viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 1367

YPF revisará las decisiones de la última gestión mediante una auditoría

La nueva conducción de la petrolera revisará la viabilidad de la Torre Aura, los contratos de patrocinio y publicidad y las deudas que dejaron los 194 vuelos de Cristina a Santa Cruz. Se acelera el plan de austeridad de Javier Milei en las empresas estatales.

Cómo venían presagiando fuentes del sector desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, comienzan las auditorias en YPF. La petrolera nacional no escapa al plan de austeridad que pregona el presidente en las distintas dependencias y empresas estatales.

La nueva conducción de la petrolera nacional, encabezada por su flamante presidente y CEO, Horacio Marin, comenzó a revisar los contratos de la gestión de Alberto Fernández, como adelantamos desde Noticias Argentinas, esta revisión incluye la construcción del nuevo edificio Aura en Neuquén, donde en un principio está planeado que estén oficinas de YPF en la provincia petrolera.

Pero esta revisión no se detendría ahí, sino que buscaría presuntas irregularidades cometidas durante la última gestión del trinomio Alberto – Cristina – Massa. Los aviones que usaba la ex presidente para viajar a Santa Cruz son solo uno de los puntos que abordará la futura auditoría, auditoria que se espera sea exhaustiva.

Recordemos que el episodio de los 194 vuelos a Santa Cruz de 2019 a 2023 le dejó una millonaria deuda al actual Gobierno. Todavía no se calculó el monto total de dicha deuda pero se estima que superará los 200 millones de pesos. Es es solo una de las cuestiones que debe determinar la auditoría que se viene. El Gobierno ya anunció en diciembre la venta de la flota de dos aviones de la petrolera, ahora sus directivos viajarán en aviones de línea.

Según revelan fuentes confiable, los actuales directivos se encontraron con más sorpresas. El Ejecutivo mantendría otras deudas con la petrolera nacional. Dicho en criollo, el último trinomio presidencial le habría dejado otros “regalitos” a la nueva gestión. Los impagos aún no están definidos, pero serían millonarios. Los nuevas autoridades de la petrolera le están pidiendo al Gobierno que se ponga al día con las deudas.

La auditoría también revisará los contratos de patrocinio y publicidad de la empresa estatal, que se encuentra presente en un sinnúmero de eventos culturales y deportivos, además de estar ligado a muchos deportes por medio del patrocinio directo de torneos o asociaciones. Todo aviso de YPF, una de las empresas estatales con más presencia en los medios, está en suspenso. El proceso de auditorías es algo habitual en YPF, pero esta promete dar que hablar.

Polémica obra en Neuquén genera internas en YPF

La Torre Aura, un proyecto ambicioso que buscaba modernizar la imagen de YPF en la Patagonia y mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, fue impulsada durante el último año de gestión del kirchnerismo, pero ahora entre en “pausa” administrativa.

Con un costo estimado de USD 100 millones, valor que expertos del sector consideran algo excesivo, se le adjudicó a la empresa ASPA Desarrollos Patagonia un proceso de licitación “Build to Suit”.

Desde el cambio de gobierno a cargo de Javier Milei, diversas decisiones tomadas durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner pasaron a esta en “modo pausa administrativa”, entre ellos, la Torre Aura.

En la provincia de Neuquén algunos cuestionan que el proceso de licitación no haya cumplido todos los pasos. Y recuerdan que los ganadores fueron llamados antes de “ganar”. Discusiones de pago chico, dicen en la Casa Rosada. Se argumenta que los criterios de selección para la adjudicación del proyecto no fueron lo suficientemente claros y objetivos.

Independientemente de esto, lo que debe determinar la nueva auditoría es si el proyecto es viable y necesario. Viable tanto económica como ambientalmente. Ya que no solo se cuestiona el monto de 100 millones de dólares y la modalidad “Build to Suit” sino que además la obra incluye movimiento de suelo, algo que podría provocar un impacto ambiental negativo en una ciudad donde los rascacielos no abundan.

La necesidad se objeta ya que YPF ya cuenta con oficinas en Neuquén, las cuales son suficientes para los requerimientos actuales de la compañía en la provincia.

