lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 34

Convocan a audiencia pública en Posadas por la actualización de la tarifa de taxis

Este jueves se realizó una nueva sesión en el Concejo Deliberante de Posadas, donde se aprobó el llamado a audiencia pública para el próximo viernes 11 de julio por la mañana, con el objetivo de tratar propuestas de readecuación en la tarifa del servicio público de taxis y remises.

El concejal y presidente de la Comisión de Transporte, Dardo Romero, habló con Códigos y se refirió a la aprobación del dictamen. Anticipó que la audiencia se realizaría en el recinto legislativo. Señaló que en los próximos días se terminarán de definir los detalles.

A su vez, aprovechó para convocar públicamente a trabajadores del sector a ser parte de la jornada: “Invito también a remises, a taxis, a que participen, a que estén el día de la audiencia y puedan también dar su opinión, su punto de vista”, afirmó.

El edil explicó que, más allá de las reuniones previas mantenidas con el sector, la audiencia pública será el espacio formal donde cada parte podrá hacer oír su postura. Además, informó que una semana antes se abrirá el período de inscripción, requisito necesario para poder participar de la exposición, que tendrá un tiempo asignado de cinco minutos por persona.

taxis 2 - 1

Tarifas y competencia con plataformas digitales

Sobre la cuestión tarifaria, Romero aseguró que no se habló aún de porcentajes ni cifras concretas, pero reveló que “la realidad indica que taxistas y remiseros no quieren que se aumente la bajada de línea”.

También se refirió al contexto actual del rubro y la presión que generan nuevas formas de competencia: “Hoy por hoy hay plataformas virtuales. Hay dos que están funcionando en la ciudad y posiblemente haya alguna más y eso infiere en que no haya intenciones de grandes subas”, señaló.

Finalmente, valoró la instancia como una oportunidad para que todas las partes sean escuchadas, incluyendo a Movilidad Urbana, que también presentará su exposición durante la audiencia representando a la Municipalidad de Posadas.

dardo romero 1 - 3

El Concejo posadeño declaró interés municipal el 10° aniversario del Presupuesto Participativo

Concejales reconocieron una política publica municipal que desde hace una década es legitimada por los vecinos gracias a su constancia e innovadora planificación en diversos puntos de la ciudad.

En la sesión ordinaria N°15, ediles declararon de Interés Municipal las actividades realizadas en el marco del 10° aniversario del Presupuesto Participativo. Dicha política pública, es llevada adelante de forma sostenida, desde el 2008 y se ha consolidado con gracias a la innovación, transparencia y participación ciudadana

Está gestión pública, ha permitido ampliar la planificación con enfoque territorial de la ciudad. Formalmente fue incorporado a la normativa local mediante la reforma de la Carta Orgánica Municipal en 2010, que estableció el derecho de los vecinos y vecinas a participar en la definición de prioridades presupuestarias.

Posteriormente, la Ordenanza V–Nº 21 de 2013 reglamentó su funcionamiento, fijando como criterio la asignación de un porcentaje del presupuesto municipal anual a proyectos definidos por la comunidad.

Su implementación práctica recién comenzó en 2016, consolidándose desde ese entonces, como un proceso de diálogo institucionalizado entre el Estado municipal y la ciudadanía, a través de la realización de 241 asambleas en las que participaron más de 6.219 ciudadanos.

Durante ésta década, se ha consolidado como una política pública innovadora, con prácticas de deliberación directa y corresponsabilidad comunitaria, sostenida durante diferentes gestiones municipales y legitimada, por su apropiación social, territorialidad y transparencia.

Asimismo, durante la sesión ordinaria, ediles aprobaron el llamado a Audiencia Pública para el próximo viernes 11 de julio, a fines de fomentar la participación de los vecinos en temas inherentes a las propuestas de readecuación de la tarifa del Servicio Público de Taxis.

Al momento de los homenajes, declararon Niños y Jóvenes Destacados en el ámbito educativo, a los alumnos que fueron premiados en el Concurso “Canguro Matemático”, realizado el pasado 20 de marzo en la ciudad y les entregaron una distinción.

Szychowski: “El café puede ser un nuevo motor económico para Misiones”

El diputado provincial y ex presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski, presentó una novedosa iniciativa para transformar al café en una nueva matriz productiva de Misiones.

En diálogo con el streaming de Códigos, la política desde adentro analizó el potencial agroindustrial de la provincia en un escenario global de cambio climático, defendió el rol estratégico del INYM frente a los intentos de desregulación del sector yerbatero por parte de Nación y fue crítico con las políticas económicas del Gobierno nacional.

