domingo, septiembre 14, 2025
Inicio Blog Página 3143

El papa Francisco se solidarizó con Ecuador tras el terremoto que dejó varios muertos

El papa Francisco se mostró cercano al pueblo de Ecuador luego del terremoto que sacudió, el sábado, la costa del Pacífico ecuatoriano y que dejó al menos 14 muertos y muchos daños materiales también en Perú.

"Queridos hermanos y hermanas, ayer en Ecuador un terremoto causó muchos heridos e ingentes daños. Me siento cercano al pueblo ecuatoriano y aseguro mi oración por los difuntos y todos los que sufren", dijo Francisco desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus dominical.

Desastre natural

El terremoto se sintió en 13 provincias de todo el país, aunque los daños se centran en Guayas, Azuay, El Oro y Chimborazo, principalmente en ciudades como Cuenca, Machala y Guayaquil.

También afectó a Loja, Ambato, Zamora, Cuenca, Azogues o Coca, aunque en Quito también se notó el terremoto de forma leve.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) puso el epicentro del sismo a 6 kilómetros al norte/noreste de la localidad de Balao y a 66,4 kilómetros de profundidad.

Además, el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador informó de un temblor previo de 4,8 de magnitud con epicentro a 24 kilómetros de profundidad y a 29,26 kilómetros de la localidad de Balao.

(Fuente: Diario 26)

El otoño comenzaría con una ola de calor en Posadas

0

En un informe elaborado y emitido mediante redes sociales, "Pronóstico Misiones", uno de los sitios encargados de estudiar los fenómenos meteorológicos en la provincia, informó que el otoño comenzaría con una ola de calor en Posadas.

Según el escrito dado a conocer por el sitio, se prevé que desde este domingo y hasta el miércoles, inclusive, la tierra colorada registraría "altas temperaturas que podrían alcanzar los 36° C".

De acuerdo a lo consignado por Pronóstico Misiones, Alem, Oberá, Jardín América, San Vicente y Eldorado serían también las localidades afectadas por el calor, con una térmica que alcanzaría los 40 grados.

Eldorado: hallaron sin vida a un joven en la ruta 17 e investigan si fue embestido por un vehículo

Un joven aún no identificado fue hallado sin vida tendido durante la madrugada de este domingo sobre la cinta asfáltica de la ruta provincial 17, a la altura del kilómetro 11 de Eldorado, además en el lugar encontraron restos de plásticos de un automóvil, por lo que no se descarta que el mismo pudo haber sido embestido por un rodado.

Según los primeros informes, alrededor de las 5:40 horas, un transeúnte que cruzaba por ese sector se comunicó con la comisaría local alertando sobre el hecho. Una vez en ese punto, los agentes constataron lo manifestado y comenzaron con las tareas correspondientes.

Además, en el sitio estuvieron presentes los integrantes de la Policía Científica y el médico policial, quien examinó al fallecido, estableciendo que el mismo tendría ente 15 y 17 años, y presentaba distintas excoriaciones, fracturas expuestas y una fractura de cráneo.

Por su parte, el Juzgado de Instrucción Nro. 1 de Eldorado ordenó que el cuerpo sea trasladado a la morgue del Hospital Samic de Eldorado para que se continúe con la investigación.

El programa Ahora Gas desembarcó en el barrio A3-2 de Posadas

El programa itinerante que visita Posadas una vez al mes eligió como destino al populoso barrio A3-2. Allí, con más de 300 garrafas vendidas, los vecinos de esta jurisdiccion y sus alrededores pudieron disfrutar este beneficio en la cercanía de sus hogares

Se trata de un trabajo mancomunado entre el Gobierno de Misiones y el Municipio, donde se busca garantizar el acceso a la garrafa de 10 kilos a $1060, un precio muy diferencial respecto del valor de mercado que ronda los $2800.

“El principal objetivo desde la Unidad y desde el Municipio es poder descentralizar los diferentes servicios que se le ofrecen a los vecinos, en este caso es un programa que apunta a una mayor accesibilidad a un recurso indispensable como lo es el gas, para llevar adelante el día a día”, manifestó la titular de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión, Yolanda Asunción.

