domingo, julio 13, 2025
Home Blog Page 17

La venta de materiales para la construcción aumentó 14,4% en junio

Las mejoras con interanuales e intermensuales.

El volumen de material para la construcción vendido en junio subió 14,4% en forma interanual y 15,5% comparando con mayo, según el e Índice Construya (IC), que monitorea el despacho al sector privado.

Con estos resultados, el acumulado del período enero-junio de 2025 cerró con un incremento del 11,1% por encima del mismo período del año anterior.

Desde Construya, se explica que “a medida que transcurre el año, se consolida un proceso de recuperación muy gradual de la demanda de insumos para obras residenciales”.

La entidad añade que las perspectivas sectoriales futuras “están sujetas a la continuidad del proceso de estabilización macroeconómico”.

El Índice Construya mide los volúmenes de venta al sector privado de productos como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Realizaron jornada de equinoterapia para adolescentes en Posadas 

El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a través de la Subsecretaría del Niño, Niña y Adolescente, llevó adelante la primera clase de equinoterapia destinada a las y los adolescentes del Hogar Padre Antonio Sepp.

La actividad se concretó gracias a un convenio marco firmado con el Centro Modelo de Equinoterapia de Misiones.

La propuesta terapéutica fue desarrollada por equipos interdisciplinarios con el objetivo de fortalecer la salud emocional, los vínculos y la autoestima, a partir del contacto con caballos y el entorno natural, explicaron desde la cartera.

El ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza, destacó el rol del Gobierno provincial que impulsa políticas inclusivas para las juventudes misioneras. “Creemos en un Estado presente, sensible y activo, que acompaña con acciones concretas. Esta propuesta es un paso más en el compromiso que asumimos con la infancia y la adolescencia misionera”, afirmó.

En sintonía, la subsecretaria, Andrea Benítez, explicó que esta actividad se enmarca en una serie de actividades que llevan a cabo para las y los jóvenes de la provincia. “Trabajamos con el compromiso de garantizar el bienestar integral de cada niña, niño y adolescente. La equinoterapia permite generar vínculos de confianza, fortalecer la autoestima y abrir nuevas formas de expresión emocional”, apuntó.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral de acompañamiento para adolescentes en situación de vulnerabilidad, que también incluye espacios de arte y creatividad. Desde el equipo profesional a cargo destacaron que estas herramientas tienen un profundo impacto positivo, capaces de sanar, transformar y construir futuros con mayores oportunidades.

IMG 20250707 WA0059 - 1 IMG 20250707 WA0057 - 3 IMG 20250707 WA0058 - 5

Nación creó la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

El Gobierno nacional resolvió disolver la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), y la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ambos organismos descentralizados dependientes de la Secretaría de transporte del Ministerio de Economía.

La medida se venía anunciando desde hace tiempo, y finalmente comenzó a concretarse con un proyecto de decreto que será publicado en breve en el Boletín Oficial.

El nuevo organismo pasará a denominarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” y será la Autoridad de Aplicación a que refieren todas las normas y actos administrativos que se relacionen con la fiscalización de las concesiones viales.

Entre las funciones previstas para el nuevo esquema, se cuentan: fiscalizar el cumplimiento de los contratos de concesión, acuerdos de operación y permisos de explotación de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional, en lo que respecta a las obligaciones contractuales, técnicas y operativas, pudiendo realizar inspecciones in situ y solicitar a los operadores y concesionarios la información y documentación necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

También fiscalizar los contratos de concesión vial, controlando su ejecución, en coordinación con el organismo competente en materia de procesos licitatorios, con el fin de asegurar la separación de funciones entre la fiscalización de los contratos y la administración de procesos licitatorios.

A su vez fiscalizar y controlar los servicios públicos de transporte terrestre de jurisdicción nacional, y sus permisos de explotación, asegurando condiciones técnicas y de prestación adecuadas, a fin de garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de las personas transportadas.

Percibir y fiscalizar el cobro de las tasas, derechos y aranceles por control o fiscalización en el marco de sus competencias. La determinación de las tasas deberá realizarse previa intervención de la Secretaría de Hacienda.

