sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 14

Nación anunció que las provincias realizarán sus propios exámenes de residencias médicas

0

En medio de una fuerte reestructuración en el área sanitaria, el Gobierno anunció este lunes que a partir de 2026 cada provincia se hará cargo de tomar los exámenes de ingreso a residencias médicas a los aspirantes.

La medida ocurre luego de la polémica que se desató tras el último examen en el que más de cien médicos debió volver a rendir bajo la presunción de que se habían copiado.

Nación denunció a los acusados de haber cometido fraude en los exámenes de las residencias médicas

"Según la Constitución Nacional, las provincias son responsables de la política sanitaria en sus territorios y también lo deben ser la formación profesional de sus equipos de salud", expresó el ministro Mario Lugones en un comunicado en su cuenta de X.

En el mismo, comunicó que durante el encuentro del Consejo Federal de Salud de este lunes, "les comuniqué a los ministros provinciales que a partir de 2026, cada jurisdicción tomará su propio examen de ingreso a las residencias médicas, con evaluaciones y criterios definidos localmente".

De esta manera, se pondrá fin a la financiación de becas para residencias que, hasta hoy, es responsabilidad del gobierno nacional. “La salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales. Solo cada provincia sabe qué tipo de médicos necesita para su población. Esta fue la última camada de médicos cuyas becas de residencias fueron financiadas por Nación. A partir de ahora los exámenes los toman y financian las jurisdicciones”, señaló Lugones.

"El ministro Mario Lugones presidió un nuevo Consejo Federal de Salud. Junto a los ministros acordaron que a partir de 2026 cada provincia tomará y financiará sus exámenes de ingreso a las Residencias, definiendo así las especialidades según sus propias necesidades", anunció la cartera sanitaria en su cuenta de X junto a un video.

Además, explicaron que en el encuentro se trataron otros temas como la compra de medicamentos de alto costo, los avances en las guías alimentarias adaptadas a cada región, el relevamiento de colorantes artificiales en alimentos procesados y las acciones frente al brote de sarampión y fortalecimiento de la vacunación.

Misiones será anfitriona de la Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial

0

Misiones será sede de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, un encuentro que reunirá a representantes de las 24 jurisdicciones del país junto a las máximas autoridades de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

La jornada se desarrollará este miércoles 13 de agosto, con el acto de apertura previsto a las 9:30 en el Museo Regional Aníbal Cambas. Según informó la Cámara de Representantes, participarán autoridades nacionales, provinciales, municipales y legislativas.

El objetivo central es reforzar el trabajo conjunto y la coordinación de políticas públicas orientadas a mejorar la seguridad vial en las rutas y caminos de todo el territorio argentino.

El Alcázar: incautaron una camioneta con cigarrillos ilegales valuados en más de $86 millones

0

En la localidad de El Alcázar, una camioneta sustraída evadió un puesto de control y fue localizada con 20 mil paquetes de cigarrillos ilegales. El cargamento tiene un valor superior a los 86 millones de pesos.

El operativo, llevado a cabo por el Escuadrón 49 “San Vicente” de Gendarmería Nacional, se desarrolló sobre la ruta provincial 11. Todo comenzó cuando un vehículo que se aproximaba al retén ignoró las indicaciones de los uniformados. El conductor impactó contra el dispositivo de seguridad y escapó por un camino alternativo, lo que derivó en un rastrillaje intensivo.

Poco después, los agentes hallaron la unidad abandonada en un sendero rural, sin ocupantes. Al verificar la matrícula, comprobaron que registraba un pedido de secuestro vigente por hurto, lo que incrementó el nivel de alerta.

En el interior de la cabina y en la caja de carga, los efectivos encontraron 20 cajas de cartón que contenían un total de 20.000 atados de cigarrillos de procedencia extranjera, sin la documentación aduanera correspondiente.

