sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 1263

Boca arranca la Sudamericana con dos jugadores sancionados por Conmebol

0

El organismo madre del fútbol sudamericano se expidió sobre las amonestaciones en la final de la pasada Copa Libertadores de América.

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) sancionó al defensor colombiano Frank Fabra, por su expulsión en la final de la Copa Libertadores de América pasada ante Fluminense, y a Nicolás Figal por llegar a las tres amarillas en el mismo encuentro, y ambos no podrán estar presentes en el debut de Boca en la Copa Sudamericana ante Nacional de Potosí.

Tanto Fabra como Figal fueron sancionados con una fecha y no podrán estar presentes en el debut de Boca ante Nacional de Potosí, en condición de visitante, en la Copa Sudamericana.

En aquel encuentro definitorio, el ex Deportivo Cali cacheteó al defensor Nino y, tras ser llamado del VAR, el árbitro colombiano Wilmar Roldan tomó la decisión de echar a Fabra que actualmente perdió lugar en el primer equipo y no es titular para el entrenador Diego Martínez, que suele utilizar a Lautaro Blanco en su puesto.

Por su parte, Figal se sigue recuperando de un esguince del ligamento lateral interno de la rodilla izquierda y, a pesar de la sanción que impuso la Conmebol sobre él, el ex defensor de Independiente no iba a poder dar el presente en el estadio Víctor Agustín Ugarte de Potosí, a más de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.

ATE denuncia más de 11.000 despidos y preparan medidas de fuerza

El sindicato de trabajadores estatales se prepara para realizar ingresos masivos y simultáneos este miércoles en todos los organismos y ministerios.

El monitoreo de despidos que realiza la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ya contabiliza más de 11 mil despidos en toda la Administración Pública y el sindicato se prepara para realizar ingresos masivos y simultáneos este miércoles en todos los organismos y ministerios.

“El Presidente se ha decidido a quebrantar el sistema jurídico argentino en su parte medular. Provocar cesantías masivas en el Estado es suprimir derechos fundamentales y esa es una conducta tipificada en nuestro Código Penal”, señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE, y apuntó: “No vaya a ser cosa que el Presidente y sus funcionarios terminen presos antes de lo que cualquiera pudiera imaginar”.

Aguiar explicó que “vulnerar la garantía de estabilidad prevista en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional decenas de miles de veces a su vez provoca la supresión de otros derechos fundamentales que tiene toda la sociedad”. Además, el dirigente apuntó que el artículo 226 del Código Penal da penas de entre 5 y 15 años a quienes impidan el libre ejercicio de las facultades constitucionales, elevando la pena mínima a un tercio cuando se trate de funcionarios públicos.

“Despedir tantos trabajadores a tal punto que hasta delegaciones enteras tienen que cerrar, como ocurrió con ANSES, restringe de manera grave el derecho a la seguridad social, y lo mismo empieza a ocurrir con otros servicios esenciales que el Estado está obligado a brindar: educación, salud, seguridad alimentaria y hasta la posibilidad de prevenir catástrofes, cuestión ahora afectada porque el recorte alcanzó hasta el Servicio Meteorológico Nacional”, agregó el referente estatal.

“Por otro lado, esta decisión gubernamental violenta pactos internacionales que también tienen rango constitucional. El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que se aplica a partir del Protocolo de San Salvador, en su artículo 6 obliga a los Estados a defender el trabajo e impulsar el pleno empleo, y esto precisamente no es lo que está ocurriendo”, continuó el Secretario General de ATE.

En este marco, el dirigente destacó la medida de fuerza que se llevará adelante este miércoles en todo el país: “Mañana tenemos que demostrar que es el Gobierno el que actúa al margen de la Constitución y de la ley. Los trabajadores con nuestros ingresos masivos y simultáneos estaremos ejerciendo nuestros derechos de huelga, manifestación y reunión. Si hay violencia y represión, la única responsable será la Casa Rosada”.