Propiciar, cuando corresponda, la suspensión y caducidad de los permisos y licencias otorgados, para su posterior resolución por parte de la Secretaría de Transporte.

Entender en la investigación de los accidentes ferroviarios que por su significación, gravedad o particularidades requieran su directa participación en el análisis y determinación de hechos, causas y consecuencias, e intervenir en los sucesos ocurridos en los cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.

Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando sea necesario para el ejercicio de sus funciones. Resolver los conflictos que se susciten por la implementación de la modalidad de acceso abierto, en el marco de las concesiones ferroviarias. n. Fiscalizar la ejecución de los programas de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y del material rodante en el ámbito de su competencia.

Créditos de hasta $150 millones para fortalecer la floricultura misionera

Con líneas de hasta $150 millones, bonificación de tasas y beneficios especiales para mujeres productoras, Misiones suma al sector florícola a los créditos de Cadenas de Valor gestionados por el Fondo de Crédito y el CFI.

Misiones sigue diversificando su matriz productiva y dando respuestas concretas al trabajo de las familias rurales. En una decisión estratégica, el Ministerio del Agro y la Producción anunció la incorporación de la floricultura como sector elegible en la línea de créditos “Cadenas de Valor” del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que ya alcanzaba a actividades como yerba mate, té, forestoindustria y turismo.

La incorporación de este nuevo destino financiable fue parte de una adenda reciente al convenio ya vigente entre la provincia y el CFI, firmada por el gobernador Hugo Passalacqua y el secretario general del organismo, Ignacio Lamothe. La línea contempla montos de hasta $150 millones, hasta 48 meses de plazo, hasta 6 meses de gracia y tasas variables bonificadas. En el caso de créditos menores a un millón de pesos, las tasas actuales rondan el 11% anual, y para montos superiores, la tasa es del 21,5%, atada a la tasa activa del Banco Nación.

Además, las mujeres productoras pueden acceder a condiciones aún más beneficiosas a través del “Programa para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres”, con tasas variables que actualmente se ubican en torno al 16,5%.

“Como expresó nuestro gobernador, queremos que Misiones sea el jardín del país, y para eso apostamos por el trabajo de quienes hacen posible esta cadena: viveristas, floricultores y familias que ponen su esfuerzo todos los días”, sostuvo el ministro Facundo López Sartori.

Desde el Fondo de Crédito Misiones informaron que el crédito cubre hasta el 80% de la inversión total, de la cual hasta un 30% puede destinarse a insumos y materias primas. El 70% restante debe orientarse a capital fijo, como infraestructura o maquinaria.

Las consultas pueden realizarse a través de la Unidad de Enlace del CFI en Misiones, por WhatsApp al 3764 33-3857.

La inscripción se realiza únicamente a través del formulario online disponible en fondocreditomisiones.gob.ar/cfi, accediendo al botón INICIAR SOLICITUD dentro de la línea Cadenas de Valor.

La línea estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, y forma parte de una política integral de apoyo al sector, que incluye asesoramiento técnico, formación, y presencia institucional en ferias, exposiciones y mercados.

Una actividad en crecimiento con identidad misionera

La floricultura misionera viene consolidándose como una alternativa productiva intensiva, inclusiva y con alto valor agregado. Con más de 125 emprendimientos distribuidos en el territorio y 95,5 hectáreas cultivadas, es una actividad que genera empleo, impulsa el turismo y fortalece la identidad local. Montecarlo, Eldorado, Posadas, Alem y Oberá son algunas de las localidades con fuerte presencia en este rubro, caracterizado por el protagonismo de las familias productoras y cooperativas.

“Actualmente, existe un escenario de oportunidades para el sector florícola en el cual Misiones puede ser protagonista en el mercado nacional con productos en contraestación. Desde la articulación público-privada, se trabaja en conjunto gestionando para el desarrollo y consolidación de este sector productivo”, destacó la subsecretaria de Desarrollo Vegetal, Luciana Imbrogno.