La Justicia Federal fue informada de inmediato. El Juzgado y la Fiscalía Federal de Oberá dispusieron la incautación tanto del rodado como de la mercadería, en el marco de una causa por infracción al Código Aduanero.

El valor conjunto del vehículo y de la carga ascendió a $86.300.509,98, cifra que evidencia la magnitud del contrabando que se intenta ingresar por rutas secundarias.

Las autoridades destacaron que este tipo de acciones forman parte de un trabajo sostenido contra el tráfico ilegal, una actividad que perjudica la economía nacional y suele vincularse con otros delitos. La investigación prosigue para dar con los responsables.

Advierten que el 33% de las pymes perdió mercado ante las importaciones

0

El 45% de las industrias pyme dice que se siente amenazada por la importación. Afirman que el combo de apertura con retraso del dólar perjudica el empleo.

El 33% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales perdió mercado a manos de productos importados durante el segundo trimestre con relación al período anterior, según revela el ultimo reporte de la Fundación Observatorio Pyme.

El estudio realizado a 407 empresas representativas del complejo industrial indica que la cantidad de pymes que percibe amenaza importadora subió al 45%, lo que representa el nivel más alto desde 2007, mientras que el 33% afirma que perdió mercado, la segunda marca más importante desde el primer trimestre de 2017.

Al mirar por sectores, el 51% de las empresas textiles y calzado resignó mercado; el 42% de la metalmecánica; el 37% en caucho y químicos; 31% en muebles y madera y 10% en el sector de alimentos y bebidas.

El 73,3% de las empresas tienen como principal a China la principal amenaza, seguida por Brasil, con el 16,6%. En tanto, el 45% cree que los importados compiten deslealmente, el 35% dice que los productos extranjeros o cumplen con normas técnicas y el 17% denuncia contrabando.

Como resultado, el reporte indica que la ocupación de las pymes industriales bajó 4,7% en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, lo que marcó 9 trimestres de caída. En promedio, el 25% de las empresas dijo que disminuyó su planta de personal.

Según consideró el titular del FOP, Federico Poli, a Ámbito, la mayor presencia de importados en el mercado local es el resultado de “un cambo de facilidades para importar, un tipo de cambio que parece estar atrasado, suba de tasas de interés y falta de crédito”.

Poli consideró necesarios los cambios en la economía, pero indicó que “esto te vino de un día para el otro”. “Te cambian todo el todo el escenario en el que te movés. Entonces no te queda otra que empezar a importar”, indicó al detallar la mirada del empresario.

Los datos oficiales del INDEC revelan que “las importaciones de junio alcanzaron un total de u$s6.370 millones, lo que representó un incremento interanual de 35,9%. Este crecimiento se atribuye a un aumento de 53,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 11%.

Cuando se analizan las importaciones por uso económico Bienes de consumo es el 14% casi el doble de año pasado, que era 8%. Piezas y accesorios representan el 19%; bienes intermedios 33%; combustibles y lubricantes 5,1% y bienes de capital, 19%.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) comentaron que “la industria enfrenta una suba en los costos internos que tiene un impacto negativo en la competitividad de la producción nacional, junto con un menor nivel demanda interna principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. “Durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los u$s5.268 millones de dólares. Esto marca una suba del 32% contra 2023, cuando la producción industrial registró una caída de 10% en el mismo período”, detallaron desde la central fabril.

Tras el rechazo en Diputados, el Gobierno avanzó con cambios en la estructura del INTA

0

La semana pasada, la oposición rebatió en la cámara baja cinco decretos, entre ellos el 462, que modificaba organismos técnicos. Ahora, el Ejecutivo suprimió la Dirección Nacional del ente, cuyas funciones serán absorbidas por su Presidencia.

Pese a que la oposición rechazó en la Cámara de Diputados cinco decretos emitidos por el Gobierno con facultades delegadas, entre ellos el 462/25, que modificaba organismos técnicos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ejecutivo avanzó con la eliminación de la Dirección Nacional del ente, cuyas funciones serán absorbidas por su Presidencia.