El acompañamiento y la asistencia a los barrios de la ciudad está a cargo de la Dirección General de Asistencia Social, dependiente de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad, en conjunto con la labor de los Presidentes Barriales y los Delegados Municipales, quienes se encargan de fijar y poner en condiciones los espacios en donde tendrán lugar los operativos.

El Provincial de fútbol pone primera y cuatro posadeños sueñan con llegar al Regional Amateur

0

Llegó el día más esperado por los equipos de la tierra colorada. Hoy arranca el Torneo Provincial que organiza la Federación Misionera de Fútbol (FEMIFU) y cuatro equipos posadeños comienzan a soñar con llegar al próximo Regional Federal Amateur.

Jorge Gibson Brown, Andrés Guacurarí, Atlético Posadas y Bartolomé Mitre saltan este domingo en representación a la Liga Posadeña de Fútbol (LPF), en el campeonato que reúne a los mejores equipos de las ligas asociadas a la FEMIFU.

El "Verdirrojo" de la avenida Cabred de la capital provincial será local desde las 16:00 ante Defensores de San Vicente por la zona A, mientras que, a la misma hora pero en la cancha de La Picada, en Villa Cabello, el "Indio" recibirá a Mado-Delicia en un duelo que será válido por el grupo B.

También a las 16:00, el "Decano" capitalino enfrentará en su estadio del barrio Tajamar a Rosamonte de Apóstoles en un partido que promete ser apasionante. El encuentro corresponderá a la zona C. En tanto, por la D, Mitre visitará en la ciudad Capital Nacional de la Yerba Mate a Independiente desde las 17:00.

Serán 24 los equipos participantes que buscarán a lo largo del año su lugar en el Regional.

 

Terremoto en Ecuador y Perú: destrucción y muertes tras el sismo de 6,5

Un trágico terremoto de magnitud 6,5 según la escala Richter, dejó sin vida a catorce personas en Ecuador y una en Perú, por el momento. Guillermo Lasso, el presidente del país centroamericano, precisó que de las víctimas fatales, doce ocurrieron en la provincia de El Oro, que está en la frontera con Perú y dos en Azuay.

El sismo que dejó decenas de heridos y hogares y hospitales destruidos, se llevó en Perú la vida de una niña de 4 años. En Ecuador habrían sido 381 heridos a quienes visitó el mandatario, que en una conferencia de prensa detalló que otras dos personas fallecieron como consecuencia del frío.

Los militares ayudaron con la evacuación vía aérea de los damnificados desde la ciudad de Machala hacia hospitales en Guayaquil. Los reportes del gobierno de Ecuador informan sobre las roturas de vidrios y de infraestructura en 90 viviendas perjudicadas, 44 totalmente destruidas, medio centenar de escuelas afectadas, así como 17 instituciones públicas, 20 bienes privados, 31 centros de salud y un puente.

Por otra parte, se detectó el colapso del antiguo muelle de cabotaje, deterioro en el YAT Club Machala, y se identificó la caída de líneas telefónicas, y carencia de energía eléctrica en la provincia de El Oro. Además, desde el Instituto Oceanográfico de la Armada precisaron que el tipo de terremoto no tenía las capacidades suficientes para crear  un tsunami en la costa continental e insular del país. Algunas áreas económicas no registraron pérdidas.

¿Por qué suceden terremotos en Ecuador?

Ecuador se ubica en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que reúne algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más relevantes del planeta y tiene una fuerte actividad sísmica. Hay otros países que se incluyen en este peligro y son los que están en Sudamérica.

En este contexto, el próximo 16 de abril, Ecuador conmemorará el séptimo aniversario de uno de los sismos más perjudiciales de su historia reciente, de magnitud 7,8. En ese momento, el terremoto dejó más de 670 muertos, además de miles de afectados y pérdidas materiales valuadas en millones.

