En la mañana de este domingo, efectivos de la Comisaría de Campo Viera, detuvieron a un hombre de 33 años que conducía en estado de ebriedad y protagonizó un despiste sobre la Ruta Nacional N.º 14.
El procedimiento se concretó hoy cerca de las 07 horas, cuando los uniformados tomaron conocimiento de un siniestro vial ocurrido en la mencionada arteria, a la altura del kilómetro 893. Al llegar al lugar, constataron que un Fiat Siena, habría salido de la calzada tras realizar maniobras peligrosas. El conductor resultó ileso.
Fue trasladado al hospital local, donde la médica de turno confirmó que presentaba 1.88 g/ls luego de realizarle el alcotest correspondiente. Por disposición del Juzgado de Paz, fue demorado y trasladado a sede policial junto al rodado quedando a disposición de la justicia.
Máximo Kirchner se refirió a la gestión del actual ministro de Economía. Saliendo de votar, enunció que "hay que ejercer" dicho derecho y también habló de la situación de su madre.
El diputado y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, emitió su voto durante las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires. Abordado por la prensa, se refirió al ministro de Economía Luis Caputo y expresó que le "preocupa más" lo que hace él que la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.
"Me preocupa la economía, me preocupa más lo que hace Toto Caputo que lo que hace Karina Milei", sostuvo el hijo de Cristina Kirchner tras sufragar en la Escuela 5 de Tolosa.
Allí también aludió ante los micrófonos a la situación de su madre: “Pasaron como 100 días de que la presidenta del PJ está en una domiciliaria”, denunció y agregó que "la sociedad va a validar o no una forma de manejar el país; vamos a ver cómo participa la sociedad, hay que ejercer el derecho".
El sitio de la Junta Electoral bonaerense está caído. Hay caos porque el padrón cambió por IA.
En plena jornada electoral, el sitio web oficial de la Junta Electoral bonaerense (juntaelectoral.gba.gov.ar) se encuentra caído y fuera de servicio desde las primeras horas de la mañana. El colapso del sistema genera caos y confusión entre los millones de votantes que intentan consultar su lugar de votación este domingo.
El problema es crítico, ya que para estos comicios la Justicia modificó las escuelas de votación mediante Inteligencia Artificial (IA) en casi toda la Provincia, buscando acercar a los electores a sus domicilios. Según supo Noticias Argentinas, el cambio de escuela afecta a todos los municipios, con una sola excepción, lo que complica a quienes no chequearon su mesa con anticipación.
En medio de la polémica nacional por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), un nuevo episodio de violencia sacude a Misiones. Una auditora del organismo, identificada como Laura Alicia Báez, fue demorada luego de agredir a periodistas de Crónica TV y destruir los equipos de un móvil que cubría un operativo en la localidad de 25 de Mayo.
El corresponsal de la señal, Enrique Ortíz, radicó una denuncia por amenazas, daños y lesiones leves, lo que activó un amplio despliegue policial en la zona.
El canal @CronicaTV mostró que en las “auditorías” para personas con discapacidad de ANDIS Misiones no había médicos. Aparecen empleados administrativos que habrían firmado las planillas con sello y firma médica. pic.twitter.com/4CgGjbj3Um
Tras el hecho, la Policía de Misiones montó un operativo cerrojo para ubicar el vehículo en el que se desplazaba el equipo de ANDIS, un Chevrolet Prisma gris. El automóvil fue interceptado en el acceso a Campo Grande, sobre la ruta provincial 8.
Además de Báez, fueron trasladados a la comisaría otros cuatro integrantes del organismo: Luciano Pedro Mangone (conductor del vehículo), Andrés Rubén Báez, Caín Camilo Iokich y Guadalupe Luján Guanes Texeira.
La causa quedó en manos del Juzgado de Instrucción N.º 1 de Oberá, que deberá avanzar en la investigación de este grave episodio que mezcla violencia, medios de comunicación y funcionarios nacionales.