El sindicato definió tres franjas horarias para los ingresos masivos a ministerios, organismos y dependencias estatales, siendo a partir de las 7, 8 y 9 de la mañana, dependiendo del funcionamiento habitual de cada delegación. Los ingresos serán realizados tanto por los trabajadores de la planta permanente del Estado, como así también los contratados que aún no han sido despedidos y los que ya fueron notificados de su cesantía.

“Por culpa del Gobierno, a partir de mañana la conflictividad en el Estado se va a acelerar. Hemos decidido convocar a un plenario federal de delegadas y delegados de organismos nacionales para debatir la profundización de todas las medidas de fuerza y no descartamos esta misma semana volver a salir a las calles a protestar”, concluyó Rodolfo Aguiar.

 

Messi volvió a entrenar a la par en Inter Miami y podría jugar ante el Monterrey

0

El capitán del Inter Miami, Lionel Messi, volvió a entrenar a la par de sus compañeros tras superar su lesión y podría sumar minutos en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf ante el Monterrey de México el miércoles.

Este martes, el futbolista de la Selección argentina se mostró en un entrenamiento nuevamente luego de dejar atrás la molestia muscular en el isquiotibial de la pierna derecha.

Por esta lesión, el rosarino pidió el cambio ante el Nashville el pasado 14 de marzo y, desde esa fecha, no pudo sumar minutos en ningún partido con el equipo estadounidense ni con la “Albiceleste”.

La idea del entrenador argentino Gerardo Martino es que Messi juegue algunos minutos el miércoles, ante Monterrey de México en Miami, por el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones de la Comcacaf pero aún no hay certezas de si estará desde el arranque o irá al banco.

En la previa de este encuentro ante los “Rayados”, el ex director técnico de Newell’s declaró: “Mañana definimos. Hoy no lo sé. Entrenó (hoy), sí, mañana vamos a definir. Todavía quedan 24 horas. Lo principal es que Leo ha tenido una lesión y manejar los tiempos de esa lesión. Si bien nosotros jugamos un partido demasiado importante mañana, hay que pensar que estamos recién a comienzos de abril”.

“Todo esto recién empieza. Lo que no debemos hacer es poner en riesgo las condiciones físicas de nuestros futbolistas. Lo que determinaremos es fundamentalmente lo mejor para Leo, como cualquier otro jugador, y a partir de ahí tomaremos las decisiones correctas”, concluyó el entrenador que dirigió a la Selección argentina entre 2015 y 2016.

Jeff Bezos compró su tercera mansión en el “Búnker de los Millonarios”

0

Jeff Bezos, el fundador de Amazon Inc. y reconocido como la segunda persona más rica del mundo, acaba de realizar otra significativa adquisición inmobiliaria que está dando de qué hablar. En una transacción fuera de mercado, Bloomberg informó que el líder tecnológico adquirió por aproximadamente 90 millones de dólares una lujosa mansión de seis dormitorios en Indian Creek, una isla exclusiva en el sur de Florida conocida popularmente como el “Búnker de los Millonarios”.

Esta compra no solo consolida aún más el imperio inmobiliario de Bezos, sino que también marca una tendencia creciente entre los magnates hacia la inversión en propiedades de lujo.

La propiedad, situada en el 28 de Indian Creek Island Road, se suma a las otras dos mansiones que el dueño de Blue Origin había comprado en la misma zona por un total de 147 millones de dólares. Indian Creek, una isla artificial famosa por su opulencia y privacidad, alberga a diversas celebridades y personalidades de alto perfil, incluidos Jared Kushner, Ivanka Trump, Tom Brady y Carl Icahn, convirtiéndose así en un codiciado refugio para gente rica.

Te puede interesar:
La revolución del efectivo: la Generación Z redescubre el dinero antiguo para evitar la bancarrota moderna
Bezos, quien anunció en noviembre su mudanza a Miami desde la región de Seattle, parece tener grandes planes para sus propiedades en la zona. Según fuentes cercanas, el magnate planea residir en su nueva adquisición mientras demuele las otras casas que compró en la isla, lo que genera especulación sobre su visión a largo plazo para estos espacios.