La medida se implementó a través del Decreto 571/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El texto suprime la estructura de primer nivel operativo del organismo, clave en la investigación y extensión agropecuaria en el país. Todas las funciones y menciones que la Resolución INTA N° 513/2019 atribuía a la Dirección Nacional pasarán a estar bajo la órbita del Presidente del Instituto. Así, el oficialismo sigue adelante con su postura de sostener las reformas realizadas con los decretos que fueron rechazados hace días atrás en el Congreso.

En los considerandos, se fundamenta la transformación institucional del INTA, que fue iniciada mediante el Decreto 462/2025, que introdujo cambios en su estatus de organismo descentralizado a desconcentrado, bajo la dependencia directa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Además, señala que las funciones del Presidente del INTA resultaban superpuestas con las de la Dirección Nacional, lo que motivó la propuesta de supresión.

Racing visita a Peñarol en Montevideo por los octavos de la Libertadores

0

Racing afrontará este martes un desafío crucial en su sueño por volver a levantar la Copa Libertadores. Desde las 21.30 visitará a Peñarol, en Montevideo, por el juego de ida de los octavos de final.

El equipo que dirige Gustavo Costas viajó a Uruguay con una baja sensible: Ignacio Rodríguez, afectado por un esguince leve en el tobillo. Por ese motivo quedó prácticamente descartado tras resentirse en el empate 1-1 contra Boca en La Bombonera.

Si bien Costas aún no lo confirmó, a su lugar lo ocuparía Gabriel Rojas, quien pese a su historial de lesiones en la rodilla respondió bien en el clásico contra el “Xeneize” y llega en óptimas condiciones.

Por otra parte, el arquero Gabriel Arias está listo para retornar a la titularidad luego de superar un desgarro en el bíceps femoral. En tanto Santiago Solari, recuperado de una lesión en el isquiotibial, regresará a la titularidad para reemplazar a Tomás Conechny.

En el estadio “Campeón del Siglo”, la “Academia” intentará dar el primer paso en busca de cuartos de final. Por eso, su DT_no se guarda nada y hasta Marcos Rojo (el último refuerzo) ocuparía un lugar entre los relevos.

En otro cruce de octavos, desde las 19, Vélez visitará a Fortaleza de Brasil.

Huerta Orgánica Terapéutica: un nuevo comienzo para personas en situación de calle en Posadas

0

Es un trabajo de personas que estaban en situación de calle y que encontraron en el Centro un nuevo comienzo y la posibilidad de reinsertarse en la sociedad. Fue una oportunidad para celebrar un logro que puede cambiarles y mejorarles la vida.

En el Centro Nocturno Municipal se realizó la puesta en valor y presentación en sociedad de la Huerta Orgánica Terapéutica, además del cierre de las clases teóricas del Taller de Oficio en Construcción en seco, ambas actividades realizadas para las personas en situación de calle que pernoctan en el lugar.

Hace alrededor de seis meses, en el Centro Nocturno comenzó el proyecto de la Huerta Orgánica Terapéutica, una iniciativa que buscaba enseñar a los visitantes del centro una forma de cultivar y cosechar sus propios alimentos, principalmente verduras y hierbas.

Tal como lo explicó Sergio, uno de los responsables de la huerta, la misma es evidencia del trabajo que llevó adelante un grupo de personas que ante la adversidad y los problemas materiales y sentimentales "podemos dar a conocer y que la gente pueda ver lo que pudimos progresar. Nosotros cumplimos un proceso para llegar a esta meta y mostrar que nos podemos reinsertar en la sociedad. Los que estamos acá nos capacitamos con los talleres que nos brindaron. Queremos eso, que la gente vea que esa persona que vieron en situación de calle tiene un potencial, y que ese potencial está siendo explotado".

