Una expedición científica internacional explora por primera vez ecosistemas profundos frente a las costas de Mar del Plata y transmite en vivo sus hallazgos. La iniciativa, liderada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, permite al público observar en tiempo real especies jamás vistas, paisajes submarinos extraordinarios y los secretos de un ecosistema a casi 4.000 metros de profundidad.
¿De qué se trata el streaming del CONICET?
Se trata de la transmisión en directo de la expedición “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, un proyecto que reúne a científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y al equipo del buque oceanográfico Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute. El objetivo principal es explorar uno de los tramos más desconocidos del Atlántico Sudoccidental, y documentar su biodiversidad.
La herramienta clave de esta misión es el ROV SuBastian, un robot submarino de alta tecnología capaz de operar hasta los 3.900 metros de profundidad. Está equipado con cámaras que transmiten en ultra alta definición y brazos mecánicos que recolectan muestras biológicas, geológicas, agua y ADN ambiental, todo con un impacto mínimo sobre el entorno marino.
Por primera vez, esta tecnología se utiliza en aguas profundas argentinas, y los datos recabados se compartirán en repositorios científicos abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.
¿Dónde y cómo ver la transmisión?
El streaming se realiza a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, donde cada inmersión puede ser seguida en tiempo real. Las transmisiones, comentadas por especialistas, ya superaron los 30.000 espectadores simultáneos, y se han viralizado en redes sociales por sus momentos impactantes y educativos.
Además, escuelas argentinas, como las de Camarones (Chubut), participan de forma remota en el seguimiento de las inmersiones, como parte del Proyecto Patagonia Azul, fortaleciendo así la conexión entre ciencia, educación y comunidad.
¿Qué están descubriendo los científicos?
Los hallazgos de la expedición han sorprendido incluso a los propios investigadores. Daniel Lauretta, científico del CONICET y jefe de la misión, destacó el descubrimiento de especies que nunca antes habían sido registradas en la zona, como esponjas carnívoras, estrellas de mar únicas y peces de aguas profundas desconocidos.
También han documentado comportamientos biológicos inusuales y formaciones geológicas asombrosas, revelando un mundo extremo donde no hay luz, la presión es altísima y las temperaturas son muy bajas. "Es como explorar otro planeta, pero en el fondo del mar", comentó un miembro del equipo.
La región del Cañón de Mar del Plata, ubicada a unos 300 km de la costa, es un punto clave donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, generando un entorno de biodiversidad excepcional.
Por qué esta misión es tan relevante
Más allá de su valor científico, el proyecto se ha convertido en un fenómeno cultural y educativo. El acceso abierto al conocimiento, la fascinación por lo desconocido y la belleza de los paisajes marinos han convertido al streaming del CONICET en una experiencia única: una expedición científica que millones de personas pueden vivir desde sus pantallas, en tiempo real.
Los memes que dejó en redes sociales
La investigación transmitida vía streaming causa furor en redes sociales y los internautas no se quedaron sin compartir sus ideas e impresiones.