Aunque un representante del fundador de Amazon declinó hacer comentarios al respecto a la prensa, el movimiento inmobiliario es una clara muestra de la influencia y el poder financiero del empresario.

Te puede interesar:
Una nueva legislación en Florida facilitaría la demolición de estructuras consideradas inseguras en Miami
La última venta registrada de la mansión recién adquirida por Bezos data de 1998, por un monto de 2,5 millones de dólares, evidenciando el considerable aumento de valor que ha experimentado la propiedad a lo largo de los años. La casa anteriormente pertenecía a Javier Holtz, un ex banquero.

Además de su reciente expansión inmobiliaria en Florida, el multimillonario posee propiedades en Washington, una finca en Maui y una mansión en Beverly Hills que adquirió por 165 millones de dólares en 2020.

Una visión aérea de Indian Creek, la isla que ha capturado la atención de Bezos para sus proyectos de vivienda y remodelación (Reuters)
Una visión aérea de Indian Creek, la isla que ha capturado la atención de Bezos para sus proyectos de vivienda y remodelación (Reuters)
Cabe destacar que, desde febrero Bezos ha vendido acciones de Amazon por valor de aproximadamente 8.500 millones de dólares, después de no haber vendido acciones de la compañía desde 2021. Aunque él no ha revelado planes específicos para el producto de estas ventas, sus inversiones inmobiliarias sugieren un enfoque en la diversificación de su portafolio y la consolidación de activos tangibles.

Bloomberg señaló que este movimiento de Bezos refuerza la percepción de Indian Creek como un enclave de lujo y exclusividad, atrayendo a más personas interesadas en la privacidad y la seguridad que ofrece esta isla.

Viajar a las Islas Malvinas desde la Argentina continental cuesta medio millón de pesos

Las Islas Malvinas forman parte de la memoria emotiva y colectiva de todos los argentinos: son un archipiélago que se compone de dos islas principales y aproximadamente 200 islotes más pequeños que están situados a 600 metros de la costa patagónica y que se encuentra dentro de la plataforma continental argentina.

Este territorio de ultramar argentino está ocupado de manera ilegitima por el Reino Unido y pasó brevemente a manos argentinas en 1982 mediante una acción bélica que luego terminó fracasando y pese a que actualmente se encuentra bajo dominio británico puede ser visitado por los ciudadanos argentinos.

Solamente hay una manera de llegar a las Islas Malvinas en la actualidad y es a través de la aerolínea chilena Latam que opera todos los sábados un vuelo semanal desde la ciudad de Punta Arenas hasta Mount Pleasant, el aeropuerto militar de la Islas Malvinas que es propiedad de la RAF (Real Fuerza Aérea).

Una sola vez al mes este vuelo hace escala en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, algo que resulta muy conveniente para los turistas argentinos que quieren visitar las Islas Malvinas, debido a que el costo es menor que si se parte desde Punta Arenas.

Actualmente, un vuelo ida y vuelta desde Río Gallegos hasta Mount Pleasant cuesta 523 mil pesos argentinos con impuestos incluidos, aunque si se desea salir desde la ciudad chilena de Punta Arenas ese monto asciende hasta los 750 mil pesos argentinos.

Cuáles son los requisitos para viajar a las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas actualmente son un territorio de ultramar del Reino Unido por lo que tienen los mismos requisitos que la mencionada nación británica y los turistas argentinos no precisan visa para ingresar. Lo que sí se necesita es un seguro de viaje por gastos médicos de hasta 2 mil dólares y que también cubra evacuación sanitaria.

Las autoridades británicas de las islas además pueden llegar a pedirle al turista que demuestre si tiene fondos suficientes para la estadía e incluso reservas de alojamiento. Algunos viajeros han mencionado que cuando se realiza el check-in en Punta Arenas las autoridades de la aerolínea pueden pedir las reservas de alojamiento.