Esta demanda surge del plan estratégico participativo del sector florícola finalizado este año, donde una de las necesidades más urgentes identificadas fue el acceso a financiamiento para tecnificación y expansión.

Asimismo, el año pasado se sancionó la creación del Programa de Fomento de la Floricultura, mediante la Ley provincial VIII – N° 109, otorgando un marco regulador que facilita el crecimiento de esta cadena productiva en la provincia.

floricultura 2 - 7 floricultura 1 - 9  floricultura 4 - 11

Con más de 100 comercios adheridos, se presentó la cuarta edición del Black Friday Alem

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la presentación de la nueva edición del Black Friday Alem, que se realizará del jueves 10 al sábado 12 de julio. Más de cien comercios de Leandro N. Alem ofrecerán promociones especiales, descuentos y planes de financiación sin interés en distintos rubros mediante programas provinciales en articulación con el Banco Macro y el municipio. El evento combinará así beneficios comerciales y propuestas culturales abiertas al público en la plaza San Martín de la comuna.

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó el lanzamiento de la cuarta edición del Black Friday Alem, que se realizará entre el jueves 10 y el sábado 12 de julio. Durante el evento se anunció que más de cien comercios de la localidad participarán ofreciendo productos con descuentos y financiación en hasta 6 o 12 cuotas sin interés, dependiendo del rubro. Todo ello mediante los programas provinciales vigentes en articulación con el Banco Macro y el municipio.

El programa incluirá beneficios en los rubros de “Ahora Misiones”, “Ahora Bienes Durables”, “Ahora Construcción” y “Ahora Neumáticos”, además de hotelería y gastronomía. Según informaron, el costo financiero será absorbido por partes entre el banco Macro y la provincia, y no tendrá costo para los comercios ni reintegro al consumidor. La iniciativa también contará con actividades culturales en la plaza San Martín de la comuna durante el viernes y sábado por la tarde con presentaciones de ballet, bandas en vivo y un patio gastronómico.

Una articulación entre lo público y lo privado

“El gran dador de empleo de la provincia es el comercio”, expresó el primer mandatario provincial durante el lanzamiento. En ese aspecto, señaló que cuando el Estado “colabora en conjunto con el Banco Macro para subsidiar las cuotas y hacer posible los Black Friday, de alguna manera está cuidando no solo al empresariado, sino también a quienes trabajan en estos comercios. Es una rueda virtuosa, donde el Estado cumple su función para que el sector privado pueda expandirse”.

black alem 1 - 13

“Lo público y lo privado son dos caras de la misma moneda que trabajan en forma asociativa. No se puede desarrollar una comunidad si no tiene infraestructura que la debe ofrecer el Estado y no puede funcionar ninguna sociedad si el sector privado no florece o genera empleo”, declaró.

Justamente, destacó que el desarrollo económico en una localidad beneficia a toda la provincia. Explicó que, por efecto de la circulación monetaria y la expansión natural de la actividad económica, los recursos generados en una comunidad se distribuyen por todo el territorio provincial. Ya que este fenómeno, conocido como economía líquida, permite que los ingresos circulen con mayor rapidez y se multipliquen, mejorando así la calidad de vida de los habitantes en otras zonas más allá de Leandro N. Alem.

Del mismo modo, expresó que desde la provincia estamos “haciendo lo que hay que hacer en momentos de dificultad: ser creativos y trabajar en conjunto”. Indicó que es como se hace en el rugby cuando los jugadores forman un scrum: hay que tirar todos unidos, hombro con hombro, empujando en la misma dirección.

Por último, Passalacqua puntualizó que la iniciativa es un ejemplo de cómo “el mundo del Estado, el mundo del empresariado y el mundo financiero están haciendo scrum, es decir trabajando juntos, hombro con hombro. Por eso, vamos a salir adelante por esfuerzo de los misioneros, por creatividad de los misioneros y las ganas de progresar que tiene el pueblo misionero”.

black alem 2 - 15

El esquema de financiación del Black Friday

“El acompañamiento del Gobierno Provincial junto con el Banco Macro consiste en que los comercios hacen su oferta con su descuento en mostrador, pero el acompañamiento que hacemos con el banco es la posibilidad de pagar en cuotas”, explicó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. “Los comercios adheridos van a poder vender sus productos en cuotas sin intereses, dependiendo del rubro. Por ejemplo, en el rubro neumáticos, es hasta 12 cuotas sin intereses. Mientras muebles, computadoras, colchones, materiales de construcción, electrodomésticos es hasta 12 cuotas sin intereses; y el resto de los rubros hasta 6 cuotas sin intereses”.

