sábado, junio 28, 2025
Home Blog Page 3090

Estudio asegura que los cigarrillos electrónicos podrían causar daños en los pulmones a largo plazo

0

Según un estudio realizado en ratas de laboratorio por científicos de Canadá, los cigarrillos electrónicos pueden provocar cambios celulares y moleculares en los pulmones. Por eso, los investigadores advierten de que estos productos no son inertes.

Un equipo de la Universidad McGill de Montreal descubrió que: la inhalación extensa de cigarrillos electrónicos en ratones provocó cambios en la composición de las células inmunitarias pulmonares de los animales y alteró los niveles de genes y proteínas en los pulmones, indica la investigación que publica The FASEB Journal.

Al ser un producto relativamente nuevo, es posible que se necesiten décadas para entender por completo los efectos del vapeo en las personas, pero este estudio muestra que provoca “cambios generalizados en el interior de los pulmones”, según la coordinadora del estudio Carolyn Bagloe.

Los resultados de la investigación “ponen aún más de relieve que estos productos no son inertes y pueden provocar daños pulmonares si se utilizan a largo plazo”, agregó. El equipo investigó el impacto en ratones de la marca de cigarrillos electrónicos JUUL.

Los ratones, de entre 8 y 12 semanas de edad, fueron expuestos diariamente durante un mes al aire ambiente de productos de esa marca disponibles en el mercado que contenía 59 miligramos por mililitro de nicotina.

Luego del periodo de exposición, se evaluaron los marcadores inflamatorios y se realizaron análisis proteómicos (estudio de proteínas) y transcriptómicos (estudio de las moléculas de ARN en una célula) en muestras aisladas del lavado de los pulmones.

Los ratones expuestos a los aerosoles del cigarrillo electrónico presentaron un “aumento significativo” de las poblaciones de neutrófilos y linfocitos en el lavado pulmonar y “algunos cambios” en la expresión de ARNm de citoquinas.

Los diferentes análisis también mostraron “cambios significativos” en numerosas vías biológicas, incluyendo la degranulación de neutrófilos y el metabolismo xenobiótico.

Terminó tras las rejas por prender fuego la casa de su exnuera con ella y sus nietas adentro

0

El hecho ocurrió el sábado por la tarde en el barrio La Paz de Posadas, donde resultaron víctimas una joven de 26 años, sus dos hijas menores de edad y su hermana de 18, quien sufrió quemaduras de primer grado en ambas piernas.

La causante, Rosalina F. de 46, fue detenida horas después en el barrio Santa Clara.

Los efectivos de la Comisaría 9.ª tomaron conocimiento del incendio a través del 911 e inmediatamente fueron al lugar. Una vez allí, constataron lo ocurrido y que varios vecinos estaban intentando apagar el fuego, por lo que solicitaron la presencia del personal de Bomberos, haciéndose presentes dotaciones de las Divisiones San Isidro, Centro e Itaembé Guazú para sofocarlo.

En ese contexto, los agentes dialogaron con la muchacha, quien manifestó que momentos antes del hecho, su exsuegra con quien posee una medida cautelar de alejamiento, irrumpió en su casa, agrediéndola verbalmente, luego tomó un bidón con combustible y comenzó a rociarlo por todo el inmueble, iniciado el siniestro y dándose a la fuga.

Producto del incidente, su hermana de 18 años sufrió quemaduras de primer grado en ambas piernas, por lo que fue trasladada de urgencia en ambulancia al Hospital Ramón Madariaga para curaciones y se encuentra fuera de peligro. En tanto, que ella y sus dos hijas menores, resultaron ilesas.

Posteriormente, con datos recopilados por la víctima y vecinos, localizaron a Rosalina en el mencionado barrio donde la detuvieron. Seguidamente, la asistió un médico, ya que presentó quemaduras en uno de sus brazos y luego la alojaron en la Comisaría 9.ª a disposición de la Justicia.