(Fuente: Diario 26)

Liga Profesional: River visita a Sarmiento y va por un triunfo para arrebatarle la punta a San Lorenzo

0

River, que acumula dos triunfos en fila y llega a esta fecha como escolta de San Lorenzo, buscará este domingo la punta de la Liga Profesional contra Sarmiento de Junín, que pelea por la permanencia, en el marco de la octava jornada de la Liga Profesional.

El encuentro comenzará a las 21.30, en el estadio Eva Perón de Junín, con transmisión de TNT Sports y arbitraje de Ariel Penel.

River suma 15 puntos en el campeonato, apenas uno menos que el líder, San Lorenzo -jugará el lunes ante Newell's en Rosario-, y viene de ganarle con contundencia a Lanús (2-0) y a Godoy Cruz de Mendoza (3-0) de visitante y local, respectivamente.

El equipo de Martín Demichelis pareció hallar el funcionamiento desde el cambio de esquema del doble delantero centro al 4-2-3-1, con Lucas Beltrán -tres tantos- como referente de área.

Por su parte, Sarmiento, de andar irregular, suma ocho unidades y tendrá la obligación de sumar en su casa donde apenas ganó uno (4-1 a Rosario Central) y perdió otros dos (1-0 con San Lorenzo y 5-3 ante Barracas Central).

Además, el promedio lo acecha, tiene a Platense pisándole los talones y debe evitar estar en la zona baja también de la tabla general, donde se juega una de las plazas para irse a la Primera Nacional.

Sarmiento puso en venta 10.000 localidades para quienes no son socios, como sucede en todos los otros partidos en el Eva Perón, a un valor de 10.000 pesos la general; 15.000 la platea descubierta y 20.000 la platea cubierta.

Hasta el momento se vendieron 3.000 generales, se agotaron las descubiertas y de las plateas cubiertas solamente quedaba un remanente de 50, según le informaron desde la institución.

Los hinchas que quieran presenciar el partido podrán concurrir este sábado hasta las 17 y el domingo entre 9 y 15 a la secretaría ubicada en calle Gandini y Necochea para conseguir sus tickets.

El club no tendrá lugar para neutrales, sino que todos irán a la misma tribuna con los socios de Sarmiento y se venderán como máximo tres entradas por persona y en efectivo.

En relación al trabajo de la semana, en River recibieron la mala noticia de la lesión de Nicolás De La Cruz: presentó un episodio de sinovitis de rodilla derecha.

"Deberá realizar tratamiento médico y fisiokinésico permaneciendo inactivo entre 10 y 12 días, acorde a la evolución", informó el club en un breve comunicado.

Es por eso que el mediocampista uruguayo no será parte de la delegación que viajará este domingo a Junín, en horas matutinas, para alojarse en un hotel céntrico y en la tarde trasladarse al estadio.

A partir de la ausencia de Nicolás De La Cruz es que se le abrieron dos opciones concretas a Martín Demichelis, ya sea la presencia del atacante colombiano Miguel Borja para volver al 4-4-2 en una cancha chica o utilizar a Esequiel Barco, de buen ingreso con Godoy Cruz y una de las figuras del último partido en Junín en 2022.

Ambas opciones son positivas, ya que Borja volvió a convertir contra Racing de Córdoba en Copa Argentina y le recordó al DT su jerarquía, y en el caso de Barco viene en una levantada marcada con mayor confianza al último semestre del ciclo de Marcelo Gallardo.

Por su parte, Sarmiento tiene varias dudas por problemas físicos mostrados en los últimos entrenamientos como es el caso de Emiliano Méndez, Lisandro "Licha" López y Javier Toledo, entre otros.

El primero en seria duda es Emiliano Méndez, quien no se entrenó en estos días por un fuerte estado gripal, siendo pieza clave en todo el ciclo del director técnico. Su potencial reemplazante es el colombiano Harrinson Mancilla.

Lo mismo pasa con el lateral derecho Gonzalo Bettini, ausente este viernes y sábado por una sobrecarga, y se perfila en su lugar el uruguayo Jean Pierre Rosso.

