sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 2231

Realizan trabajos preventivos en Posadas ante el anuncio de precipitaciones

La Municipalidad de Posadas ha puesto en marcha un conjunto de medidas preventivas en la vía pública en respuesta a las condiciones meteorológicas que han prevalecido en la región en los últimos días. Estas acciones tienen como objetivo primordial garantizar la seguridad de los ciudadanos frente a condiciones climáticas adversas.

Las cuadrillas de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos se han desplegado en toda la ciudad, donde trabajan incansablemente para desobstruir zanjas y desagües. Asimismo, se llevan a cabo labores de poda de árboles y despeje de ramas que podrían obstruir calles, avenidas y veredas, reduciendo así la posibilidad de accidentes a raíz de las condiciones climáticas. Estas tareas se desarrollan en estrecha colaboración con el personal de EMSA.

Para informar sobre árboles caídos, ramas o postes obstruyendo la vía pública, se ha habilitado el servicio de WhatsApp de la Oficina del Centro de Atención al Ciudadano al número 3764-439569. Los ciudadanos deben proporcionar fotos y la ubicación exacta del incidente, junto con sus datos personales.

La Unidad de Coordinación y Control de Gestión, a través de la Dirección de Emergencia Social, ha activado un plan de contingencia que involucra a grupos operativos desplazándose por los diferentes barrios brindando apoyo integral con el objetivo de garantizar que las necesidades básicas de las familias sean atendidas durante los momentos difíciles. Y por medio, de la Patrulla Urbana Municipal, se han intensificado las operaciones para brindar apoyo y refugio a aquellos en situación de vulnerabilidad. Realizando patrullajes nocturnos adicionales, se garantiza que las personas sin hogar tengan acceso a refugio, comidas calientes, frazadas y abrigos. Cualquier persona que requiera asistencia o detecte situaciones que necesiten atención puede comunicarse las 24 horas del día a través del número de WhatsApp 3764-671686 o al teléfono 44-08589.

La Dirección de Meteorología y Prevención de Riesgos Naturales (OPAD) recuerda que la Advertencia Amarilla para la ciudad permanece vigente. El director del área, Favio Cabello, advierte que el fenómeno climático “El Niño” ha comenzado y se esperan tormentas frecuentes hasta marzo de 2024. “Hasta el próximo lunes, se pronostican acumulados de hasta 300 mm de precipitaciones, con un nuevo temporal esperado para este jueves y mañana viernes”, adelantó.

Recomendaciones

Se emiten algunas recomendaciones a los vecinos durante las intensas precipitaciones, como permanecer en lugares seguros, depositar los residuos dentro de los contenedores para evitar obstrucciones, circular en vehículos con precaución (luces bajas encendidas y velocidad reducida), evitar tocar cables o postes de luz, y retirar objetos que puedan ser arrastrados por el viento desde balcones y ventanas.

Es crucial que los vecinos se mantengan informados acerca de las condiciones meteorológicas a través de la página de la OPAD https://opad.misiones.gob.ar/ y los canales de comunicación oficiales del Municipio y los organismos del Estado. En casos de emergencia, se pueden comunicar al 911, la línea 100 (Bomberos) o con Defensa Civil al 103. La seguridad de todos es la prioridad en estas circunstancias desafiantes.

IMG 20230907 WA0070 - 1

IMG 20230907 WA0073 - 3

El Concejo Deliberante aprobó e instituyó la “Semana de la Persona Sorda”

Durante una nueva sesión ordinaria en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) que se llevó a cabo este jueves, aprobaron una iniciativa de su autoría, para instituir la “Semana de la Persona Sorda” desde el día 19 de septiembre de cada año, con motivo de conmemorarse en esa fecha el “Día de las Personas Sordas” en homenaje a la Ley por la que se crea el primer Instituto Nacional para Sordomudos.

Haysler remarcó la importancia de la participación ciudadana en materia de inclusión y “empatía”. “Entendemos que la sociedad tiene que entender que tenemos muchísimas cosas para incluir, ser más empáticos y poder aprender todo lo que tiene que ver con la lengua de señas”, señaló.

