domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 145

Trump anunció la construcción del escudo antimisiles “Cúpula Dorada” para EEUU

El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos construirá un sistema de defensa antimisiles siguiendo el modelo de la “Cúpula de Hierro” israelí, al que ha bautizado como “Cúpula Dorada”.

A finales de enero Trump firmó un decreto para desarrollar una “Cúpula de Hierro estadounidense” o, según la Casa Blanca, un escudo antimisiles total para proteger el territorio.

Rusia y China criticaron entonces el anuncio. Moscú lo consideró un plan “comparable a la ‘Guerra de las Galaxias'” apoyada por Ronald Reagan durante la Guerra Fría.

“Durante la campaña prometí a los estadounidenses que construiría un escudo antimisiles de vanguardia”, dijo Trump en el despacho oval de la Casa Blanca.

“Me complace anunciar que hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de última generación”, añadió. Precisó que Canadá se sumará a la iniciativa.

El sistema estará operativo al final de su mandato, aseguró, y costará en total “unos 175.000 millones de dólares cuando esté terminado”.

Según una agencia no partidista del Congreso estadounidense, el valor estimado de un sistema interceptor basado en el espacio para contrarrestar un número limitado de misiles balísticos intercontinentales oscila entre 161.000 y 542.000 millones de dólares a lo largo de 20 años.

“Interceptores espaciales”

La Cúpula Dorada tiene objetivos adicionales.

Trump afirmó que “desplegará tecnologías de nueva generación en tierra, mar y espacio, incluidos sensores e interceptores espaciales”.

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, añadió que el sistema está destinado a proteger el territorio “de misiles de crucero, misiles balísticos, misiles hipersónicos, drones, ya sean convencionales o nucleares”.

La expresión “Cúpula de Hierro” hace referencia a uno de los sistemas de defensa de Israel que protege al país de ataques con misiles y cohetes, pero también con drones.

Este sistema ha interceptado miles de cohetes desde que entró en servicio en 2011. Tiene una tasa de interceptación de alrededor el 90%, según la empresa militar israelí Rafael, que ayudó a diseñarlo.

Israel desarrolló inicialmente la “Cúpula de Hierro” por su cuenta tras la guerra del Líbano de 2006, antes de que se le uniera Estados Unidos, que aportó sus conocimientos técnicos y miles de millones en apoyo financiero.

Trump ya mencionó este proyecto de escudo antimisiles durante su campaña, pero los expertos señalan que estos sistemas se diseñaron originalmente para responder a ataques de corto y medio alcance, y no para interceptar misiles de alcance intercontinental que pudieran golpear Estados Unidos.

Drones

En 2022, la última evaluación del ejército estadounidense sobre misiles alertaba de crecientes amenazas de Rusia y China.

Pekín se aproxima a Washington en materia de misiles balísticos e hipersónicos y Moscú moderniza sus sistemas de alcance intercontinental, además de mejorar sus misiles de precisión, según el documento.

También considera probable que aumente la amenaza de drones, que desempeñan un papel clave en la guerra de Ucrania, y advierte del peligro de los misiles balísticos de Corea del Norte e Irán.

En los últimos años, Estados Unidos ha adquirido mucha experiencia en la defensa contra misiles y drones.

En Ucrania se han utilizado sistemas estadounidenses para contrarrestar misiles rusos.

Además aviones y buques de guerra estadounidenses ayudaron a defender a Israel de ataques iraníes el año pasado y han derribado en repetidas ocasiones misiles y drones lanzados contra buques por los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Teherán.

Diputados vuelve a sesionar y el quórum está en duda: eje en AGN y aumentos a jubilados

0

La oposición buscará avanzar este miércoles con un temario cargado de tensión política que la designación de auditores, aumentos para jubilados y la declaración de emergencia en la provincia de Buenos Aires.

Todo depende de lograr los 129 presentes, en medio de presiones del oficialismo y negociaciones cruzadas. Menem decidió no incluir en la ampliación del temario la criptoestafa, pero la oposición buscará tratarlo igual.

