sábado, octubre 4, 2025
Inicio Blog Página 23

Despiste de un camión en el Acceso Sur de Posadas dejó al conductor lesionado

0

En la madrugada de este sábado, un camión que circulaba en sentido Garupá-Posadas sufrió un despiste y volcó sobre la calzada en la Rotonda Acceso Sur. El conductor resultó con lesiones y fue asistido por personal médico.

El hecho ocurrió alrededor de las 03:10 horas, cuando Cristian Ariel V. (38), conducía un camión Scanner 360. Por causas que se encuentran bajo investigación, perdió el control del vehículo, volcando al costado de la calzada.

Tras el incidente, se solicitó asistencia médica mediante ambulancia para atender al conductor, quien presentó lesiones que no fueron de gravedad. Personal policial acudió al lugar para ordenar el tránsito y resguardar la zona. Se solicitó la intervención de la Policía Científica para realizar las pericias y determinar las circunstancias del despiste.

despiste camion 2 - 1

Con público visitante y sin Russo, Boca visita desde las 19 a Defensa y Justicia

0

Sin Miguel Ángel Russo en el banco por problemas de salud, el Xeneize buscará volver a su racha ganadora. Mientras que el Halcón quiere seguir en zona de clasificación. Jorge Baliño será el árbitro del encuentro.

Por la fecha número 10 del torneo Clausura, Defensa y Justicia recibirá a Boca con la novedad de la asistencia del público visitante. El partido se jugará en el estadio Norberto Tomaghello de Florencio Varela y Jorge Baliño será el encargado de impartir justicia. Miguel Ángel Russo no estará en el banco xeneize por inconvenientes de salud, a pesar de recibir el alta médica.

Los dirigidos por Mariano Soso no están en su momento más destacado del torneo, ya que vienen de dos derrotas consecutivas: Estudiantes en La Plata y Platense de local. Sin embargo, se encuentran en zona de clasificación con 12 puntos. Por eso, será necesario sumar de a 3.

El Xeneize tendrá a Claudio Úbeda en el banco de suplentes y le dará indicaciones al mismo equipo que empató contra Central Córdoba por 2 a 2 en la Bombonera, a excepción de la presencia del chileno Carlos Palacios, un cambio obligado porque sufrió una distensión del músculo pectíneo izquierdo y no podrá estar. Las posibles variantes son Alan Velasco o Williams Alarcón para poder tomar el lugar del jugador lesionado.

El objetivo es seguir con la racha positiva, pero también volver al triunfo luego de dos empates consecutivos. Previamente, había ganado ante Independiente Rivadavia de Mendoza, Banfield y Aldosivi. Actualmente, tiene 14 puntos en nueve partidos y está cuarto en la Zona A.

Russo recibió el alta médica el viernes por la tarde, luego de estar internado en el instituto Fleni durante 48 horas, lugar al cual había ingresado por unos estudios médicos que derivaron a una internación. Según una primera información, el DT deberá permanecer en reposo, por lo que no podría estar en el banco de suplentes.

Defensa y Justicia vs. Boca: hora y TV
Horario: 19.00.
TV: TNT Sports.
Árbitro: Jorge Baliño.
Estadio: Norberto Tomaghello.

Una nueva droga demostró duplicar la sobrevida libre de progresión del cáncer de colon avanzado

0

El cáncer colorrectal (CCR) representa un importante problema de salud pública en el país y, según el Ministerio de Salud de la Nación, se diagnostican en Argentina cerca de 16.000 nuevos casos por año, lo que lo convierte en el segundo tipo de cáncer más frecuente en ambos sexos y el segundo en mortalidad, con aproximadamente 7.500 fallecimientos anuales por esta causa.

En tanto, es un tumor prevenible que puede ser diagnosticado en estadios tempranos si se cumple con las estrategias para su detección precoz y Argentina es el primer país de Latinoamérica en contar con la disponibilidad de una nueva droga de toma oral aprobada para pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) que recibieron tratamiento previo con quimioterapia y otras terapias dirigidas.

Se trata de la primera medicación en 10 años que se lanza en esta línea de tratamiento y viene a cubrir una necesidad insatisfecha, siendo una nueva opción terapéutica que demostró mejorar la sobrevida global y duplicar la sobrevida libre de progresión, un beneficio clave para los pacientes que se encuentran en una fase avanzada de la enfermedad.