La huerta, que armaron en el patio del predio, cuenta entre otros con zapallito, cebollita de verdeo, zanahorias, maíz, lechuga, remolacha, perejil, tomate y repollo. Además, hay un espacio para la "isla medicinal", con hierbas que se utilizan para hacer jabones medicinales.

La secretaria de la Unidad de Coordinación y Gestión, Yolanda Asunción, felicitó a todos por el trabajo logrado, "verlos cómo vinieron hace seis meses atrás y verlos hoy nos llena de orgullo. Nosotros entendemos que la situación de calle que les tocó vivir a cada uno, llega un momento en el que se torna insoportable; y desde el Estado vamos a estar para apoyarlos y ayudarlos, pero la decisión de cambiar esa situación depende siempre de ustedes, y nosotros vamos a hacer todo lo posible para que puedan salir adelante. Todo lo que hacemos nace del corazón, si no tuviéramos empatía con la gente, no estaríamos acá".

La directora de Asistencia a Niños, Niñas y Adolescentes, Belén Reyes, también a cargo del Centro Nocturno felicitó a los pequeños productores del hogar y se manifestó "feliz de verlos llegar a esta instancia. Desde el municipio estamos brindando está posibilidad para que puedan tener una herramienta laboral. Para nosotros es gratificante que puedan aprender algo que les dé una opción de salida laboral, y salir adelante".

En la oportunidad también se presentó la finalización de las clases teóricas del Taller de oficio en construcción en seco que se les dicta a quienes pasan por el Centro Nocturno. Las clases iniciaron su modalidad práctica, donde los alumnos de la arquitecta Pamela pondrán en funcionamiento los conocimientos teóricos que fueron aprendiendo a lo largo de estos meses.

Tanto la huerta orgánica como el curso de construcción son herramientas para que las personas en situación de calle que fueron a pasar una noche al Centro Nocturno y que encontraron en el lugar no solo una puerta abierta para dormir bajo un techo, sino que les brinda la posibilidad de empezar a salir adelante, empezar una nueva vida, conseguir un trabajo y volver a ser útiles para ellos mismos.

Con más de siete meses funcionando, el Centro Nocturno se ha convertido en mucho más que solo un lugar con un techo para dormir o resguardarse las noches frías. A través de los cursos y el acompañamiento a las personas en situación de calle, muchos de ellos entendieron que pueden cambiar su vida, y desde el Estado se los ha apoyado desde la obtención del DNI hasta la realización de cursos para que cada uno tenga conocimientos y herramientas para trabajar. Así, se han dictado cursos de panadería, fotografía, construcción, entre otros.

En el lugar estuvieron presentes la Secretaria de la Unidad de Coordinación y Gestión, Yolanda Asunción; la directora de Asistencia a Niños, Niñas y Adolescentes y encargada del Centro Nocturno, Belén Reyes; la Defensora del Pueblo, Valeria Fiore; la Ministra de Derechos Humanos de Misiones, Karina Aguirre; la subsecretaria de Acción Social del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, Anahí Repetto; entre otros funcionarios municipales, nutricionistas y profesores de los cursos.

Nación ratificó que la privatización de los trenes “no se detiene”

0

Fuentes de la Secretaría de Transporte indicaron que la privatización de los trenes, no se detiene”y que las versiones en ese sentido “son Falsas”.

“SOF S.A. se encuentra en pleno proceso de ingreso de capitales privados que apunta al modelo de concesión de las diferentes líneas ferroviarias del AMBA, larga distancia y regionales”, indicaron las fuentes.

Y añadieron que “específicamente, se trata de abrir al mercado líneas ferroviarias cuyos recorridos cuentan con atractivos para inversiones privadas, ya sea por sus destinos o potencial de tránsito de pasajeros. Se está avanzando en un modelo de concesión por cada una de las cinco líneas que opera SOF S.A. (Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur), más regionales y larga distancia”.

