viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 15

Argentinos volvió al triunfo tras vencer por la mínima a Unión por el Torneo Clausura

0

Alan Lescano marcó el único gol de la noche. El "Bicho" sumó su primera victoria en el certamen.

Argentinos Juniors derrotó a Unión por 1 a 0 al término del partido que disputaron esta noche, en el estadio Diego Armando Maradona, por la cuarta fecha del Torneo Clausura 2025.

El único gol de la noche fue convertido por el delantero Alan Lescano, con un jerárquico remate de zurda a los 43 minutos del primer tiempo.

Con el triunfo, el “Bicho” sumó su primer triunfo del campeonato y es octavo en la zona A, con cinco unidades, mientras que el elenco de Leonardo Madelón se mantiene séptimo, con misma cantidad de puntos.

En la próxima fecha, el equipo de Nicolás Diez deberá visitar a Huracán, el próximo sábado 16 de agosto a partir de las 16:15 horas, mientras que el “Tatengue” será visitante de Instituto, el viernes 15 a las 19:00 horas.

La primera llegada de peligro del partido llegó a los 26 minutos del primer tiempo y fue para el “Bicho”, con un remate del volante Nicolás Oroz, quien encaró por derecha, enganchó y sacó un zurdazo desde el borde del área, desviado hacia un costado por el arquero Matías Tagliamonte.

El local volvió a llegar a los 35 minutos, con un tiro libre desde el borde izquierdo del área del que se hizo cargo Oroz, cuyo disparo a media altura dio en el poste derecho de Tagliamonte.

Argentinos Juniors abrió el marcador a los 43 minutos del primer tiempo, cuando el delantero Diego Porcel metió un centro bajo por el costado derecho para el delantero Tomás Molina, que estaba sobre el primer palo y abrió las piernas para dejar correr la pelota. La misma le llegó al volante Alan Lescano, que remató con mucha calidad, abriendo el pie izquierdo para alejar la pelota del alcance del guardameta del “Tatengue” y poner el 1-0.

Ya en la segunda mitad, a los 10 minutos y tras una buena jugada colectiva, el lateral Sebastián Prieto levantó un centro al segundo palo desde el costado izquierdo, que fue cabeceado por Molina a las manos del arquero visitante.

El equipo santafesino tuvo su primera llegada de riesgo a los 24 minutos, con un tiro libre del carrilero Mateo Del Blanco que asistió al volante Mauricio Martínez, quien anticipó al primer palo y cabeceó, pero su tiro salió a las manos del arquero Diego Rodríguez.

Estiman que las empleadas domésticas perdieron casi un 25% de poder adquisitivo en la era Milei

0

Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, las empleadas domésticas sufrieron una caída cercana al 25% en su poder adquisitivo, según un informe de Ciudadana Comunicación. Aunque el salario nominal para tareas generales con retiro subió de 160.791 a 387.161 pesos, la inflación acumulada fue del 221%, muy por encima del aumento, indicaron.

El estudio muestra que la pérdida salarial se vuelve más evidente al comparar los ingresos con el costo del transporte público y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En noviembre de 2023, el sueldo alcanzaba para 1.462 viajes en colectivo, cuyo pasaje costaba entonces 110 pesos. En 2025, con la tarifa a 1.150 pesos, esos mismos 387 mil pesos rinden para apenas 337 pasajes. Un gasto mensual en transporte que antes representaba el 2,7% del salario hoy consume casi el 12%.

Paralelamente, la capacidad de compra en alimentos también se redujo: en noviembre de 2023, el salario cubría el 86% de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2. En junio de 2025, esa cobertura cayó al 71%.

La caída en el poder adquisitivo se disparó principalmente por la feroz devaluación aplicada por Javier Milei al asumir la presidencia en diciembre de 2023, que provocó un desplome del 29% en solo dos meses. Aunque durante 2024 hubo un leve repunte, el salario permaneció congelado en la primera mitad de 2025.

Recién en julio pasado se aprobó un aumento retroactivo al primer semestre, del 3,5%, acompañado de bonos para los meses siguientes. Pero esos incrementos están muy por debajo de la inflación real, que supera el 15% y se proyecta incluso en aumento por la nueva devaluación y la escalada de precios.

El último acuerdo paritario establece además aumentos del 1% mensual para julio, agosto y septiembre, insuficientes ante una inflación que podría superar el 2% mensual.