La nueva droga que cuenta con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) de los Estados Unidos y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), entre otras autoridades regulatorias internacionales, es un inhibidor potente y altamente selectivo de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) 1, 2 y 3, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de crecimiento tumoral.

Está diseñada para ofrecer eficacia clínica con un perfil de toxicidad más favorable en comparación con las terapias existentes y actúa frenando la angiogénesis, que es la proliferación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan el crecimiento tumoral.

“Contar con una nueva opción terapéutica para el cáncer colorrectal metastásico representa un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad, que es de difícil manejo y que cuenta con opciones limitadas una vez que fracasa el tratamiento estándar. Hoy podemos ofrecer una nueva perspectiva para los pacientes con CCRm que han recibido múltiples tratamientos previos”, afirmó el Dr. Juan Manuel O’Connor, médico oncólogo, jefe del Departamento de Tumores Gastrointestinales de la Unidad de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming.

“Las personas con cáncer colorrectal avanzado ahora cuentan con una nueva opción de toma oral, sin quimioterapia, que puede ser indicada independientemente del estado de los biomarcadores tumorales que presenten. Esto es esperanzador y fue muy bien recibido por la comunidad médica oncológica”, sostuvo por su parte el Dr. Guillermo Méndez, jefe de la Sección Oncología del Hospital de Gastroenterología ‘Dr. Carlos Bonorino Udaondo’, Jefe de Oncología Clínica del Hospital Universitario Fundación Favaloro y miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

Avala la aprobación de la nueva droga el estudio FRESCO-2, un ensayo clínico multicéntrico fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que se realizó en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. El trabajo comparó fruquintinib frente a placebo, sumando en ambos casos los mejores cuidados de soporte en pacientes con CCR metastásico previamente tratados.

El estudio alcanzó sus objetivos primarios y secundarios clave, demostrando una mejora estadística y clínicamente significativa de la sobrevida global (SG) y la sobrevida libre de progresión (SLP). El perfil de seguridad de la droga fue consistente con los evidenciados en estudios publicados anteriormente.

“Los resultados del estudio clínico FRESCO-2 han demostrado que fruquintinib no solo mejora la sobrevida global de los pacientes, sino que también duplica la sobrevida libre de progresión. Además de ser un fármaco eficaz, tiene un perfil de toxicidad manejable, que permite mantener una buena calidad de vida”, indicó el Dr. O’Connor.

“La evolución del cáncer colorrectal varía significativamente según el estadio en el que se diagnostica la enfermedad. La supervivencia a los cinco años de los pacientes en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados o cuando la enfermedad se volvió metastásica, es considerablemente inferior”, advirtió el Dr. Méndez.

“Aproximadamente el 20% de los pacientes con este tipo de cáncer presenta metástasis en el momento del diagnóstico, mientras que hasta el 50% de aquellos cuya enfermedad fue inicialmente localizada desarrollan metástasis. Estas cifras revelan la importancia de contar con nuevas opciones terapéuticas capaces de ofrecer mayor supervivencia manteniendo la calidad de vida”, consignó el Dr. O’Connor.

Entre las estrategias que contribuyen a la prevención del cáncer colorrectal, además de la consulta periódica con el médico, se recomienda combatir aquellos factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, entre otros.

Además, es un tipo de cáncer que puede llegar a prevenirse o detectarse precozmente: la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS por su sigla en inglés) recomienda que las personas comiencen las pruebas de detección de rutina (sangre oculta en materia fecal o video colonoscopia) a partir de los 45 años.

NA.

Bomberos sofocaron un incendio en una casa del barrio Urquiza en Posadas

0

En la madrugada de este sábado, un incendio afectó una vivienda ubicada sobre la avenida Urquiza casi Zapiola de Posadas. La rápida reacción del propietario y la intervención de los Bomberos, logró evacuar a tiempo a las personas del lugar y no se registraron heridos.

El hecho ocurrió alrededor de las 5:15, cuando el propietario del inmueble, un hombre de 32 años, se despertó al percibir olor a humo y descubrió que el comedor de su domicilio estaba en llamas. De inmediato, evacuó a su esposa y sus dos hijos, logrando salir todos ilesos.