En este sentido -apuntaron- se busca concesionar la administración y el mantenimiento de la infraestructura, es decir, administrar los derechos de paso”, lo que significa que “una empresa le cobrará un peaje a quien opera el tren. Y, complementariamente, otro capital privado administrará los talleres y el mantenimiento de las formaciones”.

Destacaron, además, que “en el último mes, la operadora ferroviaria pasó de contar con cuatro gerencias generales a dos. Y se eliminó la Jefatura de Gabinete. Una disminución de la estructura que apunta a reducir costos".

En el mismo sentido, la cantidad de empleados actual es de 20.779, habiendo disminuido casi mil personas en los últimos 50 días. En diciembre de 2023 el total de empleados era de 23.834 personas.

“Como parte del proceso de transformación que se lleva adelante tanto Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura alcanzaron la categoría de Sociedad Anónima en el último mes, llamándose cada una SOFSA y ADIFSA respectivamente”, remarcaron.

Explicaron que “las autoridades de Trenes están impulsando un proceso de eficientización de los recursos comerciales de la empresa. Tal es así que en el último mes se están analizando los contratos de concesión en estaciones y el aprovechamiento de los locales comerciales”.

Por otra parte, afirmaron que “se está llevando a cabo la ejecución de obras esenciales, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, para recuperar el estado de abandono heredado del sistema en general: como la renovación de 40 y 18 kms de vías en la línea Mitre y Roca que no se realizaban hace 40 y 55 años respectivamente; avance en la compra de material rodante y repuestos tras 9 años de inacción; y obras de señalamiento en diferentes ramales que hoy tienen un sistema con más de 100 años de antigüedad”.

La Justicia de EE.UU define hoy el juicio millonario por YPF

0

La Corte de Apelaciones de Nueva York resolverá si acepta el pedido presentado por la Argentina para se mantenga en suspenso el fallo.

Diez años después de iniciada la causa, este martes 12 de agosto, la Corte de Apelaciones de Nueva York debe resolver si mantiene en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska de que la Argentina entregue las acciones de la petrolera YPF como pago por la expropiación “mal realizada” por Cristina Kirchner en el 2012, o si obliga a la Argentina a depositar ese activo, u otros.

Existen tres posibilidades:

-Que se le conceda a la Argentina continuar la medida cautelar que suspende el traspaso de las acciones. La jueza Preska, encargada del caso, determinó en junio pasado que el juicio de US$ 16.100 millones se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.

-Que la Corte niegue la cautelar presentada por el Estado y, por lo tanto, Preska pida la ejecución de las acciones. Ya el financista de los demandantes, Burford Capital, anticipó que no liquidará ese pago, como “acto de buena fe”.

-Que la Corte conceda la medida en suspenso, pero entienda que pagar con acciones es casi imposible para la Argentina. En este caso puede definir que el Gobierno ponga a cambio otros activos que representen las acciones de YPF, por ejemplo bonos de mediano o largo plazo.

Si la Corte de Apelaciones mantiene en suspenso la orden de la jueza Preska de entregar el 51% de acciones de YPF como pago del juicio, habrá otra instancia en la que se definirá sobre esa orden en sí.

Si la Corte no concede la suspensión total del traspaso de las acciones, es decir, se define por cualquiera de las otras dos opciones, se abren dos caminos:

-Llegar a un acuerdo con los acreedores.
-No cumplir el fallo.

En el segundo caso, la Argentina corre riesgo de entrar en desacato, y arriesgarse a sufrir el embargo de reservas del Banco Central (BCRA), intervenir para que el país no pueda salir a los mercados de capitales o que se le embarguen activos a YPF.

Cuál es el origen de este juicio multimillonario

El juicio es por la expropiación de la petrolera, por el cual la jueza Preska dispuso que la Argentina debe indemnizar a los demandantes en US$ 16.100 millones, a los cuales se les suman más de US$ 2 millones diarios de intereses.