También, durante la jornada, la concejal, Marlene Haysler, ingresó a comisión un proyecto de Ordenanza que busca la adhesión a la Ley provincial XVII- N°103 (que a su vez se adhiere a la Ley Nacional 27130 sobre Prevención del Suicidio) dónde se crea el Centro de Asistencia a las Personas en Riesgo de Suicidio y conductas autodestructivas.

Haysler 2 - 5

El Previaje 5 generó un impacto económico superior a los $24 mil millones con Iguazú como protagonista

0

Unos 439 mil turistas ya compraron servicios por un monto superior a los $ 24.200 millones en la quinta versión del programa de estímulo para el turismo “Pre Viaje” cuyo plazo de adhesión vence hoy a las 24 horas. Puerto Iguazú es uno de los destinos más elegidos.

“PreViaje vuelve a demostrar que es una política pública que la gente abrazó y que en cada edición es un éxito. Venimos de un junio y un julio que fueron récord en materia de ocupación hotelera y, con esta nueva edición, aspiramos a que no haya temporada baja en este segundo semestre del año”, afirmó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

El ministro subrayó que “de la mano del turismo interno, apalancado por PreViaje, y del fuerte crecimiento del turismo internacional que hace 5 meses viene marcando cifras históricas, el turismo es el sector que más creció y que más empleos generó en lo que va del año”.

Más de 10 mil prestadores se inscribieron al programa. Del total de las compras realizadas, un 55.7% fue en agencias de viajes, un 29.8% en servicios de alojamiento, un 10.6% en transporte aéreo y un 2.6% en transporte terrestre.

Bariloche y Puerto Iguazú compiten cabeza a cabeza por el primer puesto entre los destinos más elegidos, seguidos por Salta (que encabezó el ranking de la edición anterior), Mar del Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate, Villa Carlos Paz y Merlo.

En esta ocasión, el beneficio es para viajes entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre de 2023.

El Gobierno Nacional devolverá el 50% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística del país. El reintegro será del 70% para personas afiliadas de PAMI.

En las cuatro ediciones anteriores, PreViaje benefició a 7 millones de personas en todo el país, generó más de 60 mil empleos y tuvo un impacto económico de $658 mil millones de pesos para las economías regionales.

Mirtha Legrand confirmó su vuelta a la televisión

0

Mirtha Legrand acudió a un desfile y sorprendió al cronista de Socios del Espectáculo al confirmar su regreso a la televisión por la pantalla de eltrece, tras varias negociaciones con ese canal, así como también con América y Telefe.

“Está confirmado, está confirmado. Estoy con ganas de volver, de estar en contacto con el público, de hacer mi trabajo”, declaró la diva, que finalmente pudo llegar a un acuerdo con el canal que maneja Adrián Suar para continuar al frente de su ciclo, como lo viene haciendo allí desde 2014.

“Sí, estoy contenta. Se arregló finalmente. Que voy a América, que voy a Telefe, que voy a eltrece… y finalmente es eltrece. Estoy muy cómoda ahí, muy feliz”, reflexionó Mirtha, que la semana que viene ya estará firmando su contrato para hacer su programa los sábados por la noche, dejando a su nieta Juana Viale las mesas de los domingos al mediodía.

La fecha estimada es el 23 de septiembre, con Marcela Tinayre ya en su nuevo horario con Polémica en el Bar (sábados por la noche y domingo al mediodía), por América, lo que tendrá a las tres generaciones compitiendo por liderar en audiencia: “Es raro, nunca me pasó. Y con Juanita los domingos al mediodía, sí. Van a estar las tres generaciones, Tinayre, Legrand, Viale”.

La diva también habló de su competencia con Andy Kusnetzoff, que arrancará en breve con PH por Telefe. No solo dijo que nunca vio su programa, sino que también lo acusó de copiarla: “Todos los que comen en TV me copian”.

Luis Miguel anunció cena show para marzo en Argentina

0

Los shows de Luis Miguel en Argentina fueron un gran éxito. Ahora, a pedido de su público, el Sol de México anunció nuevas fechas para el Campo Argentino de Polo, Córdoba y una cena show en La Rural.