Una comisión policial de la Comisaría 12da llegó al lugar tras el aviso del CIO 911 y solicitó la intervención de la División Bomberos. Poco después, una dotación trabajó en el sitio hasta sofocar el fuego. Se convocó al personal de la División Criminalística para llevar a cabo las pericias correspondientes que permitan establecer las causas del siniestro. A pesar de los daños materiales en la vivienda, no se registraron víctimas.

WhatsApp Image 2025 09 27 at 09.35.03 - 3

Recuperaron en San Pedro una moto robada en Buenos Aires

0

En el marco de un operativo de prevención, efectivos de la División Investigaciones y Drogas Peligrosas, junto al Departamento de Investigación de Frontera de San Pedro, secuestraron una motocicleta con pedido de secuestro por robo, emitido desde la provincia de Buenos Aires. El rodado fue encontrado en la vía pública, sin dominio visible y en aparente estado de abandono.

El procedimiento tuvo lugar este viernes, alrededor de las 19:40 horas, mientras se realizaban tareas de prevención y control en el barrio San Miguel de la localidad mencionada. En ese contexto, los efectivos observaron una motocicleta Honda Wave 110 c.c, sin patente colocada y con signos de haber sido forzado el tambor de arranque, lo que generó sospechas sobre su procedencia.

Tras realizar entrevistas con vecinos del lugar para identificar al propietario, sin resultados positivos, el personal policial solicitó informe de dominio, estableciendo que el rodado contaba con pedido de secuestro vigente por una causa de robo en la provincia de Buenos Aires. Ante ello, se procedió al secuestro formal del vehículo, en cumplimiento de los protocolos legales vigentes.

Finalmente, la motocicleta incautada fue trasladada y alojada en la sede policial, quedando a disposición del magistrado interviniente. En tanto, se continúa con las tareas investigativas para dar con el responsable o conductor del rodado.

Voces en la Selva: el jueves arranca un nuevo encuentro coral y orquestal en el Parque del Conocimiento

0

Del 2 al 4 de octubre, el Parque del Conocimiento será sede de la 7ª edición del Festival Internacional de Música Coral y la 3ª del Festival de Coros y Orquestas Infanto-Juveniles. Serán tres días de talleres de formación y conciertos con entrada libre.

Con la participación de elencos de Argentina y Paraguay, Voces en la Selva se afianza como una de las principales propuestas culturales de la región. La programación combina capacitación para coreutas y directores con presentaciones abiertas al público, que tendrán lugar en distintas salas del Parque.

Entre los protagonistas de esta edición se cuentan el Coro Estable del Parque del Conocimiento, el Coral Arasy, el Coro Municipal Infanto Juvenil de Montecarlo, el Coro CEMU Santa María junto a la Orquesta Juvenil de la UNaM, el Coro del Instituto Combate Mbororé, el Ensamble Musical del Instituto Línea Cuchilla de Ruiz de Montoya y el Ensamble Vocal TodoXArte de Apóstoles. También estarán presentes los Coros CEMU de las Escuelas 106, 110, 796, 449 y 783, el Coro de Iniciación de la Escuela de Canto Coral, el Coro de Niños y Jóvenes del Parque junto a la Orquesta Combate Mbororé en el estreno del cuento sinfónico El extraño sueño de Abedul, además de solistas de canto y piano y los alumnos del Instituto de Artes Musicales Alba Álvarez de Paraguay.

La conducción artística estará a cargo de directores de reconocida trayectoria como Rubén Czajkowski, Bernilda Elena Bernhardt, Cristina de los Ángeles Gembarowski, Eduardo Chmilewski, Saleha María Eugenia y Emilio Rocholl. La maestra Helena Cánepa, directora del Coro de Niños del Teatro Colón, será la madrina del festival y brindará talleres especiales, mientras que el maestro José Luis Larzabal participará en el estreno de El extraño sueño de Abedul.

Organizado por el Área de Educación y Extensión Artística, el festival cuenta con el acompañamiento de ADICORA y de maestros invitados. Desde su primera edición en 2018 fue declarado de Interés Provincial y Nacional, consolidándose como un espacio de referencia para la difusión y el crecimiento del canto coral y la práctica orquestal en Misiones.