La División Policía Científica de la Unidad Regional X, junto al personal de Bomberos, realizaron las pericias de rigor.

IMG 20230129 WA0014 - 1

IMG 20230129 WA0013 - 3

San Vicente: murieron dos hombres tras un despiste

0

El siniestro fatal se registró este domingo alrededor de las 11:30 horas en San Vicente, a la altura del kilómetro 30 de la Ruta Provincial 221, en donde fallecieron Lucas Edgardo Sieb de 26 y Daniel Rodríguez de 56 años, luego que la camioneta en la que circulaban despistara terminando en la banquina.

Producto de las graves lesiones sufridas a raíz del siniestro, las dos víctimas perdieron la vida al instante. Mientras, que los acompañantes de 18, 22 y de 33 años, fueron trasladados por bomberos voluntarios al hospital local para atención médica.

En el sitio, trabajan los efectivos de la Comisaría 2.ª de San Vicente, la Policía Científica que está llevando adelante las tareas planimétricas y de rigor. Interviene en el hecho el Juzgado de Instrucción N.° 3 de San Vicente.

 

Celebran el Día Mundial del Rompecabezas

0

En días de lluvias, durante largos reposos, en pandemia, como plan familiar… los rompecabezas son por excelencia uno de los pasatiempos más populares a nivel mundial y cada 29 de enero se conmemora su día.

Este juego de ingenio y motricidad tiene su día de de celebración desde 2005 y también se lo conoce como Puzzle Day, en inglés.

Una de las teorías de origen que existe detrás de esta fecha es que fue una creación de las empresas de juguetes de Estados Unidos (EEUU) para aumentar las ventas.

Sobre el origen del juego, se cree que fue el geógrafo inglés John Spilsbury quien inventó el primer puzzle de la historia, alrededor del 1766.

Tomó un mapa y recortó las figuras de cada país de acuerdo a sus fronteras. Su idea era que los niños pudieran aprender geografía al armar la imagen con cada una de sus piezas y así dio origen, accidentalmente, al rompecabezas.

En 1820, los puzzles comenzaron a comercializarse como juegos para todas la edades.

Inicialmente eran el entretenimiento favorito de la alta sociedad, aunque la época dorada de este juego se vivió entre los años 20 y 30.

Beneficios de los rompecabezas para la salud

Este tipo de entretenimiento resulta de vital importancia para varios puntos beneficiosos en materia de salud tanto para niños como en adultos ya que:

Ejercitan la memoria visual.
Cultivan la paciencia.
Aumentan el autoestima, gracias a la superación del reto.
Desconectan a las personas de las preocupaciones.
Ayudan con la psicomotricidad fina.
Trabajan la lateralidad al ejercitar ambos lados del cerebro.
Consiguen o mejoran la aplicación de la lógica.
Ayudan a la elaboración de una estrategia y benefician a ser resolutivos.

Catamarca: mató a su suegro, organizó un asado con sus amigos y volvió al velorio

0

El caso de Raymundo Barrionuevo, el jubilado de 84 años que fue apuñalado en su casa de Catamarca durante un robo y falleció, tuvo un giro inesperado: no fue un asesinato anónimo, sino que fue su propio yerno quien lo mató.

Los investigadores tienen a Ezequiel “Peque” Condori, de 33 años, como el único acusado por el caso que tuvo varios detenidos. En las últimas horas, la policía de Catamarca detuvo al hombre luego de un allanamiento en su casa. Lo marcaban como el sujeto que estuvo en el lugar de los hechos. En el allanamiento encontraron ropa con manchas de sangre, un celular y lesiones en su cuerpo compatibles con la defensa que ejerció el fallecido.
La muerte y la violencia del caso causó gran conmoción en la provincia. Al principio la policía detuvo a casi una docena de sospechosos buscando perfiles similares a los descritos por los testigos, pero no daban con el indicado. El rastrillaje en la casa de Raymundo Barrionuevo, ayudó a encontrar más de 40 rastros, pero nada certero sobre el asesino.