Sus muelles fueron testigos del ir y venir de mensúes, viajeros e hidroaviones. Aunque el progreso terrestre lo silenció, su historia persiste y renace en su nueva sede de Nemesio Parma.
En septiembre de 1908 fue sancionada la Ley N.° 5.970, que concedió —por un plazo de 50 años a partir de su promulgación— la explotación de un puerto comercial para buques de cabotaje y ultramar. Este se ubicaría en terrenos de la ribera sobre la costa del Alto Paraná (km 1583), frente a la ciudad de Posadas, a favor de Carlos Calastremé.
Una vez sancionada la ley, Calastremé transfirió sus derechos a Juan Jonghy, quien tampoco inició las obras de construcción y posteriormente traspasó —o vendió— sus derechos a “Aleu y Dupont”. Esta firma finalmente concretó la apertura del puerto. Debido a su limitada infraestructura, solo permitía el amarre de lanchas de pasajeros que unían Posadas con la vecina ciudad de Encarnación (Paraguay). Su construcción implicó la destrucción de parte del Cerro Pelón, y con la piedra extraída se rellenó la costa para ganarle terreno al río.
Las obras comenzaron el 7 de abril de 1912 en la costa del Paraná —donde hoy se encuentra la rotonda del Papa— y la infraestructura se inauguró en 1914. Constaba de dos muelles (uno alto y otro bajo), construidos principalmente en hormigón armado, con defensas verticales de madera cada cinco metros. El borde superior estaba protegido en toda su extensión por un elemento del mismo material.
En 1937, el puerto pasó a manos del Estado nacional. Tuvo una intensa actividad en sus inicios, aunque esta se vio empañada por el flagelo del trabajo esclavo, representado por la figura del mensú. La década de 1940 marcó el auge de la navegación fluvial, con un continuo tráfico de personas y mercaderías. Hacia 1946 se habilitó el hidropuerto, que permitía el arribo y despegue de hidroaviones con destino a Buenos Aires. Sin embargo, la decadencia comenzó cuando la vía fluvial fue sustituida por la terrestre.
En la década de 1970, se puso en funcionamiento un servicio de balsa para automóviles que cruzaban el río hacia Encarnación. En 1980, la privatización de la Flota Fluvial del Estado aceleró la desaparición de la actividad portuaria.
La competencia del transporte terrestre (camiones y ómnibus) y, posteriormente, la habilitación del puente San Roque González de Santa Cruz -que une Posadas con Encarnación- redujeron al mínimo la navegación fluvial, haciendo desaparecer por completo la actividad portuaria en el lugar.
En la actualidad, la zona luce completamente distinta debido a las obras de tratamiento costero realizadas por la entidad binacional Yacyretá. Donde se erguía el último edificio del puerto (en funcionamiento desde 1930), hoy se extiende una gran plaza llamada “Papa Juan Pablo II”, que cuenta con un géiser de varios metros de altura alimentado con agua del río.
El nuevo puerto de Posadas se ha emplazado en la zona de Nemesio Parma, a unos 10 km de la capital provincial, en la confluencia del arroyo Apepú y el río Paraná, aguas abajo de Posadas. Su acceso terrestre se realiza mediante la Ruta Nacional 12 para el tránsito pesado, y el acceso fluvial es a través del Paraná de las Palmas, cruzando las esclusas de Yacyretá.
Reubicación: El 18 de febrero de 2023, el Puerto de Posadas volvió a estar operativo en su nueva ubicación de Nemesio Parma. Se encuentra estratégicamente posicionado y equipado para funcionar como una zona logística clave para el comercio fluvial y regional.
La 45ª edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante continúa este domingo 7 con una de sus citas más esperadas: el tradicional Desfile de Colectividades, que abrirá oficialmente el cronograma de actividades y marcará el inicio de una jornada cargada de cultura, música y color.
