Ricardo Babiak, presidente del Puerto de Posadas, destacó la puesta en marcha del depósito fiscal, el éxito del foro binacional de la hidrovía y el avance logístico que hoy posiciona a Misiones en el mapa de exportación regional.
Desde fines de 2023, el Puerto de Posadas pasó de tener un problema de falta de volumen a uno de exceso de carga. Así lo expresó su titular Babiak, quien explicó que hoy, cada quince días, las dos barcazas que operan desde la terminal portuaria salen con bodega completa.
“Arrancamos el 2023 con un problema de volumen. A fines de ese año, eso cambió: comenzó a llegar mucha carga y no podíamos dar respuesta. Hoy sacamos 120 contenedores cada 15 días, y estamos trabajando para duplicar esa capacidad”, señaló en su paso por el Streaming de Códigos.
El convoy fluvial que parte del puerto está compuesto por un barco de empuje y dos barcazas con capacidad total para 120 contenedores. Sin embargo, el objetivo a corto plazo es aumentar a cuatro barcazas por viaje y alcanzar los 240 contenedores por salida, reduciendo de manera significativa el tránsito de camiones en las rutas.

El valor estratégico del depósito fiscal
Uno de los hitos recientes más importantes para la logística misionera fue la habilitación del depósito fiscal, operativo desde hace aproximadamente un mes. Este recinto aduanero ubicado dentro del Puerto de Posadas permite a los exportadores consolidar su carga sin necesidad de trasladarla fuera de la provincia.
“El depósito fiscal es un recinto aduanero donde se hacen los despachos. El exportador que no puede consolidar en su planta -como ocurre con la mayoría en Misiones- ahora lo hace acá, sin tener que salir a Santo Tomé o a Zárate”, explicó Babiak.
Con esta nueva infraestructura, no solo se abaratan costos logísticos, sino que también se genera mano de obra local, especialmente en el ámbito del comercio exterior. “Hoy los jóvenes de la carrera de despachante de aduana tienen la posibilidad de trabajar acá, sin tener que ir a Buenos Aires”, destacó.
Misiones cubrirá los costos de carga para exportaciones desde el Puerto de Posadas
Además, el funcionamiento del depósito permite que la carga permanezca dentro de la jurisdicción provincial, y que los trámites aduaneros se realicen en territorio misionero. Esto se traduce en mayor eficiencia y oportunidades para empresas locales.

Foro binacional e integración regional
En el marco del foro binacional de la hidrovía, realizado recientemente en la provincia, el Puerto de Posadas volvió a estar en el centro del debate estratégico regional. Allí se evidenció el interés de Paraguay -uno de los países con logística fluvial más eficiente del continente- en integrarse al puerto misionero para mover carga contenerizada.
“Paraguay tiene 11 puertos sobre el Paraná, pero todos son de granel. El único puerto habilitado para contenedores en el tramo superior del Paraná es el de Posadas”, remarcó Babiak.
En ese sentido, el foro fue una instancia clave para fortalecer vínculos logísticos y comerciales con empresas paraguayas, que actualmente mueven entre 70.000 y 130.000 toneladas anuales a través del río Paraná. Parte de esa carga podría, en el futuro próximo, utilizar el puerto de Posadas como salida al mundo.
Además, Babiak subrayó que el Puerto de Posadas es multimodal, lo que le permite operar contenedores, granel, carga general y proyectos especiales. En cambio, el Puerto de Santa Ana -también bajo la administración del ente portuario- está diseñado exclusivamente para carga de granel, y se espera que adquiera mayor relevancia una vez construido el puente internacional de San Javier, que facilitará el ingreso y salida de carga desde Brasil.

Alianzas navieras y nuevos mercados
Otra de las noticias destacadas en el crecimiento del puerto es la incorporación de nuevas líneas marítimas. En 2022, el equipo directivo recorrió las principales navieras del mundo para ofrecer los servicios del puerto. Fue entonces cuando MSC (Mediterranean Shipping Company) se convirtió en la primera en confirmar operaciones regulares desde Posadas.
“MSC fue la primera que dijo: voy a Posadas. En octubre de 2022 tuvo autorización de su casa matriz para operar con nosotros”, relató Babiak.
Actualmente, la incorporación de MERSK, otra de las gigantes del transporte marítimo, amplía aún más las opciones. “Esto no solo genera competencia, sino que abre más destinos. Por ejemplo, el pellet de madera sale completamente a Europa. Con estas líneas, los exportadores pueden elegir a dónde y con quién enviar su carga”, explicó.

Diversificación de productos y reactivación productiva
Entre los productos que ya se exportan desde Posadas se encuentran madera cerrada, pellets de madera y pasta celulósica. También han comenzado a salir desde el puerto aceite de tung, un cultivo que parecía olvidado, pero que mantiene una producción activa en la zona centro de Misiones.
La yerba mate, si bien aún no fue embarcada directamente desde el puerto, sí salió a través del depósito fiscal, lo que marca un camino de integración futura.
Actualmente, la capacidad de bodega se ve colmada. Cada viaje lleva al máximo la carga posible, y la demanda supera la oferta operativa. “Hoy tenemos un exceso de volumen. Por eso estamos planificando ampliar capacidad, sumar barcazas y llegar a transportar hasta 240 contenedores por salida. Es un desafío positivo”, expresó.
En total, cada barcaza tiene capacidad para 60 contenedores. El objetivo es que cada convoy fluvial, que hoy se realiza cada 15 días en un recorrido ida y vuelta hasta Zárate, pueda duplicar su carga sin perder frecuencia.