Según dijo José Barrionuevo, hijo de la víctima y abogado, cuando miraron detalladamente las cámaras de seguridad del barrio vieron una figura y una manera de caminar muy parecida a la que tenía su cuñado.

“Mi padre no le abría la puerta a cualquiera que fuera a su casa. Empezamos a ver la forma de caminar, de mover el brazo, la estatura, la contextura física y empezamos a sospechar de Condori”, dijo el hombre, quien encontró a su papá tirado sobre un charco de sangre.

Ezequiel Condori, quien era novio de Graciela, hija del asesinado, se negó a declarar. Pero en las últimas horas se conocieron más detalles sobre el fin de semana en el que sucedió el crimen.

Según reconstruyó la policía, el hombre salió de la casa y fue a Balonsa, una localidad ubicada a casi 90 kilómetros del lugar del asesinato. En ese lugar le pagó un asado a sus amigos y compró bebida alcohólica y, con ese dinero, también aprovechó a pagar algunas deudas que tenía.

Pero lo más escalofriante es que luego de estar de fiesta, volvió a la capital y fue al velatorio de Barrionuevo. Según los testigos, no se acercó al cajón, lo evitó toda la hora. Además, que su actitud hizo sospechar a toda la familia porque no saludó a nadie y estaba nervioso.

Ezequiel Condori está imputado por el delito de “homicidio doblemente calificado por ensañamiento y criminis causae”, y podría recibir una pena de prisión perpetua si es culpable. El caso está en manos de la Fiscalía de Instrucción N.º 7, del fiscal en feria Alejandro Gober.

FUENTE: D26.

Pakistán: un naufragio y la caída de un micro de un puente provocaron al menos 51 muertos

Al menos 51 personas murieron este domingo en dos siniestros ocurridos en pocas horas de intervalo en el oeste de Pakistán: un micro que cayó por un puente dejó al menos 41 víctimas mortales y el naufragio de un barco costó la vida a 10 niños.

Una operación de rescate estaba en curso este domingo en el lago Tandam, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, después de que naufragara una embarcación que transportaba entre 25 y 30 alumnos de una escuela local que iban de excursión, explicó a la agencia de noticias AFP el oficial de policía Mir Rauf.

Diez niños de entre 7 y 14 fueron hallados muertos y otros 11 pudieron ser rescatados, de los cuales 6 están en condición crítica, añadió el policía.

En tanto, todavía hay nueve que están desaparecidos.

Horas antes, al menos 41 personas perdieron la vida en un accidente de micro que explotó luego de caer de un puente, en el norte de la ciudad de Bela, en el distrito de Lasbela, provincia de Baluchistán (suroeste).

“Los cuerpos sin vida están irreconocibles”, dijo Hamza Anjum, un responsable del distrito.

Una de las tres personas que sobrevivió al siniestro y pudo ser extraída de los restos sucumbió a sus heridas, en tanto otras dos están en estado crítico, agregó.

El autobús transportaba 48 personas cuando chocó contra un pilar del puente y cayó al vacío, explicó el responsable.

El vehículo había salido de la capital de la provincia, Quetta, y circulado toda la noche hacia la localidad portuaria de Karachi, situada a unos 700 km al sur.

Alcoholemia Federal: incautaron 9 vehículos y detectaron 17 conductores alcoholizados

0

El sábado por la noche se llevó a cabo la vigésima sexta edición del Operativo “Alcoholemia Federal” y la “primera de este año”, con la realización de miles de tests de alcoholemia en simultáneo en todo el país, operativos coordinaríamos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ASNV), y que fueron puestos en práctica con las fuerzas locales de las provincias y municipios.

Es por ello que, la Policía de Misiones, a través de la Dirección de Seguridad Vial y Turismo, junto a las demás divisiones del interior de la provincia, desplegaron más de treinta puntos de controles rotativos en zonas estratégicas y turísticas de la tierra colorada. Debido a ello, se detectaron y sacaron de circulación a 17 conductores que estaban bajo los efectos del alcohol y se detuvieron a 3 personas.