Desde las 9:30 h, el Parque de las Naciones abrió sus puertas con entrada libre hasta el mediodía. Luego, a partir de las 13 h, se implementará el esquema habitual de cobro establecido por la organización.
La mañana comenzará con el Acto de Acción de Gracias y el Desfile, en el que inmigrantes y descendientes volverán a deslumbrar con sus trajes típicos, danzas y tradiciones, ofreciendo una muestra viva de la diversidad cultural que caracteriza a Misiones.
Durante la tarde, la propuesta continuará con la Tarde de los Niños, en el Escenario Mayor, donde se presentarán ballets como Il Giardino d’Italia (Italia), Coração Luso (Portugal), Ñasaindy (Paraguay) y España Baila (España), entre otros.
El programa retomará fuerza a las 19 h con el Cuadro Apertura, para luego dar paso a las Soberanas de Colectividades, que tendrán su segunda presentación a las 21 h, en el camino hacia la elección de la nueva Reina Nacional del Inmigrante, prevista para el próximo miércoles.
El cierre de la jornada estará en manos de Batería Legal, que llenará de ritmo y energía el Parque con percusión y samba-reggae, poniendo punto final a un domingo que promete ser uno de los más vibrantes y emotivos de toda la fiesta.
El sector no pudo sostener el buen ritmo que venía mostrando en meses anteriores. El interior del país sigue empujando.
Los concesionarios de autos usados no pudieron sostener el buen ritmo de ventas durante agosto último, y el sector contabilizó menos ventas.
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
Si se compara con julio (179.363 unidades), la baja llega al 6,60%.
En el período enero-agosto 2025 se vendieron 1.265.292 unidades, lo que representó un aumento del 15,08% con respecto a igual período de 2024 (1.099.501vehículos).
Agosto volvió a mostrar que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente al adquirir un auto usado. Se comercializaron 9.172 unidades.
Según Alejandro Lamas, secretario de la Cámara de Comercio Automotor, tras meses con buenos volúmenes de venta de autos usados, agosto mostró una desaceleración con respecto a igual mes de 2024 y también comparado con julio".
No así, en el total comercializado durante los primeros 8 meses del año, con un crecimiento importante del 15,08%, dijo Lamas.
“Es indudable que hay motivos que hicieron que bajaran las ventas. La incertidumbre generada por la política, elecciones de por medio, ha repercutido en el mercado cambiario con el movimiento del dólar de las últimas semanas, que siempre genera cierta sensibilidad, y las altas tasas de interés ofrecidas por los bancos, llevaron a que el público que estaba interesado en realizar una compra, decidiera esperar o cancelar la misma”, dijo el directivo.
Señaló que “la demanda sigue vigente y las agencias tienen un importante stock de autos en todo el país. Además, los precios de los vehículos ya se han acomodado a la realidad del mercado”.
“El motor que viene empujando desde hace meses al sector sigue siendo el interior del país en detrimento del AMBA. El ranking lo encabezó Formosa (41,68%), seguido de Neuquén (36,15%), La Rioja (31,16%), Catamarca (30,36%), Jujuy (30,10%) y Salta (27,96%). Capital Federal ocupa el último lugar en crecimiento con apenas un 8,50%”, finalizó Alejandro Lamas.
Superó a la estadounidense Amanda Anisimova por 6-3 y 7-6(3).
La número uno del mundo, Aryna Sabalenka, se consagró campeona del US Open 2025 tras derrotar en la final a la estadounidense Amanda Anisimova por 6-3 y 7-6(3).
Con este triunfo, la bielorrusa se convirtió en la primera tenista en revalidar el título en Nueva York desde Serena Williams en 2014, y sumó su cuarto título de Grand Slam, confirmando su supremacía en el circuito femenino.
La final fue intensa desde el comienzo, con ambas jugadoras luchando por imponer su ritmo. Anisimova tuvo tres oportunidades de quiebre en los primeros games, pero no pudo capitalizarlas.