La Cámara de Diputados vuelve a sesionar este miércoles a las 12hs con un temario que inquieta al oficialismo. Será la primera sesión tras el triunfo de La Libertad Avanza en CABA, acompañado por la estrepitosa caída del PRO. En este contexto, la oposición busca incomodar al oficialismo con una agenda que viene trabajando desde hace semanas, aunque reunir el quórum necesario presenta serias dificultades.

Este lunes, luego de idas y vueltas con la recolección de firmas, se formalizó a última hora el pedido de sesión. Inicialmente, el temario incluía los proyectos previsionales dictaminados la semana pasada, que proponen aumentos en los haberes y en el bono para jubilados, además de la restitución de la moratoria. También, figuraban iniciativas para declarar la emergencia en la provincia de Buenos Aires por los destrozos provocados por el reciente temporal.

A último momento, se amplió el temario para incluir dos cuestiones clave: designar a las nuevas autoridades de la Auditoría General de la Nación (AGN), cuya renovación está pendiente desde hace más de un año; y resolver el empate en la Comisión Investigadora del caso $LIBRA. Este último tema no fue incluido en la convocatoria por parte del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pero la oposición insistirá en que se trate.

El primer desafío para Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre —bloques que impulsan la sesión— será alcanzar los 129 diputados presentes requeridos para habilitar el debate. Según confiaron fuentes cercanas, el escenario es incierto: “Comenzaron los llamados del Ejecutivo a los gobernadores”, reconocen. Aún así, consideran viable alcanzar el “número mágico”.

En caso de lograr el quórum, se abrirá una segunda etapa de negociaciones en el recinto, donde todavía hay desacuerdos. En materia previsional, se debatirán 14 dictámenes distintos. Aunque las diferencias no son insalvables, no hay consenso sobre el monto del bono —congelado desde hace 15 meses— ni sobre si debe restituirse la moratoria, como propone el peronismo, o establecer un régimen de proporcionalidad, como plantean otros bloques.

Otra cuestión compleja es la designación de los auditores de la AGN, pendiente desde abril de 2024. Un acuerdo entre el peronismo y el bloque de Miguel Ángel Pichetto propone nombrar a Juan Ignacio Forlón y Emilio Monzó. Este principio de acuerdo desplazó la posibilidad de incluir a Mario Negri, propuesto por la UCR hace un año. Desde entonces, el radicalismo se fragmentó en tres, lo que alteró su peso en las negociaciones.

El tercer lugar, la AGN quedaría, en principio, para el oficialismo. En un primer momento, se hablaba de Jorge Triaca, del PRO, pero luego surgió el nombre de Santiago Viola. En este punto, los libertarios deberán decidir si consolidan su hegemonía tras el reciente triunfo y desplazan definitivamente al PRO, como sugiere el rumbo del Gobierno. Si no se agrava el conflicto, la AGN podría tener designaciones tras más de un año de acefalía, aunque eso dependerá de la habilidad negociadora durante la sesión.

El escándalo del caso $Libra también será tema de debate. Si bien se avanzó en la aprobación de interpelaciones a funcionarios y la creación de una comisión especial, hasta ahora los efectos fueron más mediáticos que institucionales. Ni Luis Caputo ni Mariano Cúneo Libarona se presentaron a declarar, y la comisión sigue sin conformarse por un empate en la definición de su presidencia. La oposición intentará resolverlo mañana en el recinto.

El oficialismo, por su parte, planea bloquear esta jugada. Desde el despacho de Martín Menem señalan que el reglamento no prevé que una comisión pueda redefinirse por moción y que debe emitirse una nueva resolución. Así, el miércoles podría haber un nuevo enfrentamiento por la interpretación del reglamento. A esto se suma que la oposición aún no tiene claro a quién postular como presidente “de unidad” de la comisión.

Finalmente, sin mayores controversias previstas, se tratarán tres proyectos para declarar la emergencia en las zonas bonaerenses afectadas por el temporal.

