viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 1369

Se filtró el posible sueldo que recibe Julián Álvarez en el Manchester City

0

El delantero del Manchester City se transformó en uno de los jugadores más importantes del equipo y así se ve en su billetera.

Desde su llegada al Manchester City, el rol que tuvo Julián Álvarez fue creciendo y, poco a poco, se transformó en uno de los futbolistas más importantes del equipo. Pep Guardiola modificó algunas cuestiones, el delantero siempre que tuvo la oportunidad cumplió y hoy es parte fundamental del campeón de la Champions League.

El sitio web Capology, que se dedica a dar a conocer cuál es la remuneración que reciben los futbolistas de distintos equipos del mundo, sorprendió a todos con el puesto que ocupa la “Araña”.

Para sorpresa de muchos, no está entre los mejores 15 pagos del plantel. La lista está encabezada por Kevin De Bruyne, que recibe 20.8 millones de libras por año; y el argentino aparece en el puesto 16, con un salario de 5.2 millones.

El surgido en River cobra menos que compañeros como Matheus Nunes (6.7 millones), Mateo Kovacic (7.8), Nathan Aké (8.32), Manuel Akanju (9.3), Josko Gvardiol (10.4), entre otros. En resumen, Álvarez cobra menos que varios suplentes del gigante inglés.

Así son los “Chachos”, la cuasimoneda que comenzará a circular en La Rioja en 45 días

0

El gobernador Ricardo Quintela confirmó la inminencia de la distribución del instrumento que servirá para el pago parcial de salarios. Además, reveló que los primeros en percibirlos podrían ser los funcionarios públicos. Internas en el Gobierno Nacional por su aplicación.

Hay fecha para el lanzamiento del Bono de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, denominado como “Chachos”. Es que el gobernador de la provincia, Ricardo Quintela, reveló que “en 45 días” comenzaría a circular la “cuasimoneda”, la primera, y hasta ahora la única, emitida por una provincia desde la crisis del 2001, en medio del ajuste fiscal llevada adelante por el gobierno de Javier Milei.

En la noche del martes circularon la primera imágenes de los “Chachos”, que tendrán valores de 1000, 2000, 5000, 10.000 y 50.000 pesos. Todos incluyen la imagen del caudillo Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, uno de los referentes federales que enfrentarpn el centralismo porteño en el siglo XIX. En el dorso muestran paisajes y escenas representativas del geografía y la actividad productiva de la provincia.

“Aproximadamente en 45 días tendremos la emisión física del bono y después definiremos cómo se distribuirán, es decir, el porcentaje del salario que será abonado en bonos”, afirmó el funcionario en Chilecito, en el marco de las actividades realizadas en el marco del 309° aniversario de su fundación, según indicó el medio local Nueva Rioja.

En este sentido, reveló que los primeros en cobrar en bonos podrían ser “los funcionarios del Ejecutivo provincial, intendentes, diputados y personal de jerarquía del Estado Provincial”. A su vez, sostuvo que “los comercios lo aceptarán al 100% porque funcionará como el peso”.

Para cerrar, redobló la apuesta, con un mensaje dirigido al Presidente de la Nación y al Gobierno Nacional. “Es más, no se van a devaluar tanto”, aseguró.

Cabe recordar que, en enero, la Legislatura de La Rioja aprobó por ley la emisión, por $22.500 millones, del instrumento. Esto, en medio de una guerra entre el Gobierno Nacional y los provinciales por, entre otros, los recortes en las transferencias y la eliminación de los subsidios al transporte del Interior.

Pese a que esta última disposición tuvo lugar en tiempos recientes, ya tiene sus consecuencias: como la extinción de Rioja Bus, la empresa de transporte urbano estatal de la provincia. “La Rioja no puede sostener los convenios laborales establecidos con UTA. La empresa irá a quiebra”, anticipó Quintela.

moneda riojana - 1

Detuvieron a un “rompe vidrios” de amplio prontuario delictivo en Posadas

0

Las pesquisas efectuadas por la División Investigaciones de la Unidad Regional 1 de Posadas, resultaron en la detención de “Pinino” de 37 años, quien estaría implicado en dos robos a vehículos de posadas ocurridos el pasado viernes y lunes. El mismo fue condenado a 3 años de prisión en el 2019 por la misma modalidad delictiva.