Advierten que por la inflación los consumidores se vuelcan a las segundas marcas

0

Los consumidores se inclinan a las segundas marcas para tratar de bajar el costo de las cuentas del supermercado, en medio de una fuerte caída del poder adquisitivo.

El impacto de la inflación -que acumula una suba del 276% en el último año- provocó un traslado de la demanda hacia las segundas marcas o marcas “blancas”, productos de menor precio que permiten a los consumidores reducir el gasto final de la compra.

Así lo revela un informe de la consultora Nielsen IQ, que analiza el comportamiento del mercado local en respuesta a la agudización de la crisis económica.

Este vuelco de los consumidores hacia las segundas y terceras marcas se enlaza con una caída importante de los salarios frente a la inflación que se refleja.

A su vez, en una fuerte reducción de las compras en términos generales, especialmente desde que comenzó este año.

En tanto, la consultora Scentia indicó que la caída del consumo masivo en todo el mercado fue del 3,9% en primer bimestre del 2024.

También los datos oficiales muestran la merma: el Indec midió en enero una caída de las ventas de los supermercados del 13,8% interanual y del 3,4% respecto de diciembre. Así, el nivel de consumo en las góndolas, en cantidades resultó el más bajo de la serie disponible desde enero de 2017.

En este escenario, los supermercados intensifican la oferta de los productos más económicos en especial aquellos que llevan la marca propia del súper.

El objetivo es sostener las ventas y posicionarse mejor en el mercado.

El reporte indicó que las marcas propias de los supermercados “se fortalecen con un desempeño mejor que el promedio de todas las familias de productos, excepto las bebidas, (que cayó un 39%). Los mayores saltos en el consumo de esas marcas propias se dieron en alimentos (29,4% en el bimestre diciembre-enero 2024), y cosmética y tocador (25,9%)”.

Según el informe, “la situación económica en Argentina continúa deteriorándose desde mayo de 2023, mostrando similitudes preocupantes con la crisis experimentada en 2018/2019”.

La consultora verificó un deterioro mayor en el nivel de consumo en el interior del país que en la zona de Buenos Aires y el conurbano.

El análisis detallado del comportamiento del mercado revela que, a pesar de la crisis, los supermercados son el canal que mejor “resiste” a la caída, aunque la eliminación de Precios Justos produjo una fuerte desaceleración de consumo en diciembre-enero.

Este canal “ganó relevancia en el 2023 y aún se observa en el corto plazo, su predominancia a pesar de ser quien más aumentó precios en diciembre y enero 2024, alcanzando una suba de precios del 230% y quedando entre 15 y 25 puntos encima que el resto de los canales”, según NielsenIQ.

Los autoservicios mayoristas registraron un fuerte incremento de precios en enero 2024 y también se afectó performance en cuanto a las ventas.

También los almacenes y los autoservicios se contrajeron fuerte en todo el país en el último bimestre vs el mismo mes del año anterior, “siendo suburbios y Buenos Aires más el Sur del país donde más fuerte se pronuncia la caída”, según la consultora.

El informe también destaca la importancia de la omnicanalidad en tiempos de crisis, instando a las empresas a mejorar su arquitectura de precios y la eficacia de las promociones para impulsar mayores incrementos.

“Es clave la comprensión sobre las elasticidades y la eficacia de las promociones para asegurarse de ofrecer el mejor precio y la mejor promoción para impulsar mayores incrementos. Es importante transmitir correctamente los atributos del producto y probar la percepción del consumidor antes de implementar cambios significativos de portafolio”, sugiere Romina Lucanera, Customer Success Analytics Manager South Region de NielsenIQ.

Advierten que la producción metalúrgica cayó 13,8% en el primer bimestre

0

La actividad metalúrgica se contrajo un 13,8% promedio en el primer bimestre, frente al mismo período del año pasado. Se trata de una baja del 14% en enero y otro 13,5% en febrero.

Así lo informó la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). “En términos intermensuales, la actividad cayó 2,5% con respecto a enero y acumula, de esta manera, una caída de 4,4% durante el año en curso”, indica el reporte elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA.