Javier Milei confirmó cuándo buscará financiamiento en los mercados internacionales

El mandatario aseguró que los mercados festejaron la victoria de Manuel Adorni en las elecciones porteñas y destacó la baja del riesgo país.

El presidente Javier Milei volvió a celebrar la victoria del vocero Manuel Adorni en las elecciones porteños y también destacó que los mercados hayan reaccionado de manera positiva a esta noticia. En ese sentido, sostuvo: “Es una verdadera fiesta que haya ganado el modelo de la libertad. Fíjense que los mercados acompañaron, el riesgo país subió, subieron las acciones”.

A su vez, señaló que Argentina se está aproximando a los 550 puntos de riesgo país, el punto que definió para volver a buscar financiamiento en los mercados internacionales.

“Ese es el rumbo y hay que alinearse”, dijo en diálogo con LN+.

En la jornada del martes, el riesgo país se ubicó en 675 puntos, una unidad por debajo que el lunes.

Horas antes, el Presidente había hablado cerrado la jornada de negocios del AmCham Summit donde había asegurado que si sigue adelante el rumbo del Gobierno, “el riesgo país se va a desplomar”.

“En ese contexto, esta idea del déficit cero tiene una consecuencia muy importante y es el hecho de que la relación deuda-producto es no creciente y consecuentemente, Argentina es solvente intertemporalmente e inexorablemente el Riesgo País se va a desplomar. Argentina es uno de los cinco países que tienen superávit en la línea financiera por ende más temprano que tarde, la tasa de interés va a colapsar”, sostuvo.

Lousteau y Pianesi, protagonistas del derrumbe de la UCR en CABA y Misiones

0

El senador radical Martín Lousteau atraviesa una de las peores crisis políticas de su carrera: sin banca segura, sin liderazgo claro y con una derrota electoral que debilita su figura en la UCR. Por su parte, la UCR misionera cooptada por Pepe Pianesi enfrenta una crisis terminal, sin renovación, sin liderazgo y con una militancia desmoralizada.

Lousteau, líder del espacio Evolución dentro de la Unión Cívica Radical, atraviesa el momento más crítico desde su desembarco en la política porteña. Su figura, que supo ganar centralidad al disputar la Jefatura de Gobierno contra Horacio Rodríguez Larreta en 2015 y luego quedar a un punto de Jorge Macri en la interna de Juntos por el Cambio, hoy parece estar en franco retroceso.

En las recientes elecciones porteñas, la apuesta de Lousteau fue Lucille Levy, ex titular de la FUBA, quien compitió en representación de Evolución. Sin embargo, la candidata apenas logró el 2,3% de los votos, un resultado magro que no le permitió acceder a la Legislatura. El espacio puso en juego tres bancas y no logró retener ninguna. Levy quedó en octavo lugar, detrás de representantes de La Libertad Avanza, el PRO, el FITU y otros espacios muy pequeños con mayor arrastre que la histórica UCR.

Este revés profundiza la caída de Lousteau, que no solo pierde peso en la Legislatura porteña, sino que ve diluirse el capital político que había acumulado. En el actual mapa de poder de la Ciudad, La Libertad Avanza y el peronismo concentran la atención, mientras el radicalismo queda aún más rezagado que el PRO, sin capacidad de influir en la toma de decisiones ni de colocar figuras relevantes en puestos clave.

Peligra la banca radical porteña en el Senado

Además, Lousteau enfrenta un escenario incierto respecto de su banca en el Senado, que vence en diciembre. Las tres bancas que corresponden a la Ciudad de Buenos Aires se renovarán este año, y las encuestas reflejan una disputa polarizada entre el peronismo y La Libertad Avanza, con el PRO intentando conservar terreno. El radicalismo, en este nuevo equilibrio de fuerzas, parece condenado a la marginalidad.