Además, el funcionario explicó que la medida no implica costos adicionales para los comercios, ya que estos ya realizan el esfuerzo de ofrecer descuentos directamente en sus establecimientos. En ello, resaltó que se incorporaron los sectores de hotelería y gastronomía para potenciar el carácter turístico y cultural del evento. De esta manera, el objetivo principal de la iniciativa es fomentar la circulación del dinero dentro de la economía local de Leandro N. Alem.

Igualmente, Safrán señaló que cuando el dinero permanece y circula dentro de la comunidad, se generan múltiples beneficios: se dinamizan las ventas, se protegen los empleos existentes y se fortalece la actividad económica en la zona, especialmente en un contexto donde este impulso resulta particularmente necesario.

black alem 3 - 17

Gran participación del sector comercial local

En la ocasión, el intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, remarcó que ya hay “más de cien comercios adheridos de la ciudad. Eso es un número que a nosotros nos moviliza. Leandro N. Alem es una ciudad emprendedora, mueve mucho con este tipo de eventos”. Puntualmente, agradeció al Gobierno de Misiones por facilitar el acceso a este tipo de iniciativa “para que la gente pueda consumir, para que pueda hacer sus compras con beneficios”.

Mientras, el presidente de la Cámara de Comercio de Leandro N. Alem (CRICA), Juan Pablo Velona, expresó que “cada año se suma más comercios”. Con el mismo énfasis, agradeció el apoyo del Gobierno provincial, la municipalidad y la entidad bancaria.

En tanto, el gerente divisional del Banco Macro, Diego Robolini, comentó que este tipo de medidas beneficia “primero al sector público, tanto provincial como municipal, después al cliente de comercio y también a los consumidores finales”. Por su parte, el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello, comentó que “esta es la cuarta edición y lo que vale la pena resaltar es la cantidad de comercios que se siguen sumando: ya son más de 100. Creo que es un verdadero éxito y una herramienta que todos necesitamos en este momento tan difícil. Esperamos que también tenga impacto en las ciudades vecinas”.

Para más información sobre el cronograma de actividades y comercios adheridos, se puede consultar la cuenta de Instagram de CRICA @camaradecomercioalem o del evento @blackfridayalem.

Mirar Mejor llega este martes a San José

0

La iniciativa financiada con fondos provinciales, garantiza controles visuales, prevención y entrega de anteojos recetados en municipios que no cuentan con profesionales oftalmológicos permanentes. Con este nuevo operativo ya serían 38 los municipios recorridos.

Este martes 8 de julio, desde las 9 hs, el programa Mirar Mejor llegará al municipio de San José para desarrollar una jornada de atención oftalmológica integral en el Centro Integrador Comunitario (CIC), ubicado en la intersección de las avenidas Sarmiento e Hipólito Yrigoyen.

Impulsada por la Gobernación de Misiones y coordinada por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC) en conjunto con profesionales de la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI), esta política pública tiene por objetivo garantizar el acceso a servicios de salud visual de calidad, especialmente en aquellos municipios que no cuentan con profesionales oftalmológicos de manera permanente.

Cada semana, el operativo recorre una localidad distinta brindando controles visuales gratuitos, prevención, atención personalizada y eventual derivación, en caso de ser necesario. Además, según la graduación requerida por cada paciente, se entrega de forma gratuita el correspondiente par de anteojos recetados.