Las investigaciones iniciaron a raíz de las últimas dos denuncias efectuadas por los damnificados, los cuales explicaron que habían dejado sus vehículos estacionados en distintas calles de Posadas, y que cuando volvieron se percataron de que los vidrios de los mismos estaban rotos y que alguien se había robado distintos elementos de valor.

Por ello, se realizó un barrido de cámaras particulares y del Centro Integral de Operaciones 911, por las cuales se estableció que no sería ajeno al hecho un hombre de alias Pinino, quien tiene antecedentes por hechos similares.

Consecuentemente, los investigadores lo interceptaron ayer a las 20 horas en la Calle 122 entre las avenidas Santa Catalina y Lavalle, donde le secuestraron el Gol Power en el cual se movilizaba al momento de los ilícitos. Tras la inspección del auto, se secuestró $42.000 pesos, una radio portátil tipo Handy, una linterna y una llave tipo ganzúa.

Finalmente, lo secuestrado y el detenido fueron llevados hasta la dependencia policial jurisdiccional quedando todo a disposición de la Justicia.

rompe vidrios 1 - 3 rompe vidrios 2 - 5

Es oficial el nuevo salario mínimo: cómo aumenta y desde cuándo

0

En febrero, el salario mínimo queda en $180.000 y en $900 la hora para los jornalizados.

El Gobierno fijó el Salario Mínimo, Vita y Móvil (SMVM) en $180.000 para febrero y $202.800 en marzo.

A través del Boletín Oficial, la medida fue oficializada mediante la Resolución 4/2024 y aplica para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo por la Ley N°20.744 y sus modificatorias, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador.

En febrero, el salario mínimo queda en $180.000 y en $900 la hora para los jornalizados.

En tanto en marzo, el Salario Mínimo se va a los $202.800 y a $1.014 por hora. Al momento, el SMVM estuvo fijado en $156.000, por lo que el incremento de este mes es del 15% y en marzo escalará al 30%.

El monto del salario mínimo suele ser establecido en negociaciones entre cámaras empresarias y sindicatos, pero en esta oportunidad, debido a la falta de consenso, fue determinado por el secretario de Trabajo, Omar Yasín.

El salario mínimo, vital y móvil fue aumentado por última vez en diciembre del año pasado. Pero la inflación de diciembre estuvo por encima del 25% y la de enero por arriba del 20%. Actualmente el SMVM alcanza $156.000 y con la suba del 30% quedará lejos de los $288.000 que pretendían los gremios a partir de su reclamo de 85% de aumento.

Con la misionera Yamila Rodríguez, Argentina empató con México en el debut de la Copa Oro

0

El seleccionado dirigido por Germán Portanova terminó 0 a 0 frente a las mexicanas, en el partido correspondiente a la primera fecha del Grupo A. Las albiceleste jugarán ante los Estados Unidos el próximo sábado 24.

El seleccionado argentino femenino de fútbol, dirigido por German Portanova, empató este martes 0 a 0 frente a su par de México en el debut de ambos por la Copa de Oro en el estadio Dignity Health Sports Park de Carson, estado de California.

El cotejo fue correspondiente a la primera fecha del Grupo A, que además integran Estados Unidos y República Dominicana.

Desde el inicio, el seleccionado mexicano tomó las riendas del partido y se mostró ampliamente superior a la Argentina. Y además, a los 9 minutos, Rebeca Bernal malogró un penal. Tras eso, México dominó toda la primera parte y tuvo chances en abundancia para adelantarse, pero ante la ineficacia propia y una gran actuación de la arquera “albiceleste” Laurina Oliveros, ese primer período terminó con el tanteador en blanco.

En el complemento, las cosas se igualaron un poco y el equipo de Portanova se halló más cómodo, con la generación de situaciones que llevaron cierto peligro hacia el arco de Esthefanny Barreras.

México, más allá del emparejamiento, fue levemente superior en la segunda parte, pero no terminó de encontrar los caminos para romper el cero en el marcador y se topó con la arquera Oliveros, la figura del elenco albiceleste.

El equipo que ideó Portanova para el encuentro integró a Laurina Oliveros; Sophia Braun, Julieta Cruz y Eliana Stabile; Romina Núñez, Vanina Preininger, Miriam Mayorga y Camila Gomez Ares; Yamila Rodriguez, Chiara Singarella y Mariana Larroquette.

En el complemento ingresaron a los 14 minutos, Celeste Dos Santos y Aldana Cometti; a los 28, Daiana Falfán, y a los 38, Estefanía Palomar y Dalila Ippolito.