Como si fuera poco, la interna de la UCR bonaerense tampoco ofrece alivio. Lousteau apoya a Pablo Domenichini en la disputa por el control del Comité Provincia del radicalismo. Del otro lado está el sector que responde a Maximiliano Abad, actual senador nacional y referente con poder real en la estructura partidaria. Las elecciones internas derivaron en una disputa judicial, y hasta ahora el resultado sigue sin definirse, con una prórroga de los mandatos vigentes.

Continúan las divisiones en la UCR Misiones: piden las bancas de Arjol, Mela, Velázquez y Argañaraz

Lousteau y Evolución: una figura y un espacio que se diluyen

La caída de Lousteau no es solo numérica, sino simbólica. Tras años de construir un perfil de economista lúcido, dirigente dialoguista y puente entre generaciones, hoy su espacio no logra retener ni expandirse. Evolución supo ostentar ocho bancas en la Legislatura porteña; desde diciembre, tendrá solo cinco. La falta de articulación con el PRO tras la ruptura del frente común en la Ciudad y la incapacidad de generar candidatos competitivos lo dejaron fuera de juego.

Los movimientos de Karina Milei y Manuel Adorni, que lograron capitalizar el descontento electoral y colocar 13 representantes en la Legislatura, contrastan con la derrota radical. Mientras los libertarios avanzan, el espacio de Lousteau retrocede.

Con el fin de su mandato senatorial cerca y sin proyección clara en la Ciudad o en Provincia, el dirigente radical enfrenta el desafío de reinventarse o aceptar una retirada anticipada. En un escenario político donde las definiciones son cada vez más nítidas, el centrismo ambiguo parece haber perdido su lugar.

Pepe Pianesi, autor de la debacle radical en Misiones

La Unión Cívica Radical atraviesa en Misiones una de sus crisis más profundas en las últimas décadas. A la falta de renovación dirigencial se suma una creciente desconexión con las nuevas demandas del electorado, en especial de las juventudes urbanas. En ese contexto, el partido se encuentra sumido en disputas internas, sin un liderazgo claro, con fuertes cuestionamientos a la actual conducción, detrás de la cual asoma el dominio Evolución, la línea interna de Lousteau, que en Misiones encabeza Ariel “Pepe” Pianesi.

Actual diputado provincial hasta diciembre de 2025, aspirante a senador nacional en 2023, Pianesi se aferra al cargo público y se postula en estas elecciones legislativas del 8 de junio como concejal en la ciudad de Posadas, actuando como un tapón para la renovación de figuras que demanda una UCR moribunda.

El partido, en la Tierra Colorada, vive una diáspora como nunca antes se vio: además del cisma protagonizado por Martin Arjol y todo el séquito de radicales “peluca” que emigraron para disfrazarse de libertarios, la UCR se desangró con cientos de sucesivas renuncias de dirigentes y afiliados cansados del manejo autoritario y asfixiante de Pepe Pianesi.

Para muestra basta un botón: la definición de candidaturas para las legislativas provinciales estuvo no exenta de polémicas y cuestionamientos, luego de una dudosa reunión de la Convención Provincial de la UCR, dominada por el pianesismo, en la que se consagró la candidatura de Santiago Koch, un abogado posadeño, actual concejal, de un paso olvidable por el HCD de la capital misionera y que no entusiasma ni encolumna detrás suyo a una militancia absolutamente desmoralizada.

Pianesi, ¿mariscal de la derrota que se avecina?

Como consecuencia de todo esto los distintos estudios de opinión prelectorales en la provincia ya vienen anunciando una catástrofe para el radicalismo de Misiones, de proporciones similares o aún peores al paupérrimo desempeño de las boinas blancas en CABA.

El cuadro de situación se vuelve preocupante y absolutamente desalentador cuando se le suma a todo lo antedicho que, para las elecciones legislativas provinciales del 8 de junio, la UCR de Misiones formó la alianza Unidos por el Futuro junto al PRO de la provincia, una partido con una crisis de renuncias masivas, también seriamente afectado por la caída en CABA, y con una parte importante de sus dirigentes a la espera de pasarse al Frente Renovador Neo de Carlos Rovira cuando el proceso electoral llegue a su fin.

pianesi - 1

Carlos Sartori y Silvana Spaciuk pasaron por otro streaming de Códigos

El presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande, Carlos Sartori y la candidata a concejal de Posadas, Silvana Spaciuk, protagonizaron una nueva edición de Códigos, “la política desde adentro”, en su versión streaming.