De esta manera, Mirar Mejor ya recorrió 37 municipios misioneros en los últimos meses, donde más de 2700 vecinos y vecinas accedieron a controles oftalmológicos y se entregaron más de 2500 anteojos de manera gratuita para los vecinos.

mirar mejor 1 2 - 19

Trabajadores de Vialidad Nacional en Posadas protestaron por temor a despidos de Milei

En la mañana de hoy empleados de la sede de Vialidad Nacional en Posadas realizaron una manifestación frente al edificio ubicado sobre calle Bolívar. La concentración fue convocada por el personal ante la posibilidad de que el organismo sea disuelto en los próximos días.

El reclamo surge a raíz de versiones que indican que el Gobierno nacional estaría evaluando avanzar con un decreto que pondría fin a la Dirección Nacional de Vialidad. Según trascendidos, la medida podría oficializarse este martes, fecha en la que vencen las facultades delegadas al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

En ese contexto, los trabajadores expresaron su preocupación por el futuro del organismo y por la continuidad de sus puestos laborales. La incertidumbre crece en medio del silencio oficial y la falta de definiciones concretas.

Desde el distrito Posadas, los empleados buscan visibilizar la situación y advertir sobre el impacto que tendría una eventual disolución de Vialidad Nacional, tanto en lo laboral como en la estructura del Estado nacional en las provincias.

Empezó la venta general de entradas para el segundo show de Shakira en Argentina

La superestrella colombiana agotó los tickets para su show en Vélez en tiempo récord y sumó una nueva fecha para el martes 9 de diciembre.

En medio de un furor total, la superestrella global Shakira agotó todas las entradas para el show del lunes 8 de diciembre en Estadio Vélez y sumó una nueva función para el martes 9 de diciembre. La preventa Santander Select Visa agotó stock en pocos minutos en entradauno.com, y ya se activó automáticamente la venta general de entradas.

Con estos conciertos la cantante colombiana cerrará la etapa latinoamericana de su gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, que llevará por subtítulo “Estoy Aquí”, en honor a la canción que marcó el comienzo de su proyección internacional. Será un show completamente renovado, con el que además celebrará los 30 años de su icónico álbum Pies descalzos (1995).

Esta semana Shakira sorprendió a sus seguidores con un posteo en sus redes sociales, a través del cual anunció una modalidad participativa que definirá la lista de temas de sus shows: “Cuéntenme qué quieren que les cante y yo hago de rockola”, comentó.

A través del hashtag #ShakiraCanta los fans argentinos podrán votar su canción favorita para que la artista la cante en exclusiva para ellos en Vélez por última vez.

Esta nueva presentación surge por pedido del público, que clamó por su regreso y la convirtió en tendencia durante semanas. Por eso, antes de continuar su recorrido por Europa y Asia, Shakira decidió crear un espacio en su agenda para realizar una segunda y última etapa en Latinoamérica, una oportunidad final para aquellos fans que no pudieron verla.

“No quería irme con mi gira hacia Europa y Asia sin antes permitirme un último paso por América Latina. Necesitaba encontrarme con todos esos fans con los que no pude coincidir. La demanda superó todo lo que imaginábamos, y no teníamos cómo agregar más fechas porque el calendario ya estaba fijado desde hacía tiempo. Pero ahora hice ese espacio, ese hueco entre Estados Unidos y Europa–Asia, para vivir esta gira de celebración y despedida con mi gente latina”, expresó Shakira.

En este tan esperado regreso, la gira lleva como subtítulo Estoy Aquí.  Hoy, ese mensaje adquiere un nuevo significado: es una forma de agradecer, de volver, de celebrar junto a los fans que la han acompañado durante tres décadas.

El show de Buenos Aires será parte de una etapa celebratoria y profundamente emocional para Shakira, quien en octubre celebrará los 30 años del lanzamiento de Pies Descalzos, el álbum que dio voz a toda una generación en América Latina. En esta nueva fecha, la artista promete regresar con una puesta renovada y varias sorpresas para el público argentino.

En su paso por Latinoamérica Shakira logró un récord de estadios sold out, convocando a más de 1 millón de personas y generando un impacto económico sin precedentes en cada ciudad que visitó.