Para este último evento mencionado, la fecha elegida es el 5 de marzo, según informó La Nación. Será únicamente para 2.200 personas y podrán disfrutar de un momento lleno de éxitos y una cena de alta categoría.

En ese contexto, los fanáticos del artista recordaron un evento parecido en el 2012, en su gira “The Hits Tour”. Esa noche, el recital fue solo para 4 mil personas y duró alrededor de 2 horas y media.

Un doble de Luis Miguel dijo presente durante uno de sus diez shows. Foto: Reuters.Luis Miguel en Argentina. Foto: Reuters.

Algunos de los famosos que estuvieron en esa velada fueron Araceli González, Fabián Mazzei, Carolina Papaleo, Carina Zampini, Francisco de Narváez, Florencia de la V, Nicole Neumann y Fabián Cubero, entre otros. La entrada salió 4 mil pesos que era igual a 800 dólares en ese momento.

Según trascendió, las entradas tendrán un valor de entre los 800.000 y el 1.000.000 de pesos, alrededor de 1.100 y los 1.400 dólares. La compra de tickets sería la misma modalidad como la que se realizó la última visita.

Después de su gran éxito en la Argentina, Luis Miguel se trasladó a Chile donde se presentó en 10 noches llenas de éxitos y emoción. Luego, seguirá su tour en los Estados Unidos y México.

 

Advierten que Argentina será el país con más inflación en 2024, según una consultora internacional

0

En el 2024, la Argentina se convertirá en el país con mayor inflación, según un pronóstico difundido hoy por la consultora internacional Focus Economics.

La entidad publicó un informe centrado en diversas variables macroeconómicas de los países de América Latina, según el cual se espera que los precios aumenten 130% el próximo año, superando incluso a Venezuela (128%).

El informe anticipa que la inflación promediará un nivel más bajo este año en la mayoría de los países, gracias a la disminución de precios internacionales de materias primas, la normalización de las cadenas de suministro y una demanda interna más moderada.

Sin embargo, advierte que algunos países, incluyendo a Argentina, Colombia, Haití y Venezuela, experimentarán un aumento en la inflación en 2024.

Según Focus Economics, en 2024 la tendencia a la baja en la mayoría de los países continuará, con la notoria excepción de Argentina, donde la devaluación constante de su moneda seguirá impulsando el aumento de los precios.

Si estas estimaciones se confirman, la inflación en Argentina aumentaría del 116% en 2023 al 130% en 2024, mientras que en Venezuela disminuiría de 291% a 128%.

El informe advierte que la Argentina enfrentará desafíos económicos considerables en los próximos años, incluyendo controles de divisas, una inflación descontrolada, políticas económicas ineficaces, sequías y tasas de interés extremadamente altas.

Se aguarda una contracción del 0,3% en el PBI en 2024, después de una caída del 2,5% este año.

Por otro lado, se espera que el aumento del turismo y la mayor producción energética en Vaca Muerta brinden cierto respaldo a la economía a mediano plazo.

En cuanto al ámbito político, Focus Economics sugiere que las elecciones de octubre podrían marcar un cambio hacia una postura más liberal en la política económica si Javier Milei o Patricia Bullrich, dos de los tres candidatos mejor posicionados para la presidencia junto con Sergio Massa, llegan al Gobierno.

No obstante, se advierte que el país enfrenta la amenaza de un incumplimiento de pagos debido a la grave situación fiscal, las reservas internacionales menguantes y una economía en contracción.

El informe también menciona un cambio en el ciclo climático debido a “El Niño”, que podría aliviar la devastadora sequía, aunque no está claro hasta qué punto.

A largo plazo, se espera que el aumento en la producción de hidrocarburos, litio y hidrógeno impulse la actividad económica.

Desde las 21, Argentina inicia su camino en las Eliminatorias ante Ecuador

0

Capitaneado por Lionel Messi, el equipo nacional pondrá primera rumbo al Mundial 2026, luego de consagrarse campeón del mundo en Qatar 2022.