Polo cafetero en la tierra colorada

Szychowski impulsa el programa de Promoción del Cultivo y Comercialización del Café, una propuesta que busca declarar de interés provincial a toda la cadena cafetera: desde la plantación hasta la venta del producto final. El objetivo es diversificar la economía rural, generar empleo y agregar valor en origen, aprovechando las condiciones agroecológicas que ofrece el territorio misionero.

“En la década del ‘60 y ‘70 en Campo Grande se plantaron casi 500 hectáreas de café, con una industria municipal que funcionó durante muchos años. Luego se dejó de producir, pero hoy con el cambio climático hay una gran oportunidad: las zonas productivas tradicionales están migrando hacia el sur y Misiones tiene el clima y el suelo ideales”, explicó el legislador.

cafe - 5

El proyecto contempla asistencia técnica, subsidios, créditos específicos, beneficios fiscales y la creación de un Fondo de Desarrollo Cafetero, así como un Registro Provincial de Productores de Café. La estrategia apunta a conformar cuencas regionales de entre 40 y 50 productores, cada uno con una o dos hectáreas, que se organicen en cooperativas o clústeres para desarrollar sus propias marcas.

Según detalló Szychowski, el café arábico -de especialidad y mayor valor comercial- será el principal foco, a diferencia del modelo brasileño basado en volumen con la variedad robusta. “Nosotros no podemos competir en cantidad, pero sí en calidad. Hay que apuntar a un café premium, producido en pequeñas parcelas y envasado en la provincia. Que cada productor pueda tener su marca, como ocurre con la yerba”, sostuvo.

Diputado del Frente Renovador impulsa la reconversión productiva con plantaciones de café en Misiones

Proceso y prueba piloto

El proceso industrial es relativamente accesible y el objetivo es que el valor agregado quede en Misiones. “Desde la cosecha manual del fruto maduro, al secado y envasado, todo puede hacerse acá. El café tarda entre 3 y 4 años en dar frutos, como la yerba, pero su industrialización es mucho más sencilla”, contó.

Ya se realizaron pruebas piloto en distintas zonas, como El Soberbio, donde existen ocho hectáreas plantadas. También se analizan variedades de Brasil y Colombia y se identificaron áreas propicias en la provincia: San Ignacio, Roca, El Soberbio, Andresito, y la franja entre Aristóbulo del Valle y Campo Grande. “A medida que se acentúe el cambio climático, más zonas serán aptas. Tenemos que hacer este desarrollo de forma ordenada”, indicó.

juan Szchouwki 1 - 7

Defensa del INYM

Otro de los ejes abordados por el diputado en la entrevista con Códigos fue la situación del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Szychowski fue contundente al rechazar los intentos de disolución del organismo por parte del Gobierno de Javier Milei y recordó que su creación fue una respuesta a la crisis de los años ‘90, cuando la desregulación del sector llevó a la ruina a miles de productores.

“La actividad yerbatera, con aciertos y errores, se recuperó con el INYM. Se logró buen precio al productor, crecieron las ventas y las exportaciones. Y ahora quieren volver a liberar todo como en los ‘90. Esto ya lo vivimos y sabemos cómo termina”, advirtió.

El legislador apuntó contra los grandes molinos que buscan pagar lo menos posible por la hoja verde. Señaló que, en un mercado concentrado, con más de 13 mil productores y apenas cinco o seis grandes compradoras, se necesita la intervención del Estado para equilibrar las reglas del juego.

Mencionó especialmente el proyecto presentado por la diputada nacional correntina Ingrid Jetter Brambilla para eliminar el INYM, al que vinculó con intereses industriales de la zona de Virasoro. “El precio al productor está en 260 pesos, mientras que el paquete en góndola no para de subir. Lo que buscan es enriquecer a unos pocos a costa de fundir a los pequeños. Es gravísimo”, remarcó.

yerba - 9

“El sector yerbatero vive una crisis profunda”

Szychowski describió el presente del sector yerbatero como “una crisis profunda” provocada por la desregulación impulsada desde el Gobierno Nacional. Reprochó que se hayan desoído las advertencias de quienes conocen la dinámica del sector y sostuvo que hoy se ven las consecuencias: caída del precio de la hoja verde, productores en quiebra, secaderos paralizados y cosecheros sin ingresos.

“El ministro Sturzenegger nos dijo muchas veces que, si no había precio máximo, los molinos iban a pagar más. Ahora lo liberaron, los molinos subieron el precio en góndola y al productor le pagan cada vez menos. El Estado tiene que intervenir en una economía imperfecta como esta”, afirmó.