Finalmente, en la parte ofensiva, Lisandro López y Javier Toledo presentaron molestias en las últimas horas y se entrenaron diferenciados los cinco días, por lo que no se sabe si habrá modificación de sistema o irá Juan Kaprof desde el arranque.

La última vez que Sarmiento recibió a River fue el 30 de abril del año pasado cuando el por entonces equipo de Marcelo Gallardo se impuso contundentemente por 7 a 0, con los campeones mundiales Franco Armani -repetirá presencia-, Julián Álvarez y Enzo Fernández en el equipo titular.

(Fuente: Télam)

Crimen de Fernando Báez Sosa: así viven los rugbiers detenidos

Transcurrieron 41 días desde aquel mediodía en el que los ocho rugbiers conocieron la condena que recibieron por el crimen de Fernando Báez Sosa. En el medio, un sinfín de rumores y especulaciones que están directamente relacionados al ánimo de los detenidos.

Desde la Alcaidía N°3 del penal de Melchor Romero, donde permanecen alojados, nada cambió: continúan apartados del resto de la población, bajo la misma dinámica establecida durante los meses previos a la realización del debate oral en Dolores.

Quienes frecuentan a los ocho jóvenes no dudan en admitir que el humor no es el mismo. Un miembro del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) incluso fue tajante al definir la situación del grupo: “Están resistiendo”.

Desde el organismo provincial desmintieron que haya habido una ruptura entre ellos o que alguno decidiera correrse de la estrategia comandada por el abogado Hugo Tomei. “Están juntos y esperan que este año haya novedades respecto al fallo de Casación”.

El pedido del abogado de los rugbiers

En los últimos días, Tomei solicitó la absolución de los tres rugbiers condenados a 15 años (Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi) y la reducción de la pena para los cinco acusados que fueron sentenciados a prisión perpetua (Máximo Thomsen, Luciano Pertossi, Ciro Pertossi, Enzo Comelli y Matías Benicelli).

En los próximos días entregaría el escrito el particular damnificado, a cargo de los abogados Fernando Burlando, Fabián Améndola y Facundo Améndola, quienes también apelarían la sentencia y solicitarían una condena a prisión perpetua para los ocho rugbiers, según anticiparon.

El recurso de apelación ante Casación que presentó Tomei fue el mismo que solicitaron los fiscales del juicio, Juan Manuel Dávila y Gustavo García, pero con un planteo opuesto al abogado de los rugbiers. Dávila y García pidieron ante el mismo tribunal que no sean cinco los condenados a perpetua y que los ocho sean considerados como coautores del “homicidio agravado” y reciban el máximo castigo.

A través del entorno del abogado, este medio sí pudo saber que la defensa confía en que esta nueva instancia judicial resulte favorable para los detenidos. También que la pena que recibieron los ocho no sorprendió a Tomei: “Él cree que el sistema judicial no está apto para soportar la presión mediática”.

El factor que mantiene intranquilos a los detenidos

El letrado de Zárate también entiende que una de las principales inquietudes que atraviesa a sus defendidos está relacionada con el traslado a otro penal. Los ocho, a pesar de las diferencias o discusiones que puedan tener, se aferran a mantenerse juntos mientras permanezcan detenidos.

“Si eso sucede, a él no lo van a notificar”, explican desde el SPB. Es decir, que los jóvenes podrían ser trasladados de la noche a la mañana sin previo aviso, a cualquier unidad penitenciaria, juntos o separados.

Esta posibilidad, imposible de manejar para la defensa de los rugbiers, es justamente el factor que más incomoda a los detenidos. Si bien el máximo deseo de todos es que la Justicia reduzca sus penas, el hipótetico escenario de separación y traslado los mantiene intranquilos.

“Saben que pueden ser subidos a una unidad móvil y notificados en el momento de que van a ser alojados en otro penal. Eso puede suceder cualquier día, a cualquier hora. Lo último con lo que cuentan en la cárcel es con certezas”, indicó una fuente cercana al expediente.

Desde el SPB completaron: “Algo que se sabe y no se dice es que pocos están dispuestos a pagar el costo de un traslado. O mejor dicho: que queden expuestos en otra cárcel y sean atacados. Son los presos más conocidos de la Argentina, no va a ser fácil”.