En el juicio no se discute si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, ni un tema de soberanía del país.

La demanda es porque el gobierno de Cristina Kirchner no realizó la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF, omisión que perjudicó derechos de inversores que compraron las acciones en Nueva York -donde cotiza YPF-, y que por lo tanto da lugar a que el litigio se produzca en Nueva York.

Según recordó Clarín, el litigio surge del incumplimiento de una promesa realizada por el gobierno de Carlos Saúl Menem en 1993, cuando acudió a Wall Street para privatizar la empresa, recaudando US$ 1.100 millones bajo las leyes y regulaciones del mercado de capitales de Estados Unidos.

En la historia que lleva a la reestatización de YPF aparecen muchos actores:

-Uno es el Grupo Petersen, que adquirió antes el 25% de YPF con fondos prestados por la propia Repsol (la dueña hasta ese entonces de YPF); y un grupo de bancos internacionales, entre los que se destacaron Credit Suisse, Goldman Sachs y el Citibank.

-Con Petersen accionista, el gobierno de Cristina Kirchner decide la expropiación de YPF. La Ley N° 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera, aprobada en mayo de 2012, le permitió al Gobierno expropiar el 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de Repsol.

Cuando Petersen adquirió las acciones se comprometió a pagar con dividendos de sus acciones en la petrolera. Pero cuando se nacionalizó YPF, la empresa prohibió los dividendos, lo que llevó a Petersen a la quiebra al no poder pagar a los bancos.

El inicio de la causa

El juicio de YPF se inicia en 2015. Y es acá cuando otro actor importante hasta hoy comienza a jugar: Burford Capital.

La quiebra de las empresas del Grupo Petersen recayó en el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid, que nombró a un síndico y subastó el derecho a litigar.

En la subasta pública, Burford Capital, una compañía que se dedica a comprar juicios para luego financiar los litigios, es elegida por el síndico porque Petersen carece de los recursos, el capital, y la experiencia necesarios para llevar adelante un pleito caro, complejo y largo.

Burford también financia el pleito de Eton Park (una empresa de inversiones de Nueva York). Petersen y Eton Park eran el segundo y tercer mayor inversor en YPF, respectivamente, puntualiza Clarín.

Burford ganó la subasta y fue designado por el Tribunal español para gestionar y financiar el litigio. Pero Burford no compró las demandas, y no es propietario de las mismas.

Pero cuando los acreedores cobren la demanda, un 70% irá a Burford Capital y el 30% le corresponde a la quiebra de las empresas del Grupo Petersen a cargo de un síndico.

Este síndico distribuirá ese dinero entre los acreedores de la quiebra de Petersen, que no va a recibir fondos, porque las deudas que tiene por los préstamos son probablemente mayores a lo que le correspondería.

Fuentes cercanas a los Petersen aseguraron que “la familia Eskenazi puso 100 millones de dólares de fondos propios” en esa operación.

“Está certificado eso en la operación de compra”, señaló esa fuente de primera línea.

NA.

Motociclista de 61 años conducía ebrio, provocó un siniestro y fue demorado en San Javier

0

Un motociclista bajo los efectos del alcohol fue demorado este lunes por la tarde en San Javier, luego de protagonizar un accidente, donde tras realizar peligrosas maniobras que pusieron en riesgo su vida y la de terceros, terminó despistando en pleno centro de la ciudad.

El hecho ocurrió cerca de las 18:40, cuando efectivos de la División Comando Radioeléctrico realizaban recorridas preventivas por la zona céntrica y encontraron una Honda XR125, caída sobre la cinta asfáltica, junto a su conductor, quien era apuntado por transeúntes como irresponsable por casi haber colisionado a una mujer.

Tras constatar que presentaba signos evidentes de intoxicación alcohólica a través del test, se procedió a su demora y a la retención del rodado por infracción a la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449. Finalmente fue trasladado a la comisaría local donde quedó alojado.