Consideró además que la estrategia oficial es funcional a un modelo que expulsa a los productores y concentra la tierra en pocas manos. “El verso de la libertad esconde un negocio para unos pocos”, sostuvo.

juan Szchouwki 2 - 11

Críticas a Milei

El diputado también cuestionó duramente al presidente Javier Milei y a su equipo económico. Recordó que advirtió durante la campaña sobre las consecuencias de un eventual triunfo del actual oficialismo y consideró que hoy muchos productores que celebraron aquel resultado comienzan a entender el error.

“Milei ganó en muchas chacras. Recuerdo tractores con banderas festejando. Dos años después, están escrachando a su hermana Karina en Oberá. Se están dando cuenta de que este modelo va contra ellos”, planteó.

En su visión, el ajuste impacta directamente sobre los sectores productivos, los trabajadores rurales y los consumidores. “No hay un sueldo que alcance. Todo sube: combustible, electricidad, alimentos. Y en cada rubro hay cuatro o cinco que se están quedando con toda la renta”, afirmó.

juan Szchouwki 4 - 13

juan Szchouwki 3 - 15

 

Este jueves marchan nuevamente contra Milei por la Ley de Financiamiento Universitario

El reclamo por el presupuesto universitario se mantiene vigente ante una situación de crisis salarial de docentes y no docentes.

Más de un año después de la masiva marcha universitaria del 23 de abril, las instituciones de educación superior mantienen el mismo reclamo de ampliación presupuestaria y volvieron a convocar a una “manifestación federal” para lograr la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.

Este jueves, además de la marcha habrá un paro que se extenderá también al viernes en todo el país el apoyo a la iniciativa que ingresó al Congreso el 28 de mayo y que busca garantizar los fondos para el sistema universitario y científico, en un contexto de recortes presupuestarios.

La última medida de fuerza había sido llevada a cabo el 11 y 12 de junio, cuando se realizó un paro. En esa ocasión, explicaron que desde diciembre 2023 hasta abril del 2025, la inflación medida creció un 204,8%, mientras que el aumento de sueldos del sector fue del 90,4%.

“Los días 26 y 27 de junio se llevará adelante un nuevo paro nacional docente universitario de 48 horas, en reclamo de la urgente actualización salarial, ante la persistente falta de respuestas por parte del Gobierno nacional, que continúa clausurando la discusión paritaria”, informó la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitario (CONADU).

“Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino y, por eso, convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”, sostuvo la CONADU a través de un comunicado.

La movilización comenzará a 17 horas en la Plaza Houssay (Av. Córdoba al 2.100).

Múltiples detenidos y objetos recuperados tras operativos policiales en Misiones

0

En una serie de procedimientos simultáneos realizados en las últimas horas, en Posadas y el interior, la Policía detuvo a sospechosos vinculados a robos, incautó armas de fabricación casera para cometer ilícitos y recuperó bicicletas y motos denunciadas como sustraídas. También interceptaron a un vendedor de Marketplace que ofrecía un rodado robado.

Uno de los procedimientos se llevó a cabo en el barrio Hermoso de la capital provincial, donde efectivos de la Dirección de Investigaciones Complejas detuvieron a un joven de 18 años, reincidente, conocido con el alias de “Mbappé”. El mismo estaba siendo intensamente buscado por la Justicia en el marco de múltiples causas por delitos contra la propiedad.

Por otro lado, tras tareas encubiertas, la Policía pactó un encuentro con un hombre de 48 años que ofrecía a la venta, a través de la plataforma Marketplace, una bicicleta SLP rodado 29 que había sido robada en el mes de febrero.

La operación tuvo lugar sobre la avenida Centenario de Posadas, donde el sospechoso fue identificado y el rodado secuestrado. Según manifestó, habría adquirido la bicicleta “de buena fe”, aunque quedó a disposición del juez de la causa.

En forma paralela, en la Chacra 113, los uniformados recuperaron otra bicicleta, rodado 26, que había sido denunciada como sustraída el pasado 22 de junio. Los investigadores arrestaron a un hombre de 27 años, ya detenido por otros hechos.

Además, en la Chacra 158 de Villa Cabello, un ladrón de de 29 años fue detenido acusado de haber participado en el robo a una iglesia del barrio. Actualmente, los investigadores trabajan para dar con los elementos sustraídos durante ese hecho.

