devaluación".

En otras palabras, que se atenúe la salida de dólares sin tener que recurrir necesariamente a un dólar demasiado alto.

Tales iniciativas cobrarían la forma de un impuesto oregulación para algún rubro específico. Y el sector que tiene todos los boletos comprados es el turismo.

Los números son de una contundencia que exime de todo comentario: desde que Macri asumió salieron del país u$s20.000 millones, que fueron a manos de viajeros que despegaron de Ezeiza.

Incluso esa cifra es el resultado neto. Es decir descontándole el dinero ingresado por los turistas extranjeros que llegan al país. Si sólo se considerase la cifra bruta, sólo el año pasadosalieron u$s12.660 millones.

Para tener referencia de la magnitud, este caudal es tres veces superior a la facturación declarada por los 40 shoppings que operan en Capital y el Gran Buenos Aires.

En estos días, se habla de algún tipo de impuesto al turismo. Y el primero en hacerlo abiertamente es Carlos Melconian, muy influyente por ser considerado un "ministeriable".

"El dólar del que quiere viajar no puede valer lo mismo que el 'dólar fideo'. El que quiere ir a Miami que pague eso más un impuesto", afirma, para sorpresa de quienes sintieron en esa propuesta una réplica a las intervenciones en la era kirchnerista.

Si bien apela a cifras a título ilustrativo y a modo de ejemplo, no pasa desapercibido que en su cálculo, el "dólar turista" resultaría ser 25% más elevado que el valor nominal del billete verde.

La idea de encarecer los destinos fronteras afuera también resuena con fuerza en la City. Desde Balanz Capital alertan: "La cantidad de argentinos que viaja y traen sus valijas llenas de productos del exterior está completamente fuera de control".

"Claramente, más y más personas de clase media se suben a los vuelos y disfrutan las facilidades otorgadas por las deudas bancarias y de tarjeta de crédito", recalcan.

Frente a este panorama, desde Balanz "recomendaron" al BCRA que "imponga cargos de capital más altos" al financiamiento con plásticos.
También, que el Gobierno "limite la cantidad de cuotas mensuales" que ofrecen las agencias.

El margen se estrecha

Hay, sin embargo, quienes todavía creen que el acuerdo con el FMI le puede dar margen a Macri para sostener el gradualismo en el plano cambiario, siempre y cuando dé firmes señales de recorte fiscal y mantenga abierto el comercio.

El economista Federico Muñoz recuerda que el "turismo shopping" hacia Chile se desplomó cuando el Gobierno dio de baja los aranceles para los artículos tecnológicos.

"Si se hiciera algo similar en el rubro textil, también caería el gasto en el exterior por compra de ropa. Aunque parezca paradójico en un momento de salida de divisas, creo que el FMI recomendará más apertura comercial antes que un impuesto al turismo", argumenta.

En su visión, una focalización en el equilibrio fiscal traería naturalmente una mejora en la cuenta corriente, ya que el mayor desajuste corresponde al sector público.

En cualquier caso, se trata de medidas desagradables para el Gobierno y desafían seriamente su objetivo del "gradualismo".

La realidad es que con un diagnóstico generalizado sobre un billete verde por debajo de su punto de equilibrio, y sin un flujo de capitales que justifique el atraso cambiario, sólo queda por delante el ajuste.

Todo indica que, contra lo que dijo el ministro Cabrera -"la crisis del dólar en pocos días será historia"- esta situación dominará la agenda nacional.
El tiempo dirá si Macri emergerá fortalecido o si habrá hipotecado su reelección de manera irreversible.

Díaz Beltrán dijo que "con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las pymes"

0

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, afirmó que "con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las PyMEs" y contó que el presidente Mauricio Macri les pidió a los empresarios "colaboración con los precios para que no aumenten tanto como el dólar" durante el encuentro que mantuvieron este viernes en la Quinta de Olivos.

En declaraciones al programa El Lobby que se emite por Radio con Vos, relató detalles de la reunión y dijo que "somos todos concientes de la difícil situación, en especial para las PyMEs. Pero le damos valor a que nos haya invitado".

"En estas condiciones, con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las pymes. Es imposible financiarse y el Presidente es consciente de eso. Nos preocupa que esto se normalice porque las pymes no pueden acceder al crédito con esas tasas y pagarlas", amplió.

El titular de CAME explicó que el mandatario "nos dijo que del FMI buscan un respaldo sólido para tranquilizar a los mercados y acceder a tasas más razonables".

"Estamos todos de acuerdo en que el ajuste hay que hacerlo dentro del contexto de la situación en la que estamos", concluyó.

Puerto Leoni: joven falleció al ser embestido por una camioneta

0

El siniestro vial ocurrió el sábado en horas de la noche, en el kilómetro 1452 de la ruta 12, donde murió Julián Acebal (26) al ser embestido por una camioneta Volkswagen Amarok.

El conductor de la camioneta identificado como Víctor L. (52), viajaba en compañía de Ilsa S. (84) y Lidia E. (52), cuando al llegar a un sector de poca iluminación impactaron a un peatón que intentaba transponer la cinta asfáltica.

A raíz del impacto la víctima falleció en el acto, los ocupantes del rodado resultaron ilesos. En el lugar realizó tareas periciales la División Criminalística UR-IX, como así bioquímico turno realizó extracción de sangre al conductor del vehículo.

El Magistrado interviniente dispuso el secuestro del rodado y notificación de la causa al conductor del vehículo. Y que se entregue el cuerpo a sus familiares.

Principio de incendio en un restaurante fue sofocado por bomberos

0

 

El hecho se produjo pasadas las 9 de este domingo en la zona de parrilla del restaurante “La Feliz”, ubicado en avenida Corrientes casi Sarmiento de Posadas. Tras un rápido accionar del personal de bomberos, que llegó al lugar en minutos, lograron sofocar las llamas que solo dañó un pequeño sector del inmueble.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1511417648967769/

 

WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.33.48 - 11 WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.42.21 1 - 13 WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.42.21 2 - 15