La grilla completa de actividades y conciertos será anunciada en los próximos días.

Caputo confirmó la compra de dólares y defendió la nueva restricción cambiaria: "Se cortó un kiosco de unos pocos"

0

El ministro de Economía anunció la adquisición de divisas por parte del Tesoro por u$s1.345 millones y justificó los nuevos controles cambiarios: "La medida favorece a los argentinos”, expresó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la última medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que impuso una nueva restricción cambiaria entre los compradores del dólar oficial y la adquisición de divisas financieras: "Se cortó un kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados, estamos hablando de unas 20 personas", afirmó.

El funcionario justificó la nueva resolución y expresó: "Es una buena medida porque favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más las reservas. Ayer lo que liquidó el campo sólo pudo comprar el 25%. Hoy, con esta medida, compró el 77%. O sea, compramos u$s1.345 millones, de un total del agro que liquidó u$s1.745 millones", explicó Caputo.

Junto a Juan Pazo, titular de ARCA, y Federico Furiase, director del BCRA, Caputo señaló que con esta medida se corta el “rulo” que genera ganancias mediante la compra del dólar minorista y la venta posterior en el CCL o en el MEP. "Esto va a ser lo mismo lunes y martes cuando sigan liquidando. Se fortalece la solidez del tesoro, el balance del BCRA, se favorecen todos los argentinos", sostuvo Caputo.

El titular del Palacio de Hacienda agregó además que la última colocación de títulos mostró un gran resultado. “Con la licitación del Tesoro de hoy, captamos $1,8 billones más, lo que también muestra que esos pesos no están yendo a dólar. Ese es un dato financiero que pasa desapercibido, pero es muy importante”, afirmó.

Este domingo, Festival del Estudiante en Al Caer el Sol

0

Luego de la suspensión por lluvia del domingo pasado, mañana desde las 17 hs en El Brete de Posadas, el ciclo Al Caer el Sol se reactiva con el Festival del Estudiante. La Academia Melomanía presentará a las bandas formadas en sus talleres, mientras que el cierre estará a cargo de Pulsión, un power trío que combina distorsión, sintetizadores y climas expansivos.

Con la idea original de celebrar el Día del Estudiante (21 de septiembre) trunca por la lluvia, este domingo será el día de la presentación de las bandas surgidas de la Academia Melomanía Musical Club —dirigida por la cantante y coach vocal Micol Ortas y Lucas Briñoccoli—. Melomania propone un espacio de formación artística integral en Itaembé Guazú. Más que una academia, se concibe como un club musical donde los alumnos atraviesan distintos instrumentos y experiencias creativas bajo la metodología de Aulas Abiertas, que culmina en la formación de bandas y la práctica en vivo. En esta ocasión subirán al escenario Magic Play, Super Animales, Golden Girls, Power Shine, Kings of Style y Tónica, ensambles que condensan la energía y la frescura de los jóvenes músicos.

El cierre será con Pulsión, banda de rock/pop formada en 2023. Con el formato de power trío reforzado por sintetizadores, suena a guitarras distorsionadas y melodías expansivas. Integrada por Enero Mágico (guitarra y voz), Joel Bys (batería y coros), El Melex (bajo) y Andy Paredes (teclados y sonidos inefables), la agrupación estrenó en julio su primer videoclip oficial en YouTube con la canción Pulsión y continúa girando por escenarios de la región.

pulsion - 5

Hospital Madariaga: innovadora cirugía para corregir escoliosis se realizó por primera vez en Misiones

0

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga marcó un hito en la medicina misionera al realizar, por primera vez en la provincia, una avanzada cirugía de corrección de escoliosis mediante una técnica de navegación asistida por tecnología. El procedimiento estuvo a cargo del equipo de profesionales encabezado por el Dr. Javier Reble.

Con esta primera intervención, la Fundación Parque de la Salud y el Gobierno de Misiones consolidan su compromiso con la incorporación de tecnologías de vanguardia y el desarrollo de la medicina de alta complejidad en la provincia, ofreciendo a los pacientes misioneros soluciones médicas de primer nivel sin necesidad de derivaciones.