Mientras tanto, en la zona rural del paraje Juan Manuel de Rosas, en Bernardo de Irigoyen, una patrulla frustró un intento de abigeato, ya que malvivientes huyeron y abandonaron dos armas de fuego, ocultas en una zona de maleza, tratándose de un rifle modificado para calibre .22 y una tumbera del mismo calibre. Ambas armas estaban en condiciones de uso y fueron incautadas.

Finalmente, en las inmediaciones del mismo paraje, los agentes secuestraron una motocicleta Corven Energy 110 cc. que había sido oculta entre malezas. Luego de verificar sus datos, se constató que el rodado tenía pedido de secuestro por robo, denunciado por una vecina del lugar.

Todos los detenidos fueron trasladados a las dependencias correspondientes y quedaron a disposición de la Justicia. En tanto, los elementos incautados fueron devueltos a sus propietarios.

Multiples detenidos y objetos recuperados tras operativos policiales en Misiones 1 - 17 Multiples detenidos y objetos recuperados tras operativos policiales en Misiones 2 - 19

Corte programado de energía en diferentes zonas de Posadas este viernes por tareas de mantenimiento

Energía de Misiones informó que este viernes 27 de junio se realizará un corte programado del servicio eléctrico en la ciudad de Posadas. La interrupción tendrá lugar entre las 07:30 y las 10:30 horas y responde a tareas de mantenimiento en la red de distribución.

Según el comunicado oficial, el motivo es el montaje de cruceta y seccionadores en una línea de 13,2 kV. Las labores forman parte de un plan de mejoras en el servicio eléctrico y están sujetas a reprogramación en caso de lluvias.

Las zonas afectadas serán: edificios Torres del Cerro y Altos de Posadas, Alicurá 1, Bajada Vieja, avenida Costanera y avenida Roque Pérez, barrio Cerro Pelón, barrio Villa Blosset y otras áreas aledañas.

Desde la empresa agradecieron la comprensión de los usuarios y recomendaron tomar los recaudos necesarios durante el horario previsto para la interrupción.

Misiones avanza en la actualización del Régimen de Valoración Docente

Desde este miércoles estarán disponibles las modificaciones al sistema que reconoce la trayectoria profesional de los educadores. Las instituciones votarán el jueves en el marco de una jornada institucional.

El sistema educativo de Misiones entra en una nueva etapa de revisión y mejora con la actualización del Régimen de Valoración Docente, una propuesta que busca modernizar la forma en que se evalúa la trayectoria profesional de los educadores en la provincia. Se trata de un proceso construido de manera colaborativa, fruto de más de un año de trabajo sostenido en el ámbito de la Mesa Técnica Pedagógica.

A partir del miércoles 25 de junio de 2025, los equipos docentes podrán acceder al borrador con las modificaciones propuestas, disponibles para su descarga y análisis. En tanto, el jueves 26, las instituciones educativas participarán en una Jornada Institucional convocada por la Resolución CGE 3694/25, destinada a debatir y reflexionar colectivamente sobre los principales lineamientos del nuevo régimen. Ese mismo día, se habilitará un formulario en línea para que cada escuela pueda expresar su posición respecto a la propuesta.

La actualización del régimen pone el foco en la profesionalización de la carrera docente, con énfasis en la formación continua y el reconocimiento de las prácticas cotidianas en el aula. También busca visibilizar y valorar los distintos perfiles profesionales que acompañan las trayectorias escolares, subrayando la diversidad de roles que intervienen en el fortalecimiento del sistema educativo.

Uno de los puntos centrales de la propuesta es el resguardo legal de los derechos adquiridos. Según lo previsto, ningún docente verá afectados sus derechos previamente reconocidos. Por el contrario, se establece un mecanismo de equiparación progresiva con la nueva normativa, en tiempos y condiciones que serán definidos por las Juntas de Clasificación y Disciplina.

El proceso de revisión del régimen de valoración se presenta como una construcción colectiva, donde el rol de cada institución escolar y de los equipos docentes resulta clave. La participación activa no solo garantizará una implementación transparente y democrática, sino que contribuirá a consolidar un sistema más justo y eficaz de reconocimiento profesional, en línea con los desafíos actuales de la educación.

Estrés económico: el 50% de los argentinos percibe que no llega a fin de mes ni puede ahorrar

0

Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década.

Pese a la caída de la pobreza en el segundo semestre de 2024, el estrés económico alcanzó al 50% de la población, evidenciando una fragilidad estructural. Se trata de la percepción sobre la capacidad de los ingresos totales para cubrir consumos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y ahorrar.

Así surge del último estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. La insuficiencia de ingresos autopercibida se agudizó desde 2015. Previo al 2017, había una brecha importante entre los niveles de pobreza e indigencia y la evaluación personal de poder atender las necesidades del hogar. A partir de ese entonces, la distancia se fue achicando a la vez que empeoraron dichos indicadores monetarios.