El informe señala que la contracción interanual para enero y febrero se ha replicado en todos los rubros que componen el entramado metalúrgico con caídas superiores a 15% en diversos casos”.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, planteó que las empresas prevén una “disminución de la producción en líneas generales, al igual que la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que considera necesario promover la inversión pero con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional”.

“Hay que evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos producidos localmente generando una estructura de enclave”, sostuvo Del Re.

En este sentido, el empresario dijo que “el Régimen de Grandes Inversiones presentado en el proyecto de Ley Bases no potenciaba la producción argentina”.

El informe dice que “los tres rubros que más han caído durante estos meses han sido Maquinaria Agrícola (-19,5%), Bienes de Capital (-11,3%) y Equipamiento Médico (-22,9%). A su vez, Equipos Eléctricos (-10,4%), Autopartes (-10,7%), Fundición (-11,0%), y Otros productos de Metal (-16,9%) también han variado negativamente su producción durante enero y febrero”.

“Con respecto a la utilización de la capacidad instalada (UCI), también vemos un comportamiento similar al registrado previamente. La capacidad instalada de enero se ubicó en torno al 44,7% y en febrero un 45,4%, lo que significa una caída de casi 10 puntos porcentuales en la utilización de los recursos promedio del 2023”, dice el informe.

Según dice el estudio, la provincia que más ha caído ha sido Santa Fe, producto de la elevada influencia que tiene el sector de la maquinaria agrícola en la provincia.

“Con respecto al resto, la mayoría varió entre -10% y -15%, en línea con el promedio general para todo el sector”, indica ADIMRA.

El informe añade que “a pesar de la caída generalizada, existen sectores que morigeraron la retracción promedio del sector, a excepción de los bienes metalúrgicos vinculados a la cadena de petróleo y gas que tuvieron un leve incremento interanual. Sin embargo, en su mayoría también han sido negativas”

Frente frío llegará a Misiones con abundantes lluvias para las zonas centro y sur

0

Según Pronóstico Misiones la provincia tendrá un clima variado dependiendo de la zona en lo que resta de la semana. Se espera que las condiciones climáticas se vean influenciadas por la llegada de dos frentes fríos débiles, lo que promete cambios significativos en las precipitaciones.

La zona sur de Misiones está en el punto de mira de las próximas lluvias, con un pronóstico alentador que promete un repunte en la precipitación. Se anticipa un acumulado de 50 a 70 mm durante el período, lo que podría proporcionar un alivio para la región con un marcado descenso térmico.

Lluvias moderadas en la zona centro 

En el centro de la tierra colorada se esperan lluvias moderadas en los próximos días. Aunque no tan abundantes como en el sur.

Se pronostica un acumulado de 30 a 50 mm, lo que podría beneficiar a las áreas agrícolas y forestales de la región.

Persiste el déficit de precipitaciones en el norte 

Sin embargo, la situación no es tan prometedora para el norte, donde una falta persistente de lluvias ha estado afectando la región durante semanas.

Se espera que esta tendencia continúe, con precipitaciones acumuladas pronosticadas entre 10 y 40 mm, lo que podría agravar aún más la situación de sequía en esa área.

 

 

Parque del Conocimiento: el ciclo “Cantoras Misioneras” dará inicio en el Teatro Lírico con Patricia Gaona

0

Este fin de semana dará comienzo el ciclo “Cantoras Misioneras”, cuya primera invitada será Patricia Gaona acompañada por la Orquesta de Patrimonio Regional. La cita es el sábado 6 de abril a las 20, con entrada libre y gratuita.

El ciclo “Cantoras Misioneras” busca destacar la presencia activa de la mujer en la cultura misionera que comenzó a tomar mayor fuerza y presencia en los diferentes espacios artísticos durante las últimas décadas. El reconocimiento a la labor artística busca celebrar la diversidad del talento femenino en la construcción de una sociedad plural. Para esto se necesita escuchar el relato en primera persona de cada camino recorrido junto a las experiencias que fueron atravesando las artistas junto a sus diferentes miradas reflexivas sobre las problemáticas de género.