Sabalenka aprovechó su potencia para tomar la delantera, aunque sufrió dos quiebres consecutivos que le dieron aire a la local. Sin embargo, la número uno del mundo reaccionó con contundencia y encadenó cuatro juegos seguidos para llevarse el primer set por 6-3.
En el segundo parcial, Sabalenka arrancó fuerte con un quiebre, pero un momento de desconcentración permitió que Anisimova volviera a meterse en el partido. La estadounidense, que buscaba revancha tras perder la final de Wimbledon ante Iga Swiatek, peleó cada punto y llevó el set a un tiebreak decisivo.
Allí, la experiencia y frialdad de Sabalenka marcaron la diferencia: cerró el desempate por 7-3 y desató la celebración en Flushing Meadows.
El triunfo representa mucho más que un título para la bielorrusa. Durante la temporada, Sabalenka fue finalista en el Abierto de Australia y Roland Garros, y semifinalista en Wimbledon, lo que generó dudas sobre su capacidad para sostener el nivel en los momentos clave. La victoria en Nueva York despeja cualquier cuestionamiento y la ratifica como la líder indiscutida del tenis femenino.
Por su parte, Anisimova volvió a quedarse a las puertas de su primer Grand Slam, pero su gran torneo en el US Open confirma que está lista para seguir peleando en la élite. Para Sabalenka, la meta es clara: seguir dominando el circuito y apuntar a cerrar el año como número uno del ranking con una temporada que ya es histórica.
Vélez se consagró campeón de la Supercopa Argentina tras imponerse por 2 a 0 sobre Central Córdoba de Santiago del Estero en el estadio Gigante de Arroyito.
Con dos goles de cabeza del defensor Jano Gordon en el complemento, el equipo dirigido por Guillermo Barros Schelotto logró sumar un nuevo título oficial a sus vitrinas.
El partido tuvo un desarrollo parejo en la primera mitad, con situaciones claras para ambos equipos pero sin eficacia en la definición. El “Ferroviario” reclamó un posible penal por una mano en el área, mientras que Alan Aguerre, arquero del conjunto santiagueño, evitó la caída de su arco ante un cabezazo de Braian Romero.
La diferencia llegó en el segundo tiempo, ya que a los cinco minutos, tras un tiro libre ejecutado por Maher Carrizo, Gordon abrió el marcador con un potente cabezazo. Ya en el tramo final, el propio defensor volvió a ganar en las alturas a los 41 minutos para sentenciar el 2 a 0 definitivo.
De esta manera, Vélez se quedó con la Supercopa Argentina y cerró una jornada histórica en Rosario, donde supo mostrar solidez defensiva y eficacia en los momentos clave. Central Córdoba, en tanto, no pudo sostener la intensidad y pagó caro sus errores en el juego aéreo, mientras que el “Fortín” celebró un nuevo título en el fútbol argentino.
Los bonaerenses concurren a las urnas este domingo en unos comicios con alcance nacional. Con 14,3 millones de electores, la Provincia elige senadores, diputados, concejales y consejeros escolares en ocho distritos para renovar de 23 escaños en el Senado y 46 en Diputados, 1.097 bancas en los concejos deliberantes y 401 en los consejos escolares.
La Provincia de Buenos Aires acudirá a las urnas para renovar la mitad de la Legislatura local. El cuerpo total está compuesto por 92 legisladores. La mitad de ellos, es decir 46, llegarán a final de año con el mandato cumplido por lo que deberán revalidar sus bancas.
Actualmente, el peronismo reunido en Unión por la Patria (UP) cuenta con 37 miembros. Si bien es la primera minoría, no le alcanza para imponer sus proyectos. Luego, La Libertad Avanza cuenta con 13 legisladores, el PRO con otros 13 y la UCR-Cambio Federal con 8 bancas y la UCR Acuerdo Cívico con 7. La Coalición Cívica junta 3 bancas y el Frente de Izquierda reúne a dos legisladores.