(Fuente: TN)

Boca irá hoy por la recuperación en la Liga Profesional frente a Instituto

0

Boca, que muestra un opaco nivel de juego y viene de sufrir un inesperado revés ante Banfield, necesita rehabilitarse ante su gente este domingo cuando reciba a Instituto de Córdoba, en uno de los partidos por la octava fecha de la Liga Profesional de Fútbol ( LPF). El encuentro se llevará a cabo en Estadio Alberto J. Armando, La Bombonera, desde las 19:00, con Jorge Baliño como referí y el VAR a cargo de Diego Abal, televisado por ESPN.

Boca (11 puntos) se mantiene siempre cercano a los puesto de vanguardia en base a individualidades debido a que, ni siendo campeón de la pasada Liga Profesional de Fútbol, el equipo alcanzó un funcionamiento acorde, con sociedades en el campo de juego y elaboración de juego como modo de llegar al arco rival.

Pero Boca siempre tiene un gol a mano y se le hace fácil quebrar resultados con nombres como Darío Benedetto, Sebastián Villa, Oscar Romero o Luca Langoni. Sin embargo, en ocasiones esa jerarquía individual no prevalece, ya sea porque esos "diferentes" no tienen una buena jornada o simplemente porque el adversario, como pasó ante Banfield, logra neutralizarlos con un esquema acertado, mucha voluntad y despliegue.

La semana de trabajo no fue normal en las huestes boquenses. El pasado miércoles el entrenador Hugo Ibarra inquietó a todos al sufrir una hemorragia nasal que lo llevó a estar internado por unas horas en el Hospital Italiano de San Justo con un diagnóstico de "epistaxis nasal de origen arterial". Al entrenador le sugirieron unos días de reposo pero hizo caso omiso a la indicación y volvió a trabajar con el plantel para preparar el compromiso ante Instituto.

Boca tiene una variante confirmada con el ingreso de Marcelo Weignadt por el peruano Luis Advíncula en el lateral derecho, y jugará con Martín Payero y "Equi" Fernández en el mediocampo en lugar de Alan Varela y Oscar Romero.

Instituto (10), dirigido por Luca Bovaglio, está realizando una muy buena campaña como recién ascendido y es un equipo que bien puede optar por presionar al adversario o aguardar en su campo intentando usufructuar los espacios de contra.

El equipo cordobés llega con poco para perder y mucho por ganar, solo resta saber si procurará "molestar" a Boca con una presión alta, incomodando la gestación de juego, o si lo hará replegado aprovechando la peligrosidad de un interesante delantero como Santiago Rodríguez.

En Instituto hay una duda en defensa. Leonel Mosevich fue reemplazado ante Atlético Tucumán por una lesión muscular del muslo derecho, Ezequiel Parnisari lo sustituyó y fue expulsado. Quien aparece con más posibilidades de ingresar como zaguero es el juvenil Joaquín Varela, quien jugó todo el segundo tiempo ante los tucumanos.

Boca no recibe a Instituto hace 17 años, desde el 28 de agosto de 2005, día que logró un triunfo por 3 a 0 con dos goles Martín Palermo y uno de Neri Cardozo. En ese equipo xeneize jugó como titular Ibarra, mientras que en la visita estuvo entre los suplentes el hoy arquero titular (41 años) Jorge Carranza. Se enfrentaron en 32 oportunidades, Boca aganó 13, Instituto ocho y empataron 11 veces.

Posibles formaciones

Boca Juniors:

Sergio Romero; Marcelo Weingandt, Bruno Valdez, Nicolás Figal y Frank Fabra; Guillermo "Pol" Fernández, Ezequiel Fernández y Martín Payero; Luca Langoni, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.

Instituto:

Jorge Carranza; Giuliano Cerato, Joaquín Varela, Fernando Alarcón y Sebastián Corda; Gabriel Graciani, Nicolás Linares, Gastón Lodico y Brahian Cuello; Santiago Rodríguez y Adrián Martínez. DT: Lucas Bovaglio.