México, dirigido por Pedro López, formó con Esthefanny Barreras; Karina Rodriguez, Greta Espinoza, Rebeca Bernal y Karen Luna; Stephany Mayor, Alexia Delgado y Karla Nieto; Maria Sánchez, Charlyn Corral y Jacqueline Ovalle.

La Copa de Oro de fútbol femenino esta organizada por la CONCACAF, tiene 12 seleccionados, divididos en tres grupos. En esta ocasión, los combinados de Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay actuarán como invitados del continente sudamericano.

El equipo albiceleste jugará luego ante los Estados Unidos, sábado 24, a las 00.15, y ante República Dominicana, lunes 26, a las 21.00.

Los equipos que ocupen la primera y segunda posición de cada grupo, además de los dos mejores terceros disputarán los cuartos de final los días 2 y 3 de marzo.

Las semifinales serán el 6 y 7, mientras que la final está prevista para el domingo 10 en el Snapdragon Stadium de San Diego, California.

YPF revisará las decisiones de la última gestión mediante una auditoría

La nueva conducción de la petrolera revisará la viabilidad de la Torre Aura, los contratos de patrocinio y publicidad y las deudas que dejaron los 194 vuelos de Cristina a Santa Cruz. Se acelera el plan de austeridad de Javier Milei en las empresas estatales.

Cómo venían presagiando fuentes del sector desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, comienzan las auditorias en YPF. La petrolera nacional no escapa al plan de austeridad que pregona el presidente en las distintas dependencias y empresas estatales.

La nueva conducción de la petrolera nacional, encabezada por su flamante presidente y CEO, Horacio Marin, comenzó a revisar los contratos de la gestión de Alberto Fernández, como adelantamos desde Noticias Argentinas, esta revisión incluye la construcción del nuevo edificio Aura en Neuquén, donde en un principio está planeado que estén oficinas de YPF en la provincia petrolera.

Pero esta revisión no se detendría ahí, sino que buscaría presuntas irregularidades cometidas durante la última gestión del trinomio Alberto – Cristina – Massa. Los aviones que usaba la ex presidente para viajar a Santa Cruz son solo uno de los puntos que abordará la futura auditoría, auditoria que se espera sea exhaustiva.

Recordemos que el episodio de los 194 vuelos a Santa Cruz de 2019 a 2023 le dejó una millonaria deuda al actual Gobierno. Todavía no se calculó el monto total de dicha deuda pero se estima que superará los 200 millones de pesos. Es es solo una de las cuestiones que debe determinar la auditoría que se viene. El Gobierno ya anunció en diciembre la venta de la flota de dos aviones de la petrolera, ahora sus directivos viajarán en aviones de línea.

Según revelan fuentes confiable, los actuales directivos se encontraron con más sorpresas. El Ejecutivo mantendría otras deudas con la petrolera nacional. Dicho en criollo, el último trinomio presidencial le habría dejado otros “regalitos” a la nueva gestión. Los impagos aún no están definidos, pero serían millonarios. Los nuevas autoridades de la petrolera le están pidiendo al Gobierno que se ponga al día con las deudas.

La auditoría también revisará los contratos de patrocinio y publicidad de la empresa estatal, que se encuentra presente en un sinnúmero de eventos culturales y deportivos, además de estar ligado a muchos deportes por medio del patrocinio directo de torneos o asociaciones. Todo aviso de YPF, una de las empresas estatales con más presencia en los medios, está en suspenso. El proceso de auditorías es algo habitual en YPF, pero esta promete dar que hablar.

Polémica obra en Neuquén genera internas en YPF

La Torre Aura, un proyecto ambicioso que buscaba modernizar la imagen de YPF en la Patagonia y mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, fue impulsada durante el último año de gestión del kirchnerismo, pero ahora entre en “pausa” administrativa.

Con un costo estimado de USD 100 millones, valor que expertos del sector consideran algo excesivo, se le adjudicó a la empresa ASPA Desarrollos Patagonia un proceso de licitación “Build to Suit”.

Desde el cambio de gobierno a cargo de Javier Milei, diversas decisiones tomadas durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner pasaron a esta en “modo pausa administrativa”, entre ellos, la Torre Aura.