La cuarta categoría de Ganancias sufrirá un “impuestazo” tras el ajuste del salario mínimo

0

Se trata del denominado Cedular que reemplazó a lo que se conocía como “cuarta categoría”. El Gobierno mantuvo el mínimo no imponible que se ajusta por el Salario Mínimo Vital y Móvil. Más gente se suma a pagar una alícuota inicial del 27%.

La última medida del Gobierno sobre actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMNV) repercutirá en un aumento de presión fiscal para los salarios más altos de la economía que quedaron alcanzados por lo que se llama Impuesto Cedular, que reemplazó al lo que se conocía como “cuarta categoría” de Ganancias.

Como el incremento del SMNV comenzará a regir desde febrero, a $180.000, eso quiere decir que el de enero se mantendrá en $156.000, que es el que se toma como unidad de referencia para determinar el mínimo no imponible (MNI) del Cedular del primer semestre. Ese salario límite a partir del cual se abona se mantendrá en $2.340.000.

Ganancias1 - 1

Eso quiere decir que si una persona estaba por debajo de ese piso y consiguió un incremento de sus ingresos, a partir de la primera mitad de este año deberá tributar el Impuesto Cedular que empieza con una alícuota del 27% y sube hasta el 35%. Y los que estaban alcanzados subirán de categoría y pagarán más.

“Este MNI se mantendrá inalterado hasta la próxima actualización en julio de 2024. Dejando de lado que desde el punto de vista tributario no fue razonable la reforma del impuesto a las ganancias para empleados que se realizó, la falta de actualización del MNI en línea con la inflación podría tener consecuencias significativas”, advirtió Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

Domínguez plantea que “con una inflación tan alta en los últimos meses, muchos empleados pronto podrían comenzar a tributar el impuesto a las ganancias”.

“Siguiendo la intención del legislador respecto a la creación del impuesto cedular, en nuestra opinión, lo razonable hubiese sido que la Ley contemplara un MNI que se actualice en forma trimestral por IPC con una cláusula gatillo que adelante la misma cuando la inflación acumulada dentro de ese período fuera igual o superior al 20%”, explicó.

Las compras de canasta básica cayeron 3,8 por ciento en enero

0

El desplome -que se da por segundo mes consecutivo- fue mayor en el Interior del país. La baja de los acuerdos de precios que ordenó Milei fue un golpe para la venta en hipermercados.

La recesión ya muestra su peor cara: en tiempo récord, se derrumbó fuerte el consumo de productos básicos en supermercados. Según el último informe de la consultora Scentia, que mide comercios de todo tamaño y en todo el país; el gasto de los hogares cayó 3,8 por ciento en enero, luego de haber reportado una baja de 2,1 por ciento en diciembre.

Otro dato impactante es que esa caída general se dio por un desplome aún más fuerte en los supermercados, mercados pyme y comercios chinos del interior del país. Allí, las ventas cayeron un 5,5 por ciento, contra una baja de 1,1 por ciento en el AMBA. El síntoma es particular porque, en general, las caídas venían siendo más grandes en Capital y el GBA, pero es evidente que la disparada de precios se está viendo con más fuerza por fuera del AMBA.

Asimismo, otro punto interesante es que luego de que el Gobierno de Milei diera de baja los acuerdos de precios como Precios Justos, hubo una caída del consumo más fuerte en grandes supermercados que en comercios barriales. Esto responde a que, una vez corrido el rol regulador del Estado, en los grands super los precios se equipararon a los de los barrios.

Visto en datos: las ventas en supermercados cayeron 8,3 por ciento en enero, contra un desplome de sólo 0,5 por ciento en comercios de cercanía y autoservicios. En cuanto a qué dejó de comprar la gente, la respuesta es que casi todo. El único rubro que subió en gasto es el de “Impulsivos”, aquellos productos como golosinas que se consiguen al lado de las cajas de pagos. El resto, todo para abajo. Bebidas con Alcohol cayó 11,3 por ciento; Limpieza de Ropa y Hogar 6,6 por ciento; Desayuno y Merienda 4,5 por ciento; e Higiene y Comsética un 7,2 por ciento, entre otros.