La Selección Argentina comenzará a construir su camino hacia el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026 este jueves, cuando enfrente a Ecuador por la primera fecha de las Eliminatorias. Será el primer partido por los puntos para el equipo capitaneado por Lionel Messi, luego de la consagración en Qatar 2022.

En el Monumental, el encuentro comenzará a las 21.00 y será televisado por TyC Sports y la TV Pública.

El elenco nacional viene de disputar cuatro partidos amistosos luego de levantar por tercera vez en la historia la Copa del Mundo, y cosechó un pleno de triunfos ante Panamá (2-0), Curazao (7-0), Australia (2-0) e Indonesia (2-0).

Por su parte, el conjunto ecuatoriano tiene nuevo entrenador tras la salida de Gustavo Alfaro después del Mundial. Así, los dirigidos por Félix Sánchez Bas pondrán en marcha su participación en el torneo con tres puntos menos debido a la sanción que le impuso la FIFA por el problema legal de Byron Castillo, quien había puesto en peligro la participación de Ecuador en la Copa del Mundo.

Si bien Lionel Scaloni no confirmó el equipo, dijo que ya tenía definido a los once titulares y avisó que “no va a cambiar mucho de lo que fueron los últimos partidos”. “Cambiamos poco porque no me dan motivos para cambiarlo. Siempre podemos tener una sorpresa sobre todo viendo que Ecuador es un buen equipo, con un entrenador que lo hace jugar bien y hay algunos recaudos que hay que tomar. En base a eso, el equipo puede cambiar mañana pero van a ser casi siempre los mismos”, aseguró en una conferencia de prensa previa al debut.

Nación oficializó la eliminación de las retenciones para las economías regionales

0

El Gobierno Nacional fijó este jueves, y de forma retroactiva a partir del 1° de septiembre último, la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales como el maní, el arroz, la industria forestal y el vino, formalizando así el reciente anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa.

El titular del Palacio de Hacienda afirmó hace dos semanas que se reducirán las retenciones a un 0% para economías regionales que tengan valor agregado industrial citando, como ejemplo, el vino, mosto, arroz, tabaco, producción forestal y cáscara de citrus.

“Todos los productos que tienen un proceso de industrialización para las exportaciones, van a tener retenciones cero a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado”, enfatizó el ministro.

Qué dice el decreto

El Decreto 462/2023, publicado en el Boletín Oficial, formaliza la eliminación de retenciones, destacando, en los considerandos, que continua un proceso de reducción de los mismos que comenzó en el año 2020.

“Si bien durante los años 2020 y 2021 la alícuota del Derecho de Explotación se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderías, aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economías regionales y otros, con agregado de valor respecto a sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho”, señalan los considerandos.

La decisión apunta a “promover las ventas a mercados externos” y “mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores”, además de “fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región” y “propender a mejorar la calidad de los productos”.

Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones se encuentran 348 posiciones arancelarias, entre ellas, las cascaras de cítricos, jugos y esencias cítricas; el sábalo, pescado seco, jugo de uva, vino, arroz sin cáscara parbolizado o procesado, arroz descarrillado, extracto de roble y de quebracho, tanino, papa, maní sin cascara y aceite de maní.

Los anexos del decreto aclaran que algunos productos dentro de las cadenas regionales seguirán pagando retenciones.

Entre ellos, se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido; y 3% para el pellet de maní.

Del mismo modo, el tabaco con rama o sin procesar pagará 5%, mientras que la leña abonará 4% y distintas maderas en bruto 3%.

La medida había sido anticipada por Massa el pasado 24 de julio, al participar de un encuentro organizado en el marco de la Exposición Rural, en el predio ferial de Palermo.

“Desde el primero de septiembre ninguna economía regional en Argentina va a pagar retenciones”, dijo allí el ministro y candidato presidencial de Unión Por la Patria (UxP).

 

Científicos argentinos identificaron un mecanismo que podría mejorar el efecto de la quimioterapia

0

El trabajo de los investigadores del Conicet apunta a tratar de mejorar el abordaje médico del glioblastoma, que afecta a cinco de cada cien mil adultos por año a nivel mundial. Podría ser el puntapié inicial para el desarrollo de una nueva terapéutica.