La Quiniela Misionera cumple 53 años y avanza hacia innovación y la vanguardia

Hace 53 años, con bolilleros de madera, libretas manuscritas y niños cantores entonando los números, se realizaba el primer sorteo de la Quiniela Misionera. Así comenzó a escribirse la historia del juego más emblemático de Misiones, una tradición que hoy sigue profundamente arraigada en la vida cotidiana de miles de personas en la provincia.

Durante décadas, fue el principal motor económico del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC), consolidándose como el juego más antiguo, popular y de mayor recaudación de su portafolio. Su formato simple y accesible lo convirtió en un clásico infaltable en cada agencia misionera. Pero su impacto va más allá del entretenimiento: con sus ingresos se sostienen numerosos programas sociales que benefician a miles de familias en toda la provincia.

Desde sus inicios, la Quiniela Misionera asumió la innovación como una premisa central. A lo largo del tiempo, supo incorporar las últimas tecnologías disponibles para garantizar transparencia, eficiencia y seguridad en cada sorteo. Un hito clave fue la implementación del sorteador cuántico de números aleatorios, una tecnología de vanguardia que posicionó a Misiones como una de las primeras loterías del país en utilizar este sistema de nivel internacional. Hoy, más de medio siglo después, la Quiniela Misionera sigue siendo un sello distintivo de identidad provincial. Un juego que evolucionó junto a la sociedad, y que continúa apostando al futuro, brindando experiencias renovadas a sus jugadores y contribuyendo al bienestar de la comunidad.

La Quiniela Misionera cumple 5 - 1

Primeros pasos

El 11 de agosto de 1972 se oficializó la Quiniela Misionera con la apertura de las primeras agencias en Posadas y la realización del sorteo inicial, que utilizó las bolillas extraídas por la Lotería Nacional. En sus inicios, funcionó como una sala de juegos dentro del casino capitalino, hasta que en febrero de ese año se reglamentó formalmente su explotación mediante el Decreto Nº 384/72, firmado por el entonces gobernador Ángel Vicente Rossi y el ministro de Bienestar Social y Educación, Miguel Soto. La implementación estuvo a cargo del gerente general del IPLyC, Rodolfo Aguilar.

Otro hito clave llegó el 24 de diciembre de 1975, con el primer sorteo de la Tómbola Misionera utilizando bolillero propio, consolidando así una estructura de juego provincial. El organismo rector, el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, había sido creado unos años antes, el 20 de noviembre de 1967, mediante el Decreto Nº 376, con la misión de administrar y regular los juegos de azar en todo el territorio misionero.

20 de noviembre de 1967

Se crea el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC) mediante el Decreto Nº 376, con la misión de administrar los juegos de azar en Misiones.

Febrero de 1972

Se reglamenta oficialmente la explotación de la Quiniela a través del Decreto Nº 384/72, firmado por el gobernador Ángel Vicente Rossi y el ministro Miguel Soto. La implementación queda a cargo del gerente general Rodolfo Aguilar.

11 de agosto de 1972

Se realiza el primer sorteo de la Quiniela Misionera, utilizando bolillas de la Lotería Nacional. Ese mismo día se inauguran las primeras agencias en Posadas.

24 de diciembre de 1975

Tiene lugar el primer sorteo de la Tómbola Misionera con bolillero propio, marcando un nuevo avance en la autonomía operativa del IPLyC.

Primer sorteo

El primer documento oficial del sorteo quedó registrado con las firmas del escribano Miguel Ángel Alvarenga y el funcionario Roberto Picco, junto a otros auxiliares. Aquel histórico acontecimiento tuvo lugar en los estudios de Canal 12, entonces ubicados en la calle La Rioja 151 de Posadas. A la “cabeza” salió el 973, popularmente conocido como "el hospital".

A las 19.35 de ese día memorable comenzaron a girar los bolilleros y doce minutos después se dio por finalizado el acto, con la presencia de niños cantores y auxiliares ayudantes. Los protagonistas eran hijos de empleados del Instituto que mes a mes se beneficiaban con pequeños obsequios, indumentaria y útiles escolares, como una manera de acompañar a los padres en el crecimiento y en la educación de los chicos.