Sartori brindó detalles de la reunión binacional con autoridades paraguayas en Puerto Rico por el puente internacional que unirá dicha localidad con Puerto Triunfo. También dio su opinión sobre la lectura que tuvo Carlos Rovira en Ficha Limpia y analizó la lista de candidatos a diputados del Frente Renovador de cara a los comicios del 8 de junio.

A su vez, Spaciuk, psicóloga y candidata a concejal por el sublema “Tu Voz – Mi Compromiso”, contó como transita el última tramo de la campaña con recorrida en los barrios y detalló sus propuestas en caso de llegar a ocupar un banca el órgano deliberativo de la capital provincia.

El programa completo podrá verse también este miércoles a las 21:00 horas por Somos Litoral (Canal 7 en Posadas, Canal 2 en Oberá), con alcance también en Corrientes y Chaco, y para todo el país a través de Flow.

Convalidación nacional para el Plan de Respuesta al Cambio Climático de Misiones

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación convalidó oficialmente el Plan de Respuesta al Cambio Climático de Misiones, desarrollado por el Ministerio de Cambio Climático a través de la Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Disposición 853/2025, y coloca a Misiones entre las pocas provincias del país con una hoja de ruta concreta en mitigación y adaptación.

Recientemente, la provincia de Misiones recibió la convalidación oficial de su Plan de Respuesta al Cambio Climático por parte de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.

La disposición 853/2025, publicada en el Boletín Oficial, formaliza la incorporación del documento a los instrumentos nacionales contemplados en el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, el decreto nacional 1030/20 y el compromiso ambiental del Pacto de Funes.

El plan provincial es resultado de un proceso técnico llevado adelante por el equipo del Ministerio de Cambio Climático, especialmente por la Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación.

En el marco normativo nacional, este instrumento se alinea con los presupuestos mínimos exigidos por la legislación vigente para la mitigación y adaptación al cambio climático global en las jurisdicciones del país.

En detalle, entre las principales metas del plan se destaca la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el calentamiento global. Además, busca fortalecer la resiliencia ambiental y social, preparando a las comunidades para adaptarse a los efectos climáticos extremos.

La iniciativa también prioriza la articulación de políticas provinciales con los compromisos internacionales asumidos por Argentina, asegurando una acción coordinada y efectiva. Por último, promueve medidas de adaptación que protejan la biodiversidad y los recursos naturales, fundamentales para el desarrollo sostenible de la provincia.

Una convalidación Nacional al trabajo provincial

Desde el ministerio destacaron que la convalidación nacional permite acceder a nuevas instancias de gestión en los niveles provincial, nacional e internacional. Aseguraron que esta convalidación nos abre nuevas puertas para la gestión de la problemática a nivel provincial, nacional e internacional.

Algo que a la vez demuestra la seriedad y compromiso de la provincia en la temática, señalando una vez más su liderazgo.

De esta manera, de acuerdo a Cambio Climático este reconocimiento por parte del Estado nacional fortalece las posibilidades de implementación de políticas públicas con impacto directo en el territorio. Sobre todo, las alineadas con la estrategia nacional de lucha frente al calentamiento global.

Así, la provincia de Misiones se convierte en una de las pocas en el país que cuenta con una hoja de ruta específica para abordar la adaptación y mitigación climática desde una planificación estratégica convalidada.

El documento completo del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático se encuentra disponible en el sitio oficial: https://cambioclimatico.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2025/05/Validacion-Plan-Provincial-de-Respuesta-al-Cambio-Climatico.pdf

Kunumí 2025: el Parque del Conocimiento ofrece artes para las infancias en Posadas

KUNUMÍ 2025: con funciones para toda la familia, las infancias están de fiesta
Del 27 al 31 de mayo, el Parque del Conocimiento se transforma en un universo de creación escénica y sensorial para las infancias. Con talleres, funciones especiales para escuelas y también abiertas a todo público.