Asimismo, se realizaron más de 2 mil test de alcoholemia, secuestrando 9 vehículos por disposición de los Juzgados de falta de cada localidad, tanto por no poseer la verificación técnica vehicular o bien circular sin los seguros obligatorios, además se retuvieron un total de 35 licencias de conducir, las cuales en su mayoría ya habían expirado y se labraron 60 actas de infracción a la Ley Nacional de Tránsito 24.449.

Es preciso mencionar, que el objetivo de estos controles es reducir el número de siniestros viales y concientizar sobre los peligros que acarrean beber alcohol y luego conducir, además de crear conciencia en los ciudadanos para una conducción más segura y responsable.

Alcoholemia Federal 1 - 5 Alcoholemia Federal 2 - 7 Alcoholemia Federal 3 - 9 Alcoholemia Federal 4 - 11 Alcoholemia Federal 5 - 13 Alcoholemia Federal 6 - 15

Perú: confirman la primera muerte en Lima por las protestas contra Dina Boluarte

0

Un manifestante murió en violentos enfrentamientos con la policía en Lima, el primer muerto en la capital después de semanas de revueltas en regiones del sur andino de Perú que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Con este fallecimiento suman 48 los muertos -entre ellos un policía- en el marco de las protestas iniciadas la segunda semana de diciembre luego de la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo y su reemplazo por su exvicepresidenta Boluarte.
“Lamentamos el fallecimiento de Víctor Santisteban Yacsavilca en las manifestaciones violentas” en Lima, informó anoche la Defensoría del Pueblo en su cuenta de Twitter. La publicación no precisó cómo murió el manifestante, en una jornada donde hubo heridos y detenidos.

Esta es la primera muerte por las protestas que ocurre en Lima, después que el Congreso rechazara adelantar las elecciones para este año como había pedido la semana pasada Boluarte.

Precisamente, Boluarte había dicho en un encuentro con la prensa extranjera que los grupos detrás de las protestas violentas “buscan una muerte en Lima”.

“Dicen que una muerte en Lima vale por cien en la provincia”, lamentó la mandataria el martes pasado en el palacio de Gobierno.

Con forcejos al vallado que protege el Congreso en Lima, cientos de manifestantes encapuchados, con escudos caseros, piedras y pedazos de cemento arrancado de los edificios públicos, enfrentaron a la policía en un nuevo episodio de violencia alrededor de marchas pacíficas que piden la renuncia de la Presidenta y adelanto de elecciones.

Con el sonido de detonaciones de bombas lacrimógenas, el centro de Lima fue campo de batalla, en medio de una convulsión social que tras 52 días de gobierno de Boluarte no da señales de apaciguarse, consignó la agencia de noticias AFP.

“Ni un muerto más, Dina asesina”, repitieron los manifestantes en la marcha.

La manifestación empezó como una fiesta popular con bandas musicales de los andes y artistas hasta que un grupo de encapuchados avanzó a los alrededores del Congreso, fuertemente resguardado por cuerpos antimotines, desatándose fuertes enfrentamientos en los que se vieron al menos dos heridos, uno de ellos policía.

La mandataria lamentó la votación, pasada la medianoche del sábado, en contra del adelanto de los comicios generales para este año, e instó a los congresistas a que se depongan intereses personales y partidistas para “allanar una salida a la crisis política”.

“Exhortamos a las bancadas a deponer sus intereses partidarios y colocar por encima los intereses del Perú”, escribió Boluarte el Twitter.

Antes de la irrupción violenta cientos de personas de Lima y de provincias en su mayoría indígenas, se concentraron en la Plaza San Martín al llamado de la “Marcha por la renuncia de Dina Boluarte y elecciones adelantadas”.

“Sin justicia la paz es una hipocresía”, decía la pancarta de un grupo de ‘payasos de luto’ que desfilaron con música andina de fondo.