Los sorteos: de la radio a la televisión

A partir de 1987, durante los inicios de la gestión de Daniel Azar, los sorteos de la Quiniela Misionera comenzaron a transmitirse por televisión. Hasta ese momento, la única forma de seguirlos era a través de LT4 Radiodifusora Misiones. Fue también por entonces cuando se incorporaron las primeras niñas cantoras, seleccionadas a partir de una propuesta de la Agencia de Modelos de Laura Horsch, que facilitó un book de jovencitas para el rol. Luego, el proceso pasó por distintas productoras -primero de Posadas y luego de Leandro N. Alem-, hasta que el propio IPLyC institucionalizó los castings con una frecuencia trimestral.

Durante la gestión de Adolfo Safrán, se incoporaron “niños cantores” de género masculino, con el lanzamiento de la Quiniela Misionera La Primera Matutina. Sin embargo, con el regreso de Eduardo Torres al frente del Directorio, las niñas cantoras recuperaron su lugar en los cuatro sorteos diarios.

La inclusión también fue ganando espacio como parte del compromiso institucional. En 2015, dentro de su política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), el IPLyC incorporó por primera vez a una chica trans, a jóvenes con capacidades diferentes y a integrantes de la comunidad Mbyá Guaraní como parte del equipo de sorteo.

En julio de 2018, bajo la presidencia de Héctor Rojas Decut, se inauguró la moderna sala de sorteos ubicada en el subsuelo de la Torre IPLyC Centro. Con tecnología de última generación, el nuevo sistema cuenta con siete bolilleros automáticos desarrollados por la empresa ACRILPAL S.A., que reemplazaron a los utilizados durante los 25 años anteriores. Este sistema, único en su tipo, automatiza todo el proceso: desde la extracción hasta la elaboración del extracto y el acta, sin intervención humana y sin margen de error.

Con la llegada de la pandemia, la tradición de los niños y niñas cantores tuvo que interrumpirse. Los sorteos se suspendieron durante 43 días, en cumplimiento del aislamiento social preventivo. Al reanudarse, se adaptaron a la nueva normalidad: bolilleros automáticos y más adelante, la implementación de sorteadores cuánticos, tecnología de vanguardia que continúa asegurando transparencia y confianza en cada jugada.

Salto tecnológico

El 21 de octubre de 2024, la Quiniela Misionera escribe una nueva página en su historia con la incorporación de una tecnología revolucionaria: el sorteador cuántico, el más innovador del mundo del juego.

Este sistema, completamente analógico, combina la precisión de la mecánica cuántica con la emoción del azar, garantizando sorteos más seguros, transparentes y confiables. Con esta incorporación, el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC) inauguró una nueva era en la que la tecnología más avanzada se pone al servicio de la integridad del juego.

A diferencia de los mecanismos tradicionales, el sorteador cuántico no utiliza software ni componentes electrónicos susceptibles a fallos o manipulaciones. Su funcionamiento se basa en el comportamiento impredecible de los fotones de luz: al atravesar un túnel que se bifurca al final, cada fotón elige aleatoriamente uno de los dos caminos posibles. Este fenómeno, regido por principios cuánticos, produce números completamente aleatorios, sin patrones, donde cada número tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.

El equipamiento cuenta con certificación internacional de Gaming Laboratories International (GLI), la única entidad a nivel mundial que garantiza este tipo de tecnología. A ello se suma el control humano de las autoridades de sorteo, completando un sistema de fiscalización robusto que refuerza la confianza de los apostadores.

Con este salto tecnológico, la Quiniela Misionera reafirma su compromiso con la transparencia y se posiciona a la vanguardia de la industria del juego a nivel mundial.

El streaming del Conicet llegó a The New York Times con críticas a Javier Milei

El prestigioso diario estadounidense destacó el fenómeno viral de la expedición y lo enmarcó en la resistencia al ajuste en ciencia que impulsa el Gobierno.

El furor por el streaming de la expedición del CONICET en el fondo del mar argentino trascendió las fronteras y llegó a las páginas de uno de los diarios más influyentes del mundo, The New York Times. En un extenso artículo, el medio no solo destacó el inesperado éxito de la transmisión, sino que lo enmarcó directamente como una forma de activismo y resistencia contra los recortes presupuestarios a la ciencia del gobierno de Javier Milei.

Según supo Noticias Argentinas, la nota, titulada "Una estrella de mar ha cautivado a Argentina. No pidió ser política", describe cómo la transmisión en vivo se transformó en un "estandarte inesperado" para quienes se oponen a las amenazas del Presidente de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado.