La cirugía, que representa un salto cualitativo respecto a la tradicional cirugía “a cielo abierto”, permite una recuperación más rápida y segura para el paciente. Gracias al uso de un sistema de navegación computarizado, se logró colocar tornillos con mayor precisión y con una exposición significativamente menor a los rayos X.

“En el Hospital Escuela hicimos una intervención con una técnica innovadora con tecnología. A través de la navegación se realiza la colocación de tornillos, lo que mejora la precisión, reduce la exposición a la radiación y permite una mejor corrección de las curvas de la columna”, explicó el Dr. Reble.

¿Qué es la escoliosis?

La escoliosis en una deformidad en el plano coronal ( frente del paciente ) en forma de S y en algunos casos, implicar rotación vertebral. Si bien no todas las curvaturas generan complicaciones, las más severas pueden provocar dolor, afectar la postura y comprometer funciones de órganos vitales como el corazón, los pulmones y el sistema digestivo.

Las causas de esta condición pueden ser:

  • Idiopática, cuando se desconoce el origen (frecuente en adolescentes).
  • Congénita, por malformaciones óseas presentes al nacer.
  • Neuromúscular, asociada a patologías como parálisis cerebral o distrofia muscular.
  • Degenerativa, resultado del desgaste vertebral por enfermedades como la artritis o la osteoporosis.

De la evaluación a la cirugía

El tratamiento de la escoliosis depende del grado de curvatura. En casos leves (hasta 25 grados), se realiza un seguimiento expectante. Entre 25 a 40 grados si es esqueleticamente inmadura el paciente se indica el uso de corset. Cuando las curvas superan los 40 grados, como en el caso tratado en el Madariaga, se indica la resolución quirúrgica.
“La escoliosis severa se visualiza a través de radiografías completas de la columna.

Cuando la curvatura supera los 40 grados, evaluamos la intervención quirúrgica”, detalló Reble.

Tecnología al servicio del paciente

La nueva técnica implica un paso previo crucial: una tomografía del paciente que se carga al sistema de navegación. Este software guía al equipo quirúrgico sobre qué tipo de tornillos utilizar y cómo colocarlos con precisión milimétrica.

El equipo del Madariaga se capacitó intensamente en cursos y congresos nacionales para incorporar esta innovación que ahora empieza a implementarse en Misiones. “Esto representa un beneficio muy importante para los pacientes: una mejor postura, una corrección más efectiva y también una mejora estética significativa”, resaltó el cirujano.


El empleo informal superó el 42% y alcanza a 4 de cada 10 trabajadores del país

0

Un informe detalló que el segundo trimestre del 2025 se ubicó con la tasa de informalidad más alta desde el mismo trimestre del año anterior.

La tasa de informalidad en la Argentina fue del 43,2% durante el segundo trimestre (abril-junio) del 2025 y alcanzó a 4 de cada 10 trabajadores, según detalló el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) pertenenciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET.

En el informe "Panorama del empleo informal y la pobreza laboral", se detalló que 4 de cada 10 trabajadores informales se encuentran ene empleos que no están cubiertos "por la legislación relevante, sea laboral, impositiva o de la seguridad social".

Comparado con el mismo trimestre del 2024, este número registró un aumento de 1,6 puntos porcentuales (p.p.), obteniendo ese trimestre un 41,6% de informalidad.

Empleo informal por categoría ocupacional

Durante el segundo trimestre del 2025, la tasa de informalidad entre asalariados fue del 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia del 62,5% y la de los patrones del 22,2%.

En el mismo período, dentro del 100% del empleo informal, el 63% correspondió a asalariados, el 34% a trabajadores por cuenta propia, el 2% a patrones y el 1% restante a trabajadores familiares sin remuneración.

El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se explica por su mayor participación en el empleo total, que fue del 72%.

Evolución de la tasa de informalidad entre los asalariados

Comparado con el mismo trimestre del 2024, la tasa de informalidad aumentó 1,4 p.p. (36,3%) y 4 de cada 1o trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social, es decir, no estaban cubiertos por la legislación y las instituciones laborales.

Desde 2003, la tasa de informalidad asalariada se ubica en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) de 2008.

Asimismo, es el valor más alto desde ese momento, con la única excepción del segundo trimestre de 2022 (37,8%).

"Más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años", señaló el informe.