La ONU suspendió la ayuda humanitaria en el norte de Gaza

0

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijo que tomó la decisión tras percibir caos y violencia como consecuencia de la ofensiva israelí.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) suspendió este martes la distribución de ayuda humanitaria en el norte de la Franja de Gaza debido al caos y la violencia resultantes de la ofensiva israelí contra el movimiento islamista Hamas, horas después de advertir que uno de cada seis niños palestinos sufre desnutrición en esa aislada y mayormente devastada parte del enclave, 15 veces más que antes de la guerra.

Tras semanas de suspensión, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU había reanudado hace dos días la distribución de ayuda humanitaria en el norte de la Franja, pero volvió a suspenderla después de que un convoy sufriera disparos y saqueos en esa zona. El organismo indicó en un comunicado que se encontró con un colapso del orden civil en el territorio palestino, y agregó que sus trabajadores reportaron que presenciaron niveles de desesperación sin precedentes en esa parte del enclave.

Tanto el PMA como el fondo para la infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron en un informe que uno de cada seis chicos palestinos sufre desnutrición aguda allí. Más del 90% de los niños menores de 5 años en Gaza comen dos o menos grupos de alimentos al día, lo que se conoce como pobreza alimentaria severa. Un porcentaje similar se ve afectado por enfermedades infecciosas, y el 70% experimentó diarrea en las últimas dos semanas. Más del 80% de los hogares carece de agua limpia y segura, y el hogar promedio tiene un litro por persona por día, agregó el informe.

En Rafah, ubicada al extremo sur del territorio gazatí y por donde llega la mayor parte de la ayuda humanitaria a través de la frontera con Egipto, la tasa de desnutrición aguda es del 5%, en comparación con el 15% en el norte de Gaza, que ha estado aislada por el Ejército israelí y en gran medida sin recibir ayuda. Antes de la guerra, la tasa de desnutrición aguda infantil en Gaza era inferior al 1%, según el informe. El funcionario de Unicef, Ted Chaiban, añadió en un comunicado: “La Franja de Gaza está a punto de ser testigo de una explosión de muertes infantiles evitables, lo que agravaría el ya insoportable nivel de muertes infantiles en Gaza”.

Según el último balance de la cartera, la cifra total de muertos subió a 29.092 -la mayoría mujeres y niños– y a más de 69.028 los heridos, en el marco de la campaña de bombardeos de Israel contra la Franja, en represalia por el ataque terrorista de Hamas el pasado 7 de octubre que mató a alrededor de 1.200 personas y tomó 240 rehenes, entre ellos una veintena de argentinos.

La Pampa: una nena intentó robar marcadores y lápices y fue detenida

0

Fue detenida luego de intentar llevarse un paquete de 12 fibras y algunos lápices para el inicio de clases.

En La Pampa, una situación desgarradora puso de manifiesto la compleja situación que enfrentan varias familias en medio de la crisis económica. El lunes por la tarde, una nena fue detenida luego de intentar llevarse un paquete de 12 fibras y algunos lápices para el inicio de clases.

El incidente tuvo lugar cerca de las 19:30, cuando propietarios de un local en la ciudad de General Pico, alertaron a la policía tras observar a través de sus cámaras de seguridad que una menor estaba cometiendo un robo. Según informó el portal “En Boca de Todos”, la policía se sorprendió al encontrar a la joven intentando llevarse los útiles escolares.

La nena de 12 años fue llevada a una dependencia policial, y más tarde puesta a disposición de la Defensoría de Menores. Según relataron testigos, la familia de la adolescente es pobre, y ella es la mayor de 6 hermanas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el aumento interanual de productos básicos para la escuela supera el 200%, muy por encima de la inflación de 2023 que alcanzó el 211,4%. Esto llevó a que una canasta de productos escolares básicos, que incluye una mochila y 21 útiles, tenga un costo desde $45.999, mientras que el año pasado rondaba los $10.442.