El streaming del Conicet llego a The New York Times con criticas a Javier Milei - 3

"Mientras el presidente de Argentina recortaba los fondos para la investigación científica, cientos de miles de personas han visto una transmisión en vivo de una exploración de las profundidades marinas, en parte por interés en la naturaleza y en parte como una forma de activismo", señala el artículo del prestigioso diario.

The New York Times relata cómo parejas cancelaron sus planes para ver el streaming, amigos se juntaron en sus casas y los chats familiares "zumbaban con actualizaciones", comparando el fenómeno con un partido de Lionel Messi. El diario también se hace eco de la grieta que generó el suceso. Cita un posteo del dirigente opositor Juan Grabois, quien al compartir el video de la "estrella de mar culona" escribió que Milei "nunca entenderá la belleza de nuestro país ni la grandeza de nuestro pueblo".

En la vereda opuesta, menciona la reacción de Daniel Parisini, un influencer cercano a Milei, quien comentó con desdén: "Muy lindo. Pero lamentablemente, vamos a tener que volar todo para extraer petróleo y enriquecernos".

El artículo, que en su edición impresa llevó el título "El nuevo pasatiempo nacional de Argentina: mirar el fondo del océano", destaca que, mientras los investigadores se han abstenido de hacer comentarios políticos, otros científicos y sus partidarios organizaron protestas esta semana contra las políticas del Gobierno, donde repartieron galletitas con forma de estrella de mar.

Mitre cayó de local y sufrió su primera derrota en la Reválida del Federal A

0

Bartolomé Mitre no pudo sostener su buena racha en el Torneo Federal A y este domingo sufrió su primera derrota en la fase Reválida. En el estadio Tito Cucchiaroni, el conjunto misionero cayó 1-0 ante Sportivo Las Parejas por la 4ª fecha de la zona B.

El equipo dirigido por Miguel “Pico” Salinas no logró imponer su juego y dejó escapar una oportunidad importante de sumar en condición de local. Con este resultado, Mitre perdió la chance de quedar al frente en su grupo.

En la próxima fecha, el auriazul visitará a Gimnasia de Concepción del Uruguay en Entre Ríos, con el objetivo de recuperar terreno y volver a la senda del triunfo, o al menos rescatar un empate.

Fentanilo contaminado: ascienden a 76 las muertes y se esperan avances en la investigación

0

Mientras avanza la investigación y se esperan más novedades durante la semana entrante, el juez federal Ernesto Kreplak confirmó que las muertes vinculadas al fentanilo contaminado ascienden a 76, y advirtió que esta cifra podría seguir en aumento.

La investigación, a cargo del Juzgado Federal N.º 3 de La Plata, estima que se habrían aplicado cerca de 45 mil ampollas de uno de los lotes adulterados con bacterias multirresistentes.

En declaraciones radiales, Kreplak detalló que, tras el registro de la primera víctima fatal en el Hospital Italiano de La Plata, la ANMAT decomisó muestras de todos los lotes de la campaña en curso y de las anteriores, confirmando la contaminación en dos de ellos.

"Uno tuvo una alta circulación y se aplicó ampliamente; del otro, no llegó a administrarse ninguna dosis porque recién había salido a la calle", precisó el magistrado.

El operativo de control permitió recuperar 115.000 ampollas en allanamientos y frenar la aplicación de unas 30.000 que aún permanecían en hospitales. El juez buscó llevar tranquilidad al público, asegurando que "hoy no circulan ampollas contaminadas".

Sin embargo, Kreplak remarcó que, a diferencia de Estados Unidos —donde existe una "epidemia de uso ilegal" con unas 50.000 muertes anuales—, en Argentina el fentanilo no tiene una circulación masiva, pero el país carece de un sistema de trazabilidad para esta sustancia, una falencia que espera sea corregida a partir de la investigación actual.

Cómo sigue la investigación por fentanilo contaminado

Para detectar víctimas no reportadas oficialmente, el equipo judicial cruzó datos de ampollas administradas con historias clínicas y registros de fallecimientos, presumiendo que las dosis contaminadas ya no estaban en stock.

"Esto no llegó a un techo. Lamentablemente, con el correr de los días, el número de víctimas podría aumentar", reconoció Kreplak. El lote más distribuido contenía 154.000 ampollas, de las cuales 1.300 se aplicaron solo en el Hospital Italiano platense.

"Desde el inicio pensamos en más de 100 víctimas", reveló el magistrado. Por el momento, hay 24 personas bajo sospecha, pero ninguna detenida.