Expertos pronostican una inflación del 7% para marzo en Argentina

La inflación de marzo rondará el 7% por el impacto de alzas en rubros como indumentaria y educación, según la estimación de la consultora Ecolatina, que alertó sobre una "estanflación".

"Cuando Alberto Fernández menciona la frase de la guerra de la inflación, la inflación de marzo del año pasado, cuando irrumpe la guerra en Ucrania, fue de 6,7%. En febrero fue 6,6%. No hubo avances y para marzo estamos esperando un número cercano al 7%", dijo Santiago Manoukian, economista de la entidad.

Explicó que marzo es un mes que "tiene aumentos puntuales como indumentaria y educación, que junto a una inercia inflacionaria que ha ido creciendo con el paso del tiempo por los shocks que ha recibido la economía y por una falta de política monetaria y fiscal que intente anclar expectativas hacia adelante".

Dijo que para el año están proyectando una inflación del 100%. "La sensación es claramente preocupante porque hay poco espacio fiscal de parte del gobierno para poder cubrir a la población fuera de las paritarias", señaló.

Sobre la situación del empleo, indicó que "el año pasado por quinto año consecutivo los salarios reales cayeron pero el salario registrado, tanto público y privado, se mantuvo bastante en pie. Los que vienen sufriendo más son los informales".

"Esperamos que la pobreza esté en un número cercano al 40%. Con una inflación liderada en alimentos, que estamos viendo una inflación del 7% en marzo, es una mala noticia para las aspiraciones electorales del oficialismo", dijo Manoukian en declaraciones radiales.

En cuanto al sector agropecuario, sostuvo que "la sequía es dramática. Cada semana parece que es aún peor porque se siguen recortando las estimaciones".

Dijo que "esto va a tener múltiples causas. Lo primero y lo más relevante es que tensiona el esquema cambiario que intenta instrumentar el gobierno con la devaluación progresiva, que es la alternativa para evitar una devaluación de un salto. Es el talón de Aquiles de la estrategia del gobierno".

"Son cerca de 20 mil millones de dólares los que va a perder la economía argentina desde el agro. Pese a la flexibilización por parte del FMI, lo más preocupante es el nivel de reservas que tenés y esperamos para los próximos meses para poder defender el tipo de cambio".

Además, explicó que "complica la meta de reducción del déficit fiscal porque recaudas menos por derecho de exportación, en enero ya cayeron 30% en términos reales. Incide sobre la actividad económica porque tiene un impacto directo. La caída en soja y maíz ya te resta dos puntos del PBI".

"Tenés menos divisas del principal sector que las genera, entonces hay menos espacio para soltarle la cuerda a los sectores que las precisan, como comercio e industria. La sequía te ejerce presión sobre el precio de alimentos frescos, restringir importaciones te genera presiones sobre los precios de algunos mercados", indicó.

Pero también alertó que "el gobierno había prometido a las empresas que habían accedido a Precios Justos, un mejor acceso al mercado cambiario para poder importar, la pregunta es con qué dólares. Creo que son múltiples los impactos que creo que todavía el mercado no los está apreciando. No estamos dimensionando bien el impacto que va a tener la sequía".

"No hay margen para un plan platita porque el problema es quién te lo financia. Tenés un límite para poder emitir dentro del acuerdo con el FMI y por lo propio que te impone la carta orgánico del BCRA. Si quisieras una expansión respecto al sendero fiscal, deberías tener un financiamiento que no está. Argentina va a vivir este año una estanflación", indicó.

Dijo que "desde el 2012 hacia adelante la economía se ha estancado y en términos per cápita el PBI se contrajo 12% previo a la pandemia. Tenemos una inercia inflacionaria que hace que el proceso se vea alentado por contratos que tiendan a acelerarse, acortando su duración e incluyendo cláusulas de ajuste con la inflación pasada. El gobierno tiene que seguir ajustando tarifas sobre servicios públicos que te va a seguir pegando en el índice de precios".

(Fuente: Noticias Argentinas)