El lunes vuelven los sorteos de IPLyC Inclusivo

0

El lunes 26 se reiniciarán los sorteos del Programa IPLyC Social Inclusivo, con un monto actualizado de 250 mil pesos. Se realizarán de manera quincenal, tras la Quiniela Misionera La Previa, y los beneficiarios deben ser portadores del Certificado Único de Discapacidad (CUD) que, mensualmente, será depurado por el Consejo Provincial de Discapacidad, dependiente de la Vicegobernación de Misiones.

Cabe señalar que esta es una iniciativa del IPLyC que nació en 2018 y que lleva contabilizados 111 ganadores.

Más líneas de trabajo

Durante la mañana del martes, la presidente del Consejo Provincial de Discapacidad, Tatiana Antúnez, se reunió con el responsable del Programa IPLyC Social, Marcelo Ledesma, a fin de delinear las actividades conjuntas a desarrollar a lo largo del año. Uno de los propósitos del encuentro fue buscar la manera de “actualizar el listado de los potenciales ganadores, digitalizarlos y filtrarlos a través del sistema”, manifestó Antúnez.

Dialogaron sobre la posibilidad de articular tareas con el programa TeRRestRis, durante su visita a las escuelas, y la elaboración de una agenda o protocolo para los espectáculos que tengan lugar en los distintos municipios de Misiones.

Asimismo, adelantaron una serie de capacitaciones a fin de sumar conocimientos al equipo del IPLyC social al momento de trabajar con personas con discapacidad.

Ledesma sostuvo que el programa a su cargo participará activamente de las campañas a través de las redes sociales, a fin de fortalecer el trabajo conjunto. “Para nosotros fue muy positiva esta reunión porque estamos asumiendo un compromiso muy fuerte. Nos sumamos para fomentar actividades y mostrar fortaleza entre los dos entes. Una reunión muy positiva para arrancar el año”, subrayó.

Por debajo de lo anunciado, el Gobierno aumentará un 27,18% las jubilaciones

0

El Gobierno confirmó en el Boletín Oficial el aumento de la movilidad desde el 1 de marzo.

El Gobierno estableció este miércoles el aumento de la movilidad en un 27,18% desde marzo, por lo que finalmente las jubilaciones subirán menos del 30% anunciado a comienzos de la semana por el ministro de Economía, Luis Caputo.

El incremento que fija la actualización de los haberes jubilatorios, la AUH y otras asignaciones, pagadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), fue oficializado a través de la Resolución 38/2024 publicada en el Boletín Oficial.

En el documento oficial no se especificó cómo quedarán los montos de las jubilaciones mínimas y máximas desde el 1 de marzo. Tampoco se precisó el cobro del bono para jubilados, que a la par del aumento de la movilidad fue adelantado por Caputo. De todas formas, con la suba del 27,18%, la jubilación mínima quedará en $134.445,79.

El titular de la cartera económica había anunciado el lunes pasado, en una entrevista televisiva, que “en el mes de marzo va a haber una recomposición de aproximadamente 30%, que es lo que da la fórmula, más el bono”. al referirse al aumento de las jubilaciones. Sin embargo la suba confirmada quedó por debajo del porcentaje estimado.

En cuanto al refuerzo previsto, si bien no se indicó de cuánto será, la referencia a tener en cuenta es el monto percibido durante diciembre, enero y febrero, por los jubilados de menores ingresos, que fue de $55.000 para completar $160.000.

De acuerdo a la resolución, el Gobierno indicó que la ANSES publicará cada uno de los valores de las variables que “se tuvieron en cuenta para el cálculo del índice de movilidad correspondiente, así como la metodología practicada a tal fin”.

En cuanto a los nuevos montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUH) tampoco fueron notificados. En enero, se habían duplicado los montos por decreto, por lo que resta saber si el aumento de esas asignaciones por movilidad se hará por el monto original o por el ampliado en enero.

Llega la número 2 del FMI: se reunirá con Milei y Caputo para seguir de cerca el ajuste fiscal

0

La número dos del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, viaja a la la Argentina para monitorear de cerca la marcha del plan de ajuste aplicado por el presidente Javier Milei.

Mano derecha de la mandamás del Fondo, Kristalina Georgieva, prevé reunirse con el ministro de Economía, Luis Caputo.