"Es una causa extensa, compleja, con múltiples aristas. Estamos determinando las víctimas en todo el país y las responsabilidades primarias y directas", concluyó el juez.

Un joven hospitalizado tras despiste y choque contra un árbol en Puerto Esperanza

0

Un vehículo con tres ocupantes despistó y colisionó contra un árbol en la avenida 20 de Junio de Puerto Esperanza. Uno de los acompañantes, de 26 años, fue derivado al Hospital Samic de Eldorado para estudios de mayor complejidad.

El siniestro ocurrió este lunes, a las 05:40 horas. Efectivos de la Comisaría de Puerto Esperanza, intervinieron tras el aviso de un despiste vial. En el lugar constataron que un Volkswagen Gol Trend, conducido por Jonathan Luis K. de 26 años y acompañado por dos jovenes de 22 y 26 años, circulaba por la avenida 20 de Junio cuando, por causas que se investigan, se salió de la calzada e impactó contra un árbol ubicado en el sector norte de la vía.

A raíz del impacto el acompañante de 26 años, fue trasladado inicialmente al nosocomio local y posteriormente derivado al Hospital Samic de Eldorado para la realización de estudios de mayor complejidad. El resto de los ocupantes no presentó lesiones de gravedad.

Dos Arroyos: joven motociclista resultó herido tras chocar con un cartel vial

0

Un joven de 25 años resultó herido tras despistar con su motocicleta en la Ruta Provincial N° 4, a la altura de Dos Arroyos. El conductor sufrió lesiones y trasladado al nosocomio, mientras se investiga la mecánica del siniestro.

El hecho ocurrió en la noche del Domingo 10 de agosto, a las 21:30 horas, en el kilómetro 42 de la Ruta Provincial N° 4. Efectivos de la Comisaría de Dos Arroyos, acudieron al lugar tras recibir el aviso de un siniestro vial. Al arribar constataron que el motociclista circulaba en sentido San Javier–Alem a bordo de una motocicleta Honda XR 150 cc cuando, por causas que se tratan de establecer, perdió el control e impactó contra un cartel de señalización vial.

El joven fue asistido por personal de salud y trasladado para su atención médica. Se realizaron las actuaciones correspondientes y se recabaron pericias para determinar las circunstancias del hecho.

Una por una, las medidas de alivio fiscal para empresas y comercios anunciadas por el Gobierno provincial

0

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, junto a representantes de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), presentó un paquete de medidas fiscales destinadas a simplificar trámites, reducir cargas impositivas y facilitar la operatoria de empresas y comercios en la provincia.

Estas acciones buscan fortalecer la inversión, promover el empleo y mejorar la competitividad del sector privado en un contexto económico desafiante.

Principales medidas fiscales anunciadas en Misiones

-Flexibilización del Régimen de Proveedores: permitirá incorporar 800 nuevos proveedores exentos del pago a cuenta cuando operen con remitentes misioneros declarados en el Formulario 176.

-Reducción del Pago a Cuenta para la industria: desde septiembre, las industrias radicadas fuera de Misiones que se registren en un nuevo padrón de la Agencia Tributaria Misiones (ATM) tendrán una alícuota reducida del 1,5% para facilitar el ingreso de productos industriales.

-Agilización de exclusiones para billeteras virtuales y tarjetas: se acelerarán los trámites para excluir de retenciones a operaciones con medios de pago digitales, beneficiando principalmente al comercio local.

-Eliminación de certificación contable: se suprime el requisito de certificación contable para las presentaciones del Formulario 178, reduciendo tiempos y costos administrativos.

Misiones anuncia nuevas medidas de alivio fiscal y simplificación para empresas

Otras acciones complementarias

-Las medidas se suman a decisiones recientes como:

-Incremento de los montos de facturación para acceder a bonificaciones en Ingresos Brutos.

-Eliminación de la Tasa Administrativa y del Formulario 349.

-Implementación de nuevas herramientas informáticas para actualizar padrones de agentes de retención.

-Beneficios para el sector automotor mediante el autosellado para concesionarias y el programa Ahora Patentamiento.

Reunión con cámaras empresarias

En la presentación participaron Belén Gregori, directora de la ATM; Martín Leiva Varela, director de Ingresos y Finanzas del Ministerio de Hacienda; y representantes de la CCIP y la CEM, entre ellos Manuel Amores, Federico Panozzo, Luisa Ducret, Alexandra Lowe, Stefen Ostachuk, Jerónimo Lagier, Gerardo Díaz Beltrán y Guillermo Fachinello.