Empleo informal por género

Durante el primer trimestre (enero-marzo) del 2025, la tasa de informalidad fue mayor en las mujeres: del total del 42,1%, el 43,2% fue de la mujeres mientras que el 41,1% fue de los hombres.

En promedio, la tasa de informalidad femenina fue, aproximadamente, 2 p.p. mayor que la masculina.

Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo (56%), éstos dan cuenta del 55% de la informalidad total.

Empleo informal por edad

Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios: en el primer trimestre de este año alcanzó al 63%, 21 p.p. más elevados que la tasa global.

Es decir, 6 de cada 10 trabajadores con edad entre 16 y 24 años son informales. "Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino", sostuvo el informe.

En segundo lugar se ubicaron las personas entre 25 y 44 años (41,4%) y cerró el podio el rango de entre 45 y 64 años (34,5%). Las personas con 65 años o más alcanzaron el 51%.

"Sin embargo, no se observa una correlación lineal entre la edad y la incidencia de la informalidad, sino cierto comportamiento en forma de U. Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final".

Si se combinan estos dos factores, la tasa de informalidad femenina supera a la masculina en casi todos los grupos etarios, con excepción del tramo de edad entre 16 y 24 años.

A su vez, se observa que son los hombres jóvenes quienes exhiben la tasa de informalidad promedio más elevada (64,1%). En el otro extremo, los hombres de 45 a 65 años registran la tasa de informalidad más baja de todos estos grupos (33,6%).

Empleo informal por aglomerado y región

De las 6 regiones consideradas en la Encuesta Permanente de Hogares (Gran Buenos Aires, Noroeste, Nordeste, Cuyo, Pampeana y Patagonia) solamente tres registraron tasas de informalidad más bajas que el promedio: GBA, región Pampeana y la región Patagónica.

Noroeste, Cuyo y Nordeste son, por el contrario, son las que exhiben mayor incidencia de este fenómeno, con tasas superiores al 48%.

"Cuando se desagrega esta información a nivel de aglomerado se observa, en efecto, que todos loscorrespondientes a la región patagónica están entre los de menores tasas de informalidad: desde Ushuaia – Rio Grande con 18% hasta Viedma – Carmen de Patagones con 32%".

Empleo informal por rama de actividad

En el sector público, que incluye a la administración, servicios de educación y salud públicos, la incidencia fue del 9%. Mientra que los servicios financieros tuvieron una incidencia del 20,9%.

En el servicio doméstico, al igual que el de la construcción, la incidencia fue del 75,4%.

"Estos valores son particularmente críticos ya que concentran la mayor proporción de hombres y mujeres de menor nivel educativo, respectivamente. Alrededor de 25,5% de los hombres de hasta secundaria incompleta trabajan en la construcción, mientras que casi 32% de mujeres de ese nivel educativo lo hacen en casas particulares", detalló el informe del EDIL.

Informalidad y pobreza laboral

En el primer trimestre del 2025, el 24% de los trabajadores vivían en un hogar pobre. Este valor ascendía a 42% entre los informales. Es decir, 4 de cada 10 ocupados en condición de informalidad vivía en un hogar pobre.

Cuando se hace la comparación entre el ingreso laboral mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos (línea de pobreza individual) también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores. Mientras que el 40% de los ocupados informales recibía un ingreso laboral mensual inferior al valor de esta canasta, ello sucede en el 5% de los formales.

"Estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza".

Tasas de infromalidad entre países de Latinoamérica

Argentina se ubica en una situación intermedia (considerando áreas urbanas de 8 países de la región): Chile, Costa Rica y Brasil registran tasas de informalidad de entre 24% y 32%. En el otro extremo, Ecuador y Paraguay tienen tasas cercanas al 60%.

El informe "Panorama del empleo informal y la pobreza laboral" toma como fuente de infromación la utilizada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) llevada a cabo por el INDEC.

Es una publicación de EDIL sobre la evolución reciente del empleo informal, las remuneraciones y su asociación con la pobreza laboral en Argentina.

Contiene un análisis detallado del empleo informal, donde se examina su incidencia y composición según categoría ocupacional, género, edad, nivel educativo, sector de actividad, tamaño de empresa, aglomerado y región, como así también un análisis de las brechas salariales entre trabajadores formales e informales. Además, brinda un panorama comparativo con otros países de América Latina.