El IV Festival Iberoamericano de Artes Escénicas para las Primeras Infancias, KUNUMÍ, no solo despliega actividades formativas y funciones escolares: también propone una cuidada programación pensada para que toda la familia pueda disfrutar de obras escénicas de altísima calidad, con propuestas que combinan teatro, instalación sensorial, música, circo y literatura.

Con un kilo de harina

A cargo de la Compañía Fernán Cardama, este espectáculo de teatro de objetos y títeres lleva al escenario la conmovedora historia de Giuseppe, un joven de quince años que llega a la Argentina con un kilo de harina como único equipaje. A través de panqueques, pizzas y sorrentinos, reviven el viaje, la nostalgia y la esperanza de las familias migrantes. Fernán Cardama, director creativo, trabaja junto a Claudio Hochman y Carlos Piñero en una puesta donde cada objeto cobra vida para contar un relato universal.
Teatro de Prosa / 27-05, 18 hs

Tiluc

Detrás de “Tiluc” está la cooperativa homónima, que reúne a artistas como Agustina Cirigliano y Gaby Iraheta bajo la dirección de Macarena Del Mastro. Pensada para bebés y niños hasta 4 años, esta instalación sensorial es un regreso a la simplicidad: superficies suaves, colores de la tierra y texturas naturales invitan al juego y al asombro. Cada rincón de la sala se convierte en un pequeño universo donde la mirada infantil se expande.
Teatro de Prosa / 30-05, 16 hs (cupo limitado – reservas al Cel. 378-641-7009).

Flotante

Azul Borenstein y Natalia Chami, pilares de la Compañía Flotante, proponen una experiencia inmersiva con marionetas suspendidas, música original de Gastón Urioste y texturas que flotan como nubes al ritmo de la imaginación. Diseñadores de escenografía y luces, junto a un equipo de titiriteros y músicos, invitan a bebés y niños (2-4 años) a descubrir el espacio desde otra perspectiva: tocar, escuchar y dejarse llevar por la poesía del movimiento. Teatro de Prosa / 31-05, 15 hs y 16 hs (cupo limitado – reservas al Cel. 378-641-7009)

“Cuento con vos”, un cuento acrobático

La Arena reúne actores, acróbatas y bailarines —bajo la dirección de Gerardo Hochman— para dar forma a un espectáculo circense-literario dirigido a chicos de 6 a 10 años. Con coreografías de Carolina Della Negra y música de Sebastián Verea, un extraño libro cobra vida en el escenario: páginas que vuelan, acrobacias que desafían la gravedad y una invitación al placer de la lectura.
Teatro Lírico / 31-05, 17 hs

Tragedia sobre ruta 14: dos personas murieron en un choque entre un colectivo y una moto en Dos de Mayo

0

Un grave siniestro vial se cobró la vida de dos personas esta madrugada en la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 957, en la localidad de Dos de Mayo. El accidente ocurrió alrededor de las 06:38 horas y tuvo como protagonistas a un colectivo urbano de la empresa RC Dos de Mayo y una motocicleta Zanella de 110 cc.

Según los primeros datos aportados por la Policía, el colectivo era conducido por G. Ramón Ernesto, de 36 años, mientras que los dos ocupantes de la motocicleta fallecieron en el lugar del impacto. Hasta el momento, las víctimas no han sido identificadas, y se están realizando las pericias correspondientes para esclarecer las circunstancias del hecho.

El tránsito en la zona fue parcialmente interrumpido mientras trabajan efectivos de la Policía de Misiones, peritos forenses y personal de seguridad vial, que llevan adelante las tareas de relevamiento y documentación del accidente.