A pocas cuadras se realizó el Concierto por la Paz, otra manifestación pero organizada por grupos civiles que respaldan el trabajo de las fuerzas del orden.

Perú es desde hace siete semanas escenario de manifestaciones que piden la dimisión de Boluarte, quien asumió tras la detención de Castillo el 7 de diciembre por haber intentado disolver el Parlamento.

FUENTE: TÉLAM.

El empleo en el sector informático creció un 44,5% en cinco años

Los puestos de trabajo en el sector informático crecieron en un 44,5% de 2017 a 2022, de acuerdo con los datos publicados por el Observatorio de Trabajo Informático de la Asociación Gremial de Computación (AGC).

Esta entidad presentó esta semana el Observatorio de Trabajo Informático (OTI) en el Centro Cultural Kirchner (CCK), a través del cual dieron a conocer un informe detallado del sector productivo de Software y Servicios Informáticos(SSI).

No obstante, destacaron que a pesar de tratarse de un sector que crece sostenidamente en nivel de empleo y recibe toda clase de ayudas, paga, al mismo tiempo, malos salarios.

Los puestos de trabajo en el sector informático crecieron en un 44,5% de 2017 a 2022, de acuerdo con los datos publicados por el Observatorio de Trabajo Informático de la Asociación Gremial de Computación (AGC).

Esta entidad presentó esta semana el Observatorio de Trabajo Informático (OTI) en el Centro Cultural Kirchner (CCK), a través del cual dieron a conocer un informe detallado del sector productivo de Software y Servicios Informáticos(SSI).

El primer observatorio sindical sobre trabajo informático se propone “hacer un aporte más desde la mirada de los trabajadores”, destacó su director, Esteban Sargiotto, quien trazó un análisis de las legislaciones que regulan y promueven la actividad como la Ley de Promoción del Software (LPS) y la Ley de Economía del Conocimiento (LEC).

De acuerdo con los datos publicados en el Informe Anual 2022 “Una radiografía del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) desde la mirada de los trabajadores”, la industria informática argentina emplea, al año 2022, a más de 142.826 trabajadores en su mayoría en relación de dependencia, y esto significó un crecimiento del 44,5% desde enero de 2017 a diciembre de 2022.

No obstante, destacaron que a pesar de tratarse de un sector que crece sostenidamente en nivel de empleo y recibe toda clase de ayudas, paga, al mismo tiempo, malos salarios.

“Nos encontramos con cierta mitología que existe sobre la industria informática, cierta idea de que uno entra a un cursito de dos o tres semanas o tres meses, y que uno entra y gana $500 mil u $800 mil. Es una cosa muy confusa. Y dijimos ¿qué está pasando? Ya sabíamos que no era así, porque somos un sindicato y estamos al tanto de la situación de los trabajadores”, expresó Sargiotto durante la presentación del informe.

En este marco, sostienen que la variación del salario informático en la Argentina refleja una caída sostenida a lo largo de los años y, para el período 1998-2014, se registró una pérdida del 20%. En tanto, para el período 2017-2022 se continúa con esta tendencia histórica de progresiva pérdida del poder adquisitivo.

“Este desbalance está enfatizado por el escenario actual de una industria IT en pleno crecimiento, cuyos niveles de facturación y estímulos impositivos no redundan en mejores condiciones salariales para sus trabajadores”, plantearon en el informe.

Por otra parte, el Observatorio resaltó que el Regimen de Promoción que estableció la Ley de Economía del Conocimiento alcanzo a 628 empresas, “la mayoría de ellas grandes, muy grandes y algunas medianas”.

A partir de pedidos de informes al Poder Ejecutivo, Sargiotto indicó que el informe pone en relieve “la cantidad de subsidios que recibieron (las empresas), que sólo la Ley de Economía del Conocimiento, en dos años, fue de 42 mil millones de pesos”.