La secretaria de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, informó que la primera subdirectora ejecutiva del organismo viajará a la Argentina en una visita que no había sido anunciada previamente.

Economista y académica indio-estadounidense de 52 años, Gopinath es la mano derecha de Georgieva y sigue muy de cerca el caso argentino.

Será la primera vez que la funcionaria, que asumió en 2022, visite la Argentina. También viajará Luis Cubeddu, el sudirector del Departamento del Hemisferio Occidental, y quien lleva el timón de las negociaciones con el gobierno argentino.

Si bien la agenda no fue confirmada, Gopinath prevé reunirse con Milei, con Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y con diferentes grupos de la sociedad civil, por lo que es posible que vea empresarios, sindicalistas y muy probablemente a miembros de la oposición.

Gopinath ya se ha encontrado personalmente con Milei el mes pasado en Davos y el viaje a la Argentina es entendido como un fuerte gesto de apoyo adicional al presidente libertario y las reformas que propone.

El mensaje que llevará es claro: quiere resaltar los eventuales beneficios que las reformas planteadas por Milei significarían para los argentinos y el potencial de la Argentina en el mundo si se implementan los cambios, en un momento en que hay reticencia en el Congreso para aprobarlos.

En ese sentido también se entiende la visita que hará el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que llegará el jueves a Buenos Aires procedente de Brasil, donde se reunirá con Lula y participará de una reunión del G-20. Estados Unidos es un actor clave en el Fondo, como accionista principal del organismo, y apoya las reformas que propone el libertario.

Tanto el Fondo como EE.UU. quieren apoyar a la Argentina a salir de la crisis y entienden que Milei refleja una convicción para las reformas que no han visto en ningún gobierno anterior. Saben que el libertario está muy decidido a los cambios, pero hay dudas tanto en el Tesoro como en el FMI y Wall Street sobre la capacidad política de implementar las reformas.

El primer traspié de la Ley Ómnibus en el Congreso fue una señal de las dificultades que enfrenta.

Hay también preocupación por la situación social, ya que estiman que el ajuste que está implementando Milei es más duro de lo que inicialmente pedía el Fondo y la clase media baja sufrirá un fuerte impacto.

Gopinath buscará de primera mano palpar la temperatura social porque lo que el Fondo menos quiere es un estallido.

Tras esta semana de visitas de alto voltaje, Milei partirá hacia Washington a una Conferencia anual Conservadora (CPAC), donde disertará ante una audiencia de representantes de la derecha estadounidense, junto con invitados internacionales como el salvadoreño Nayib Bukele y el líder del español VOX Santiago Abascal.

La estrella máxima de la conferencia será el expresidente Donald Trump, que disertará el sábado, el mismo día de Milei, y probablemente tengan una foto juntos.

El Gobierno oficializó el decreto que desregula las obras sociales

0

El Gobierno publicó este miércoles el decreto en el Boletín Oficial para desregular las obras sociales. Con esta decisión, las autoridades nacionales demuestran su convicción con dar el golpe contra los gremios.

La medida, publicada en el Decreto 171/2024, alcanza a más de 14 millones de trabajadores en relación de dependencia, sindicalizados, monotributistas, empleadas domésticas, y a más de 5 millones de personas que están en el sistema general.

La misma fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Salud Mario Antonio Russo.

Con esta iniciativa, el Gobierno busca que los beneficiarios puedan elegir y dar curso a la libre competencia entre las obras sociales y prepagas.

“El derecho a la libre elección podrá ser ejercido por los afiliados titulares de los Agentes del Seguro de Salud comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 23.660, entre cualesquiera de las entidades incluidas en dicha norma, con la excepción prevista en el artículo 9°, señala el texto.

En el decreto, que comenzará a regir “el primer día del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, se establece que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) se hará cargo del proceso de cambio.

A su vez, la norma aclara que la persona podrá ejercer su derecho en el plazo que la Autoridad de Aplicación establezca. Se hará efectivo el primer día del mes siguiente.