Investigadores del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (Inbiomed) identificaron que una molécula llamada humanina generada por el glioblastoma (un tipo de tumor cerebral), inhibe los efectos de la quimioterapia y promueve la multiplicación de las células malignas, y demostraron que a nivel celular su supresión o disminución mejora la respuesta al tratamiento; algo que si bien es incipiente podría ser el puntapié inicial para el desarrollo de una nueva terapéutica.

El trabajo, que fue publicado en la revista Cancers, apunta a tratar de mejorar el abordaje médico de un cáncer que afecta a cinco de cada cien mil adultos por año a nivel mundial y para el cual aún no existe una terapia efectiva.

“Nuestro trabajo sugiere que las células de glioblastoma producen un péptido (derivado de la mitocondria) llamado humanina en respuesta a la quimioterapia. Este péptido protege a las células de glioblastoma del efecto tóxico de la quimioterapia, es decir que favorece su quimioresistencia”, explicó a Télam Marianela Candolfi, investigadora en el Inbiomed, un instituto de la Facultad de Medicina de doble dependencia UBA-Conicet.

Candolfi precisó que, además, la humanina “estimula la migración de las células tumorales (necesaria para invadir el cerebro) y tiene efecto trófico sobre las células que forman los vasos sanguíneos, es decir que mejoran la ‘alimentación’ del tumor”.

Frente a estas observaciones Candolfi y su equipo modificaron genéticamente un virus de insectos (baculovirus) para inhibir la humanina en las células de glioblastoma; luego realizaron procedimientos in vitro utilizando células de glioblastoma de ratones y derivadas de biopsias de pacientes.

“Tanto este vector que desarrollamos como un inhibidor del receptor de la humanina lograron que las células de glioblastoma fueran más sensibles a la quimioterapia”, informó.

Y explicó que además realizaron estudios bioinformáticos utilizando bases de datos públicas (con información genética de los tumores y datos clínicos de los pacientes) en los que observaron que la alta expresión del receptor de la humanina se asocia con peor pronóstico en pacientes con glioblastoma.

La investigadora señaló que “si se confirman nuestras observaciones, la inhibición de la humanina o su receptor podría mejorar la respuesta a la quimioterapia en las y los pacientes”.

Para avanzar en este sentido, indicó que “en primer término, se necesita evaluar si el bloqueo de la humanina o su receptor modifica las características de los tumores y la respuesta a distintas estrategias de quimioterapia y también a radioterapia en modelos animales de glioblastoma”, lo que se conoce como investigación pre-clínica.

“En este paso será importante realizar la evaluación de la toxicidad de estos tratamientos, ya que es necesario que sean seguros cuando se apliquen en pacientes. Si los ensayos funcionan como esperamos, podríamos desarrollar un fármaco, ya sea una plataforma de terapia génica o drogas para administración sistémica; es un proceso largo que no será menor de 5 o 6 años”, detalló.

Para realizar estas investigaciones, el grupo está pidiendo financiamiento a distintas agencias públicas y fundaciones privadas.

El glioblastoma es un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento rápido que se forma a partir del tejido glial (de sostén) del encéfalo y la médula espinal; y tiene células cuyo aspecto es muy diferente al de las células normales.

Por lo general, el glioblastoma se presenta en adultos y afecta más al encéfalo (cerebro) que a la médula espinal; también se llama astrocitoma de grado IV, GBM, glioblastoma multiforme y glioma maligno.

Aunque menos frecuente, también puede presentarse en la infancia; de hecho, es la primera causa de muerte por cáncer en la población pediátrica porque si bien las leucemias son más comunes, el glioma difuso es prácticamente fulminante para esa franja etaria.

“La terapia estándar que reciben las y los pacientes con glioblastoma consiste en la remoción quirúrgica del tumor (cuando es posible, hay tumores que están alojados en zonas que no pueden ser accedidas quirúrgicamente) seguida de radioterapia y quimioterapia con temozolomida”, describió Candolfi.

La investigadora señaló que el tratamiento presenta numerosas limitaciones que están dadas por las características de este tumor.