Safrán destacó que estas medidas son fruto de un trabajo conjunto con las cámaras empresarias para escuchar propuestas e implementar acciones que hagan más dinámico y competitivo al sector empresario y comercial de Misiones.

El INYM alertó que la cadena yerbatera está en riesgo por la caída de precios y producción

0

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) advirtió que el sistema yerbatero se encuentra “en riesgo”, según indicó en su informe sobre los datos del primer semestre (enero-junio) del 2025.

Con respecto al procesamiento de la hoja verde, durante el primer semestre se procesaron un total de 449,55 millones de kilogramos. Esto representó una retracción del 20,3% en relación al primer semestre del 2024.

El volúmen consumido, por su parte, aumentó 7% interanual y alcanzó los 21,41 millones de kilogramos. Sin embargo, se sigue ubicando por debajo del nivel de noviembre del 2023 (-17,8%).

En los primeros seis meses del año, el consumo cerró en alza: 138,27 millones de kilogramos (+15,7% con respecto al 2024 y -0,3% al período 2023).

Las exportaciones cerraron con sus números en positivo y se incrementaron un 18% con respecto al primer semestre del año pasado, y un 30,8% en comparación con el promedio 2019-2024.

En cuanto a las importaciones, el número fue distinto en el primer semestre del año: cayeron 9,7% interanual y se encuentran 276,6% sobre el nivel del mismo período de 2023.

Dentro del análisis de la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero sólo logró captar 18,9% del precio de venta en góndola en junio del 2025, es decir, 5,5 p.p. (puntos porcentuales) menos que el promedio 2020-2024.

En términos reales, el precio que recibe el productor por la hoja verde cayó 45,9%, mientras que el precio en góndola bajó 31,8% entre diciembre de 2023 y junio de 2025.

“Esto sugiere que el mayor ajuste en la cadena de valor lo sufrió el productor. Acá observamos las asimetrías en la cadena productiva, donde los productores tienen menos poder para fijar precios, especialmente sin el INYM”, advirtieron desde el Instituto.

“En resumen, la sostenibilidad del sistema yerbatero está en riesgo, especialmente para los productores. Cae la producción de hoja verde y bajan los precios al productor”, aseveraron.

Desde el INYM advirtieron que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, al igual que la “inacción” del Gobierno y la apertura “indiscriminada” de las importaciones, “desbalancean la cadena productiva yerbatera, cuya morfología expresa atomización en la producción y concentración en la industria”.

“Si el INYM y las regulaciones asociadas al mismo buscaban darle herramientas al sector con menor poder relativo en un claro escenario de mercado imperfecto, su eliminación agrava el estado de cosas. El precio al productor difícilmente logre recuperarse en los próximos meses, ya que la medida dispuesta por el DNU deliberadamente incide en la (des)organización al interior de la cadena de valor”, remarcó la organización yerbera.

A su vez, se suma la Resolución General 5490/2024, la cual fue extendida hasta el 31 de diciembre del 2025. En esta, se reducen los impuestos a las importaciones de productos de primera necesidad, entre las que se incluyen las materias primas y la primera elaboración de yerba mate.

Esta medida “agravó” la situación de los productores, según explicaron desde el INYM: de acuerdo con datos del INDEC, las importaciones de yerba mate canchada y molida, proveniente de Paraguay y Brasil, en 2024 alcanzaron los 11,9 millones de kilogramos, siendo un 80,1% más que en 2023.

Otro inconveniente tiene que ver con el “desfinanciamiento” de Instituto, por el cual cargaron contra la Secretaría de Agricultura de la Nación.

“Es la autoridad que aprueba las actualizaciones del valor de la estampilla (Tasa de Inspección y Fiscalización), que es la principal fuente de financiamiento del Instituto. La última Resolución corresponde al 6 de diciembre de 2023. Esta falta de actualización conspira contra el financiamiento del INYM.”

Y, sobre el final, afirmaron que la historia de los 90′ “se vuelve a repetir”: “No es la primera vez que se recorre el camino de la desregulación en el sector”.

“En los noventa, se desreguló el mercado, eliminándose la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y el Mercado Consignatario Nacional de la Yerba Mate Canchada. En la actualidad, el DNU pareciera seguir esta misma lógica con la llamada ‘modernización’ que se propone para el INYM, dentro del paquete de ‘desregulación’ de la economía”.