En la provincia de Neuquén algunos cuestionan que el proceso de licitación no haya cumplido todos los pasos. Y recuerdan que los ganadores fueron llamados antes de “ganar”. Discusiones de pago chico, dicen en la Casa Rosada. Se argumenta que los criterios de selección para la adjudicación del proyecto no fueron lo suficientemente claros y objetivos.

Independientemente de esto, lo que debe determinar la nueva auditoría es si el proyecto es viable y necesario. Viable tanto económica como ambientalmente. Ya que no solo se cuestiona el monto de 100 millones de dólares y la modalidad “Build to Suit” sino que además la obra incluye movimiento de suelo, algo que podría provocar un impacto ambiental negativo en una ciudad donde los rascacielos no abundan.

La necesidad se objeta ya que YPF ya cuenta con oficinas en Neuquén, las cuales son suficientes para los requerimientos actuales de la compañía en la provincia.

La cuarta categoría de Ganancias sufrirá un “impuestazo” tras el ajuste del salario mínimo

0

Se trata del denominado Cedular que reemplazó a lo que se conocía como “cuarta categoría”. El Gobierno mantuvo el mínimo no imponible que se ajusta por el Salario Mínimo Vital y Móvil. Más gente se suma a pagar una alícuota inicial del 27%.

La última medida del Gobierno sobre actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMNV) repercutirá en un aumento de presión fiscal para los salarios más altos de la economía que quedaron alcanzados por lo que se llama Impuesto Cedular, que reemplazó al lo que se conocía como “cuarta categoría” de Ganancias.

Como el incremento del SMNV comenzará a regir desde febrero, a $180.000, eso quiere decir que el de enero se mantendrá en $156.000, que es el que se toma como unidad de referencia para determinar el mínimo no imponible (MNI) del Cedular del primer semestre. Ese salario límite a partir del cual se abona se mantendrá en $2.340.000.

Ganancias1 - 7

Eso quiere decir que si una persona estaba por debajo de ese piso y consiguió un incremento de sus ingresos, a partir de la primera mitad de este año deberá tributar el Impuesto Cedular que empieza con una alícuota del 27% y sube hasta el 35%. Y los que estaban alcanzados subirán de categoría y pagarán más.

“Este MNI se mantendrá inalterado hasta la próxima actualización en julio de 2024. Dejando de lado que desde el punto de vista tributario no fue razonable la reforma del impuesto a las ganancias para empleados que se realizó, la falta de actualización del MNI en línea con la inflación podría tener consecuencias significativas”, advirtió Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

Domínguez plantea que “con una inflación tan alta en los últimos meses, muchos empleados pronto podrían comenzar a tributar el impuesto a las ganancias”.

“Siguiendo la intención del legislador respecto a la creación del impuesto cedular, en nuestra opinión, lo razonable hubiese sido que la Ley contemplara un MNI que se actualice en forma trimestral por IPC con una cláusula gatillo que adelante la misma cuando la inflación acumulada dentro de ese período fuera igual o superior al 20%”, explicó.

Las compras de canasta básica cayeron 3,8 por ciento en enero

0

El desplome -que se da por segundo mes consecutivo- fue mayor en el Interior del país. La baja de los acuerdos de precios que ordenó Milei fue un golpe para la venta en hipermercados.

La recesión ya muestra su peor cara: en tiempo récord, se derrumbó fuerte el consumo de productos básicos en supermercados. Según el último informe de la consultora Scentia, que mide comercios de todo tamaño y en todo el país; el gasto de los hogares cayó 3,8 por ciento en enero, luego de haber reportado una baja de 2,1 por ciento en diciembre.

Otro dato impactante es que esa caída general se dio por un desplome aún más fuerte en los supermercados, mercados pyme y comercios chinos del interior del país. Allí, las ventas cayeron un 5,5 por ciento, contra una baja de 1,1 por ciento en el AMBA. El síntoma es particular porque, en general, las caídas venían siendo más grandes en Capital y el GBA, pero es evidente que la disparada de precios se está viendo con más fuerza por fuera del AMBA.

Asimismo, otro punto interesante es que luego de que el Gobierno de Milei diera de baja los acuerdos de precios como Precios Justos, hubo una caída del consumo más fuerte en grandes supermercados que en comercios barriales. Esto responde a que, una vez corrido el rol regulador del Estado, en los grands super los precios se equipararon a los de los barrios.