“Eso pone de relieve el rol importantísimo que ha tenido el Estado argentino, siempre tan bastardeado y que siempre se lo señala como un agente del subdesarrollo, como en este caso no tuvo todo lo contrario. Como el Estado argentino ha sido extremadamente inversor en esto”, afirmó Sargiotto, en diálogo con Télam.

De esta manera, remarcaron que el régimen de promoción benefició fundamentalmente a cuatro empresas: Mercado Libre, Globant, Accenture y Red Link fueron las principales destinatarias del régimen previo (LPS): hasta 2019 recibieron el 45,9% de todos los beneficios y sólo Mercado Libre se llevó aproximadamente el 20% de esos recursos, destacaron.

“A nuestro modo de ver, si bien ha habido mejoras en la LEC y creemos que hubo algunas novedades positivas porque se incluyeron empresas más pequeñas en el nuevo régimen, de alguna manera, se sigue sosteniendo una lógica de concentración que nosotros creemos que es hacia donde se debería mejorar”, sostuvo Sargiotto.

En este sentido, añadió: “Si la idea es que sea un régimen de promoción y la gran mayoría son micro y pequeñas empresas, debería apuntar hacia las micro y pequeñas y no hacia las mega grandes, que son sólo el 3% de todas las empresas informáticas”.

Por su parte, el secretario general de AGC, Ezequiel Tosco, dijo que el Observatorio es “un paso inicial”, y afirmó que “necesitamos a las cuatro patas sentadas: universidades, trabajadores, el Estado y la Academia. Con todas esas patas me parece que podemos definir mejor cuáles son los datos que necesitamos, hacia dónde nos dirigimos, cómo poder ser más eficientes en la construcción de esos datos para después tomar las mejores decisiones políticas”.

Del panel de presentación participaron como moderador el subsecretario Gremial de AGC, Manuel Alonso; el director del OTI, Esteban Sargiotto; la secretaria de Innovación y Futuro del Trabajo de la CGT, Vanesa Núñez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unicen, Claudio Aciti, junto con el secretario general de la AGC, Ezequiel Tosco.

Nación podría extender hasta julio los Precios Justos

0

El programa Precios Justos se encamina a durar el doble de lo previsto. Tras la confirmación de Sergio Massa, que indicó que desde el ministerio de Economía trabajan para extenderlo hasta julio, ahora el secretario de Comercio Matías Tombolini aseguró que “en pocos días vamos a sumar 124 empresas al programa”.

“Vamos en camino a que sea en total 482 empresas las que forman parte de Precios Justos”, profundizó Tombolini. Además detalló que el cumplimiento del programa “en materia de stock ronda el 70%, la señalización 77%, y en precios fijos el 98%, el desafío más grande de esto es que el producto este en la góndola, que el abastecimiento se cumpla”.

“Pudimos establecer acuerdos para que las compras sean inteligentes en donde empresarios, trabajadores y el Estado podamos encontrar un uso eficiente de los recursos un uso eficiente de los recursos que produce la argentina”, señaló el funcionario en declaraciones radiales.

Precios Justos es un acuerdo voluntario de precios que fue lanzado por el Gobierno el pasado 11 de noviembre. Al acuerdo original se le sumaron a fin de noviembre las petroleras, que pactaron que los combustibles participen del programa Precios Justos con aumentos mensuales de hasta 4% en diciembre, enero y febrero, y del 3,8% en marzo de este año.

La iniciativa congeló los precios de cerca de 2.000 productos que forman parte de la canasta básica en los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza, con la participación de más de 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en Argentina.

En paralelo, las firmas adheridas se comprometieron a no aumentar más del 4% mensual el precio final del resto de los más de 30.000 productos que ofrecen en el mercado.

Con la expectativa de cumplir con la meta del 3% de inflación en abril, Matías Tombolini destacó que entre las soluciones buscadas “no pueden debatirse las que supongan shocks que dejen afuera a la gran mayoría de la sociedad”.