WhatsApp Image 2025 05 21 at 07.23.27 - 27

 

Alerta en Argentina por el ingreso de Captagón, la droga usada por delincuentes para inhibir el miedo y el dolor

Una preocupante advertencia encendió las alarmas de las fuerzas de seguridad y especialistas en narcotráfico: el Captagón, una potente droga utilizada por organizaciones terroristas y redes criminales, ya habría ingresado a la Argentina a través de la Triple Frontera.

Daniel Adler, especialista en antiterrorismo urbano, confirmó que esta sustancia -conocida por su capacidad para anular el miedo y el dolor- está siendo utilizada por delincuentes que buscan volverse más violentos e insensibles al sufrimiento físico durante los enfrentamientos. “Ya no sienten dolor si reciben disparos o golpes. Antes podías frenarlos, ahora no”, advirtió el experto.

El Captagón, también llamado “droga del terrorista”, tiene origen sirio-libanés y es consumido por grupos criminales como el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil y los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Su efecto principal es la supresión de emociones como el miedo, convirtiendo a quienes lo consumen en individuos más decididos y peligrosos al momento de cometer delitos.

Adler también advirtió que la droga ya estaría circulando en territorio argentino, y que podría expandirse hacia el consumo recreativo entre jóvenes, aunque en la mayoría de los casos detectados, su uso está vinculado directamente a actividades delictivas bajo los efectos combinados de armas y narcóticos.

La Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) continúa siendo señalada como un punto crítico. “Allí está enquistado Hezbollah”, señaló Adler, quien explicó que la relación entre el terrorismo islámico y el narcotráfico no es nueva: “Desde 1979, con los Ayatollah, se viene perfeccionando una estrategia en la que el crimen organizado funciona como fachada para operar globalmente”.

Para combatir esta amenaza, Adler subrayó la necesidad de una “decisión política firme e inteligente” y reclamó “más acción y menos palabra” en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado que se infiltra en el país a través de rutas internacionales del narcotráfico.

Golpe al tráfico de autos: recuperan dos vehículos robados en Buenos Aires y hallados en Misiones

0

La Policía de Misiones logró un nuevo avance en la lucha contra el tráfico de vehículos robados al recuperar dos autos con pedido de secuestro activo provenientes de la provincia de Buenos Aires.

Los operativos se realizaron en las ciudades de Oberá y Aristóbulo del Valle, donde fueron hallados un Mercedes Benz GLA 200 y un Volkswagen Voyage, ambos denunciados como robados. Con estos hallazgos, ya son siete los vehículos recuperados en la provincia en los últimos días, lo que refuerza la hipótesis de una posible red delictiva interprovincial.

El primero de los procedimientos tuvo lugar este martes por la tarde en el barrio Eva Perón de Aristóbulo del Valle. Personal de la Dirección de Investigaciones Complejas – Delito Automotor, junto con la Comisaría local, ejecutó un allanamiento ordenado por el Juzgado de Instrucción N.º 1 de Oberá. En el lugar se encontró un Mercedes Benz GLA 200 con pedido de secuestro vigente por hurto, solicitado por la Comisaría 2.ª de Berazategui, Buenos Aires. Un hombre de 33 años que ocupaba la vivienda fue demorado y quedó a disposición de la Justicia.

Horas antes, a las 10:30 de la mañana, agentes encubiertos de la División Automotores detectaron un Volkswagen Voyage blanco circulando por las calles Caroba y Madre Selva de Oberá. Tras verificar la información en las bases de datos de la DNRPA y el SIFCOP, se confirmó que el auto tenía un pedido de secuestro activo por robo en Buenos Aires. El vehículo fue secuestrado en presencia de testigos y trasladado a la Seccional 5.ª, donde permanece bajo custodia judicial.

La Policía de Misiones intensifica los controles vehiculares e investigaciones para combatir el robo y tráfico ilegal de automotores. Los investigadores analizan posibles conexiones entre los casos y no descartan la existencia de una organización criminal dedicada al robo y traslado de vehículos entre provincias.

autos robados 2 - 29