“En primer lugar, se trata de tumores muy difusos e invasivos, la cirugía solo puede remover la masa principal, dejando en el cerebro células que invaden profundamente; de hecho, el 90% de las recurrencias aparecen en un margen de 0,5 cm de la zona extirpada”, explicó.

“En segundo lugar las células de glioblastoma son particularmente resistentes a la radioterapia y la quimioterapia. El tercer punto es que la localización del tumor en el cerebro dificulta el tratamiento, ya que el tumor está rodeado de un tejido cerebral muy delicado, además la barrera hematoencefálica (que regula el paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral) dificulta el acceso de la quimioterapia a la zona del tumor, y el hueso del cráneo dificulta el acceso pleno de la radioterapia al tumor”.

En este contexto, la sobrevida mediana ronda los 12 meses desde el diagnóstico.

“Si bien todas estas limitaciones son reconocidas por la comunidad médica y científica en casi 20 años no ha habido cambios sustanciales en el tratamiento de estas y estos pacientes”, dijo.

Y concluyó: “Si nuestra hipótesis es correcta, la inhibición de la humanina o su receptor podrían combinarse con la terapia estándar para mejorar la respuesta terapéutica. También nos enfocamos en evaluar la combinación de estas estrategias con drogas de quimioterapia alternativas que puedan generar mayor efecto terapéutico que la temozolomida en estos tumores”.

Además de Candolfi, trabajó en esta investigación Jorge Peña Agudelo (becario doctoral Conicet) en colaboración con Adriana Seilicovich (Inbiomed), Matias Pidre (Universidad Nacional de La Plata) y Guillermo Videla-Richardson (Fleni). Télam.

cientificos argentinos2 - 7

Posadas tendrá un Observatorio Municipal de las Infancias y Adolescencias

0

El mismo permitirá monitorear, analizar, difundir y promover herramientas que apoyen el proceso de la toma de decisiones en un espacio de construcción colectiva con la finalidad de garantizar el cumplimiento de sus Derechos.

Durante la sesión ordinaria N°22, aprobaron el dictamen de Ordenanza sobre el proyecto de los concejales Daniel Vancsik y Horacio Martínez, para crear el Observatorio Municipal de las Infancias y Adolescencias en el ámbito del Concejo Deliberante. También, trabajarán articuladamente con el Ejecutivo Municipal con el objetivo de monitorear, analizar, difundir y promover herramientas que apoyen el proceso de la toma de decisiones en un espacio de construcción colectiva, instando el intercambio de información y conocimientos con la finalidad de acordar criterios de trabajo y sumar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Además, acompañarán e Intervendrán en la ejecución de todas las actividades propuestas en diferentes Ordenanzas, vinculadas con la temática de infancias y adolescencias, asegurando la realización de las mismas; recopilarán datos, documentos e investigaciones sobre las distintas temáticas vinculadas a este grupo etario, estimularán la participación y la iniciativa de infancias y adolescencias en la vida social, educativa, cultural, y política de la ciudad e impulsarán y coordinarán reuniones colaborativas con diferentes Organismos Nacionales y Provinciales.

La Presidencia del Honorable Concejo Deliberante designará al Director/a del Observatorio Municipal; quienes conjuntamente conformarán un equipo interdisciplinario pertinente y establecerán un reglamento para el funcionamiento interno del Observatorio, conforme los lineamientos generales establecidos.

Por otra parte, dicha Ordenanza contempla la modificación del Artículo 5° de la Ordenanza III – N° 135, quedando redactado de la siguiente manera: “La Comisión Asesora de la Estudiantina ejerce funciones de asistencia y formulación de propuestas para el desarrollo del evento. Deberá estar conformada por: a) un representante del Consejo General de Educación, designado por éste; b) un representante de las fuerzas de seguridad provincial, designado por el Jefe de Policía; c) un representante de la Comisión de Cultura, Educación, Innovación tecnológica y Deporte del Honorable Concejo Deliberante, designado por su Presidente; d) un representante de APES; e) un representante del Observatorio Municipal de las Infancias y Adolescencias, designado por su Director/a”.

concejo deliberante 1 - 9 concejo deliberante 2 - 11  concejo deliberante 4 - 13