Visto en datos: las ventas en supermercados cayeron 8,3 por ciento en enero, contra un desplome de sólo 0,5 por ciento en comercios de cercanía y autoservicios. En cuanto a qué dejó de comprar la gente, la respuesta es que casi todo. El único rubro que subió en gasto es el de “Impulsivos”, aquellos productos como golosinas que se consiguen al lado de las cajas de pagos. El resto, todo para abajo. Bebidas con Alcohol cayó 11,3 por ciento; Limpieza de Ropa y Hogar 6,6 por ciento; Desayuno y Merienda 4,5 por ciento; e Higiene y Comsética un 7,2 por ciento, entre otros.

La ONU suspendió la ayuda humanitaria en el norte de Gaza

0

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijo que tomó la decisión tras percibir caos y violencia como consecuencia de la ofensiva israelí.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) suspendió este martes la distribución de ayuda humanitaria en el norte de la Franja de Gaza debido al caos y la violencia resultantes de la ofensiva israelí contra el movimiento islamista Hamas, horas después de advertir que uno de cada seis niños palestinos sufre desnutrición en esa aislada y mayormente devastada parte del enclave, 15 veces más que antes de la guerra.

Tras semanas de suspensión, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU había reanudado hace dos días la distribución de ayuda humanitaria en el norte de la Franja, pero volvió a suspenderla después de que un convoy sufriera disparos y saqueos en esa zona. El organismo indicó en un comunicado que se encontró con un colapso del orden civil en el territorio palestino, y agregó que sus trabajadores reportaron que presenciaron niveles de desesperación sin precedentes en esa parte del enclave.

Tanto el PMA como el fondo para la infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron en un informe que uno de cada seis chicos palestinos sufre desnutrición aguda allí. Más del 90% de los niños menores de 5 años en Gaza comen dos o menos grupos de alimentos al día, lo que se conoce como pobreza alimentaria severa. Un porcentaje similar se ve afectado por enfermedades infecciosas, y el 70% experimentó diarrea en las últimas dos semanas. Más del 80% de los hogares carece de agua limpia y segura, y el hogar promedio tiene un litro por persona por día, agregó el informe.

En Rafah, ubicada al extremo sur del territorio gazatí y por donde llega la mayor parte de la ayuda humanitaria a través de la frontera con Egipto, la tasa de desnutrición aguda es del 5%, en comparación con el 15% en el norte de Gaza, que ha estado aislada por el Ejército israelí y en gran medida sin recibir ayuda. Antes de la guerra, la tasa de desnutrición aguda infantil en Gaza era inferior al 1%, según el informe. El funcionario de Unicef, Ted Chaiban, añadió en un comunicado: “La Franja de Gaza está a punto de ser testigo de una explosión de muertes infantiles evitables, lo que agravaría el ya insoportable nivel de muertes infantiles en Gaza”.

Según el último balance de la cartera, la cifra total de muertos subió a 29.092 -la mayoría mujeres y niños– y a más de 69.028 los heridos, en el marco de la campaña de bombardeos de Israel contra la Franja, en represalia por el ataque terrorista de Hamas el pasado 7 de octubre que mató a alrededor de 1.200 personas y tomó 240 rehenes, entre ellos una veintena de argentinos.

La Pampa: una nena intentó robar marcadores y lápices y fue detenida

0

Fue detenida luego de intentar llevarse un paquete de 12 fibras y algunos lápices para el inicio de clases.

En La Pampa, una situación desgarradora puso de manifiesto la compleja situación que enfrentan varias familias en medio de la crisis económica. El lunes por la tarde, una nena fue detenida luego de intentar llevarse un paquete de 12 fibras y algunos lápices para el inicio de clases.

El incidente tuvo lugar cerca de las 19:30, cuando propietarios de un local en la ciudad de General Pico, alertaron a la policía tras observar a través de sus cámaras de seguridad que una menor estaba cometiendo un robo. Según informó el portal “En Boca de Todos”, la policía se sorprendió al encontrar a la joven intentando llevarse los útiles escolares.

La nena de 12 años fue llevada a una dependencia policial, y más tarde puesta a disposición de la Defensoría de Menores. Según relataron testigos, la familia de la adolescente es pobre, y ella es la mayor de 6 hermanas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el aumento interanual de productos básicos para la escuela supera el 200%, muy por encima de la inflación de 2023 que alcanzó el 211,4%. Esto llevó a que una canasta de productos escolares básicos, que incluye una mochila y 21 útiles, tenga un costo desde $45.999, mientras que el año pasado rondaba los $10.442.