“El plazo mínimo de permanencia no resultará aplicable para aquellos beneficiarios que, encontrándose afiliados a un Agente del Seguro de Salud, hayan elegido a una Entidad de Medicina Prepaga como prestadora de su cobertura médica y esta se encuentre inscripta en los Registros establecidos en el inciso b) del artículo 5° de la Ley Nº 26.682 y en el artículo 6° de la Ley Nº 23.660. En este último supuesto podrán ejercer el derecho a la libre elección hacia esa misma Entidad de Medicina Prepaga”, explican.

Otro de los puntos a resaltar que se indican en el decreto es que los beneficiarios podrán elegir una vez al año su obra social, en el momento que lo desee, desde que haya comenzado su relación laboral.

Guasones se embarca en una gira por el litoral y pasará por Misiones

0

La emblemática banda platense vuelve a presentarse en Misiones tras un año. El encuentro con sus fanáticos será el viernes 15 de marzo.

Guasones volverá a presentarse en la ciudad capital y las entradas de su nuevo espectáculo ya se encuentran a la venta. La banda con más de 30 años de trayectoria desembarcará con un formato eléctrico en el complejo UMMA (Maipú 2260) el próximo 15 de marzo, en lo que promete ser otro show inolvidable.

La banda surgida en la ciudad de las diagonales se reencontrará con su público tras un año, por lo que sus fanáticos se encuentran expectantes, las entradas ya se encuentran disponibles para la compra y se pueden adquirir por sistema a través de pase show y compras misiones o de forma física en Byte Informática (Av. Santa Catalina 2310 c/ Av. Tambor de Tacuarí) y en boletería de Umma: Maipú 2260 (lunes a viernes de 16 a 20hs).

La gira litoraleña continúa el sábado 16 de marzo a las 21.00 horas en el Somnia Outdoor (Av Centenario 4401) en Corrientes

Sobre la banda

Formados en 1992 la banda se hizo camino con un estilo rockero directo, con predominio de guitarras y con letras que reflejan, sin pretensiones, la vida en años de lucha. Con tres décadas de rock sobre sus espaldas y miles de kilómetros recorridos tocando en escenarios tanto de Latinoamérica como en Europa.

Editaron su debut discográfico en 2000, para el recordado sello Del Cielito Records. El segundo álbum, “Con la casa en orden” pero el rumbo de la banda cambiaría con la llegada de “Toro rojo”, este material contó la producción de Alfredo Toth y Pablo Guyot.

Soto y compañía lanzaron el exitoso “El rock de mi vida”, un disco en vivo grabado en el estadio Pepsi Music (ex Obras Sanitarias) en noviembre de 2006, tanto en formato CD como en DVD. Mientras que “Esclavo” vio la luz en 2008, un año más tarde llegó “Guasones vivo Luna Park” y en 2010 “Vol. 7 – 1/2”.

El álbum “Parque de depresiones” fue ternado en los Premios Gardel. Dos años más tarde editan “Acústico Gran Rex 12”, grabado durante el show que Guasones dio en el emblemático teatro de Buenos Aires. La placa incluye un CD con 16 canciones en vivo y un DVD filmado a 14 cámaras que registraron los 21 temas que más de 3 mil personas corearon esa noche.

La consistente carrera guasona continuó a mediados de 2014 cuando se editó “Locales calientes” bajo la producción artística de Jimmy Rip, legendario productor americano y guitarrista de Mick Jagger.

Este disco fue seguido por una extensa gira de conciertos por todo el país durante los dos siguientes años. “Hasta el final” sale en 2017 el mismo fue grabado, mezclado y masterizado en los estudios del Abasto Monsterland. Este lanzamiento da el impulso inicial a una gira de presentación de las nuevas canciones por todo el país.

En el 2022 la banda lanza ¨El huracán, vol 9¨ disco que presentaron oficialmente en vivo con dos shows en el Estadio Obras Sanitarias, ambos con localidades agotadas. En esta oportunidad la banda se encuentra promocionando su próximo disco “Acústico Gran Rex Vol.2”a través de la reversión de su clásico “Me estás tratando mal”, con la colaboración del español Leiva contándola como una historia perfecta a la que luego se le suma el resto de los Guasones.