Con este tour la cantante colombiana se ubica en el #2 del Top 10 global de las giras más taquilleras de 2025, según el informe de Billboard Boxscore, siendo además la única artista latina incluida y superando a artistas como Paul McCartney, Bruno Mars y Seventeen.

Estas presentaciones convierten a Shakira en un fenómeno cultural, reafirmando su lugar como una de las artistas más poderosas e influyentes del mundo.

Los shows de Shakira son de una magnitud deslumbrante, con una producción visual de primer nivel y un repertorio que incluye las mejores canciones de su trayectoria: “La Tortura”, “Ojos Así”, “Monotonía”, “La Bicicleta”, “Te Felicito”, “Shakira-BZRP Music Session #53”, entre muchas otras.

En algunos de sus conciertos contó con la participación de grandes artistas invitados: Carlos Vives, Maluma, Grupo Frontera, Rauw Alejandro, Alejandro Sanz, Manuel Turizo y Ozuna (los últimos 3 estuvieron presentes en sus recientes shows en Miami).

En marzo pasó por Argentina con un éxito arrollador agotando todas las localidades en el Campo Argentino de Polo, donde ofreció dos shows impecables. El anuncio de su regreso y la locura en la venta de tickets confirma una vez más el estrecho vínculo que Shakira tiene con nuestro país, siendo el elegido para cerrar esta etapa.

Abuelas de Plaza de Mayo anunció que encontraron al nieto 140

Abuelas de Plaza de Mayo informó este lunes que encontraron al nieto 140. En un breve mensaje a través de las redes, la asociación civil que preside Estela de Carlotto anticipó que se brindará una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del anuncio.

“Convocamos a los medios a una conferencia de prensa para dar detalles sobre la feliz noticia”, indicó la organización a través de X, y se precisó que la información se dará en el auditorio de la Casa por la Identidad, en el Espacio Memoria, a las 14.

“Abuelas de Plaza de Mayo convoca a los medios a una conferencia de prensa hoy, lunes 7 de julio, a las 14 horas, para dar detalles sobre la feliz noticia del encuentro de un nuevo nieto, el 140.Los y las esperamos en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria, en Av. Del Libertador 8151, CABA”, expresó la organización en un comunicado oficial.

Este nuevo anuncio se da apenas meses después de que Abuelas comunicara el hallazgo de la nieta 139 en enero de este año. En esa oportunidad se trató de la hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, que fueron secuestrados en noviembre de 1977, cuando la mujer se encontraba embarazada de seis o siete meses, según detallaron en ese momento desde la organización en una conferencia de prensa llevada adelante en la ex ESMA.

“Bienvenida nieta 139. Abuelas de Plaza de Mayo comunica con enorme felicidad la restitución de otra nieta secuestrada durante la última dictadura cívico militar”, confirmó Carlotto. “Inexorablemente la verdad de los crímenes de la dictadura sigue saliendo a la luz”, destacó Carlotto para luego dar paso a la historia familiar de la nieta recuperada.

En este contexto, la referente de Abuelas reivindicó el rol de la Secretaría de Derechos Humanos y, en particular, de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), en la recuperación de hijos y nietos desaparecidos y llamó a defender la cartera estatal. “Esta secretaría y sus políticas deben seguir siendo sostenidas por el Gobierno y la totalidad de sus trabajadores y trabajadoras. Se deben mantener sus instrumentos para poder continuar con el proceso de memoria, verdad y justicia que nos tiene como ejemplo en el mundo”, sostuvo.

Apenas un mes antes la agrupación de Derechos Humanos había confirmado la recuperación del nieto 138, hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, ambos desaparecidos en diciembre de 1976.

Se espera una fuerte baja en las tasas de interés de los plazos fijos

0

En una medida clave que impactará en las tasas de interés que pagan los bancos por sus plazos fijos, el gobierno de Javier Milei autorizó este lunes un nuevo esquema de canje de deuda pública que busca reemplazar las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), con vencimiento el próximo 17 de julio, por títulos de corto plazo en pesos con cotización de mercado.

Así quedó plasmado en el Decreto 453/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del mandatario libertario y de todo su gabinete de ministros.