De esta manera se dará inicio al Ciclo de Homenajes a las Cantoras Misioneras a cargo del área de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento, el cual se realizará una vez al mes con la invitación a distintas mujeres que con su canto han marcado la historia musical de la provincia.

Sobre la invitada

Esta primera presentación del Ciclo contará con la voz de la cantante Patricia Gaona. Nacida en Eldorado, participó de la Asociación Coral Misiones. En 1980, inició estudios de guitarra y en 1985 integró la delegación de Misiones a Cosquín. Su primer disco cuenta con temas de autores y compositores misioneros cuyo título fue “Garganta del Diablo”. Además, participó con la Orquesta Folklórica de la Provincia de la Cantata del General Indio.

En Buenos Aires estudió canto y teoría. Y ahora, después de 40 años, regresa a la tierra misionera para rememorar sus orígenes y compartir su canción con la comunidad misionera. La entrada es por orden de llegada, libre y gratuita para este sábado 6 de abril a las 20 hs. en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento.

Passalacqua visitó el museo de un ex combatiente que honra la memoria de los caídos en Malvinas

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Para honrar la fecha, el gobernador Hugo Passalacqua visitó el Museo Soldado Argentino en Villa Cabello que mantiene viva la memoria de aquellos que dieron su vida por la patria en las islas. El lugar está a cargo de Luis Cabral, un ex combatiente de Malvinas que, a los 19 años, formó parte del Regimiento de Infantería Mecanizado 4 de Monte Caseros durante la guerra de 1982.

El gobernador Hugo Passalacqua visitó el Museo Soldado Argentino del ex combatiente Luis Cabral. En el encuentro, el veterano compartió con profunda emotividad cómo, hace más de 15 años, guiado por un firme propósito, dio inicio a este proyecto. Su objetivo primordial es preservar y difundir una parte fundamental de la historia argentina como la Guerra de Malvinas, destacando así la relevancia de honrar y mantener vivos los legados de quienes sacrificaron tanto por la patria en el conflicto.

El mandatario destacó el rol de dicho espacio, sobre todo “ahora que uno escucha ciertas cosas, como volver hacia atrás, desmalvinizar, retroceder y como que no pasó lo que pasó”. “Valoró mucho lo que hace Luis por la memoria, por sus compañeros caídos, es mucho”, expresó. Sobre todo, para que la historia “se transmita de generación en generación, para la memoria de todos”.

En tanto, Cabral agradeció la visita del gobernador que permite honrar el legado de los excombatientes, además señaló que “lo que pasó, pasó. Nuestra misión cuando volvimos fue recordar a los caídos, para que no caiga en el olvido”.

UN MUSEO PARA HONRAR LA MEMORIA

Vale destacar que Luis Cabral, ex combatiente de Malvinas que sirvió en el Regimiento de Infantería Mecanizado 4 de Monte Caseros durante la guerra de 1982, ha establecido en su hogar el Museo Soldado Argentino. Este museo alberga una conmovedora colección de objetos vinculados a su experiencia en el conflicto bélico. Entre los elementos exhibidos se encuentran prendas de su uniforme utilizado en combate, etiquetas de latas de comida, tierra de las Islas Malvinas donada por familiares de otros soldados, fotografías, recortes de publicaciones de la época y copias de mapas de las posiciones de las tropas argentinas y británicas.

El proyecto de Luis ha recibido un amplio respaldo por parte de otros veteranos de todo el país, así como del personal militar, quienes han aportado valioso material para enriquecer el contenido del museo. De esta manera, este espacio no solo se erige como un testimonio conmovedor de la historia vivida por quienes participaron en la guerra de Malvinas, sino también como un homenaje sentido a aquellos que sacrificaron tanto en defensa de la patria.

passalacqua en el museo 1 - 1  passalacqua en el museo 3 - 3