Allí autoriza al órgano responsable de la coordinación de la administración financiera del sector público a ejecutar el canje del stock de LeFi en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos (LECAP), hasta un monto de 28 billones de pesos de valor nominal original (VNO).

Las nuevas letras serán determinadas con precios de mercado, mientras que las LeFi serán valoradas según su valor técnico al momento de la operación.

En la práctica, los bancos que suscribían a través de las LeFis, van a perder ese instrumento y tendrán que planificar cómo van a estacionar esa liquidez mediante LECAPS cortas a un mes o en fondos de mercado de dinero. Con este cambio, la tasa de las Lecaps serán la nueva tasa de referencia.

Esta iniciativa se inscribe en el marco de la estrategia económica que el Gobierno trazó desde el primer día de gestión: eliminar el déficit fiscal, evitar la emisión monetaria para su financiamiento y recomponer el balance del BCRA, afectado por una abultada cartera de pasivos remunerados acumulados en años previos.

La medida da continuidad al programa delineado en el Decreto 602/24 que habilitó la emisión de LeFi en julio de 2024 por 20 billones de pesos, destinadas a retirar del balance del Central los pasivos remunerados como las Leliq. A un año de su colocación, y habiendo cumplido su función, las LeFi serán ahora canjeadas por instrumentos con cotización secundaria, lo que permitirá una mayor transparencia y liquidez para el mercado.

“El saneamiento del BCRA es un paso fundamental para fortalecer la estabilidad monetaria y consolidar el cambio de régimen económico”, sostienen en el Ministerio de Economía.

Además del canje de LeFi, el Decreto 453/2025 también autoriza una ampliación de la emisión de Letras del Tesoro por 50 billones de pesos para ser utilizadas durante el segundo semestre del año, especialmente en noviembre y diciembre. Esta nueva emisión permitirá cubrir necesidades transitorias de financiamiento sin comprometer el equilibrio fiscal estructural.

El decreto faculta a emitir instrumentos con vencimiento en 2026 y plazos inferiores a 90 días, reforzando la flexibilidad del Tesoro para administrar su liquidez y al mismo tiempo mantener el orden financiero.

En paralelo, se habilita a la Secretaría de Finanzas y la de Hacienda a continuar con la cancelación de las Letras Intransferibles que el BCRA tiene en cartera desde años anteriores, comenzando por las de vencimiento más próximo. Estos pagos podrán financiarse con desembolsos de organismos internacionales u otras fuentes, lo que contribuirá a una mejora sostenida de la estructura de pasivos del Estado.

“Las LEFIs eran letras del Tesoro que el Banco Central se encargaba de administrar y servía para remunerar saldos bancarios ociosos. Las LEFIs vinieron a remplazar a los famosos pases pasivos, LELIQs, etc. Ahora todos esos saldos van a tener que buscar otros instrumentos, lo primero va a ser las LECAPs cortas. Es muy probable que veamos tasa de billeteras virtuales para abajo fuerte”, dijo el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar.

A su turno, Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, dijo que la no renovación de LEFI al vencimiento de julio representa “el paso final en la normalización de la política monetaria”. “A partir de ahora, el BCRA administrará la liquidez mediante operaciones de bonos en el mercado secundario, como es habitual en otros países con tipo de cambio flotante”.

Para Machado esto significa que no existe más la tasa de política monetaria, y se consolida el régimen de “Agregados Monetarios”. “Esto podría tener un impacto a la baja en la tasa de interés, dado que ya no existirá la opción de remunerar saldos monetarios a un día. La liquidez bancaria se aplicará a Letras cortas o bien a la cuenta corriente del BCRA con remuneración 0%”, detalló.

Cabe resaltar que el régimen de agregados monetarios es una estrategia de política monetaria que busca controlar la inflación limitando la cantidad de dinero en circulación. Para realizarlo, en lugar de fijar una tasa de interés, el Banco Central fija metas sobre el crecimiento de ciertos “agregados” (como M1 o M2). De esta forma el Gobierno da por terminado el uso de la tasa de política monetaria como ancla en el proceso de desinflación.