En los últimos tres años, se observa un aumento del estrés económico, pero esta intensificación no es marcada entre los indigentes y pobres no indigentes, sino que el agravamiento se concentra, de manera principal y casi exclusiva, en el grupo de los no pobres.

“En los estratos medios bajos, se destaca un crecimiento de los hogares entrantes (que en 2022 no percibían estrés económico pero sí en 2023-2024, o que no lo percibían en 2022 ni en 2023, pero sí en 2024), reflejando un deterioro coyuntural de los sectores medios bajos”, señala el ODSA.

Además, entre 2022 y 2024 la autopercepción de insuficiencia de ingresos aumentó 50% en el nivel socioeconómico medio alto, pasando de abarcar el 9,8% de ese segmento al 15,2%.

En el segundo semestre del año pasado, la pobreza llegó al 38,1% y la indigencia al 8,2%, lo que representó una fuerte baja en relación a los 6 meses previos. Sin embargo, el 50% de la población percibió un deterioro en su capacidad para afrontar consumos o ahorrar. En 2023, ese guarismo era de 46%. Los picos de carencias se dieron en 2016, con el 51,9%, y en 2019, con el 55,3%.

Agustín Salvia, director del ODSA, explicó que en contextos de alta inflación o de desaceleración abrupta se genera una desactualización entre el ingreso del mes anterior y los precios vigentes, lo que provoca un sesgo en la medición tradicional de la pobreza y la indigencia. Ese desfasaje reduce la efectividad de los indicadores.

Otra cuestión que mencionó el especialista es que en el cuarto trimestre de 2024, el Indec realizó una mejora en su metodología y empezó captando con mayor precisión en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) los ingresos no laborales, como los programas sociales. El ODSA estudia si este cambio tuvo un impacto relevante en la notoria reducción de la pobreza de ese periodo.

Al mismo tiempo, incide en la percepción el creciente peso de los gastos fijos en los hogares por las subas de tarifas y servicios, motivo por el cual aunque los ingresos hayan avanzado en términos reales, se nota una menor posibilidad de acceder a otros bienes.

También se estudió el efecto del estrés económico en función de la presencia de niños y niñas. Los datos muestran que el 55,6% de la población con menores a cargo experimentó este fenómeno, mientras que en los hogares con niños la proporción alcanzó 54,6%.

“Si bien las brechas en el estrés económico entre hogares con y sin presencia de niños se mantiene relativamente constante, cabe destacar que entre los hogares con niños los shocks económicos hacen aumentar con mayor intensidad la proporción de unidades domésticas con estrés. Los resultados a nivel poblacional (en porcentaje de personas) replican estas tendencias”, precisa el reporte.

Por otro lado, resaltan que el déficit en la dimensión Salud adopta un papel significativo para explicar los factores que subyacen al estrés económico. Es decir, tener inseguridad alimentaria y/o recortar gastos en atención médica y medicamentos, sin disponer de cobertura de salud -más allá del sector público- incrementa el riesgo, con una intensidad incluso superior que la indigencia y la pobreza por ingresos.

Asimismo, la dimensión Trabajo es relevante estadísticamente. Ocurre que la ausencia de una inserción formal en el mercado laboral por parte del hogar eleva la probabilidad de experimentar estrés económico, posiblemente debido a la incertidumbre, la inestabilidad en el empleo y la variabilidad de los ingresos.

 

Misiones debate una ley para regular la medicina del estrés en el sistema público

Este jueves, la Legislatura provincial debatirá un proyecto que propone regular la medicina emocional como herramienta preventiva y complementaria dentro del sistema sanitario.

La Cámara de Representantes de Misiones abordará este jueves el tratamiento de un proyecto de ley que busca incorporar la medicina del estrés al marco regulatorio de la salud pública provincial. La iniciativa se inscribe en una línea de acción que prioriza el bienestar emocional como un eje clave en la prevención de enfermedades.

El proyecto promueve la creación de políticas específicas para el abordaje médico del estrés, reconociéndolo como un factor de riesgo transversal que incide en la mayoría de las patologías modernas. A través de una mirada preventiva e integral, se busca ampliar el acceso a estrategias de regulación emocional, con foco en la atención primaria y comunitaria.

La propuesta contempla el diseño de planes de acción personalizados que consideren no solo el diagnóstico clínico, sino también las condiciones psicosociales de cada paciente. La iniciativa propone, además, la creación de servicios especializados en medicina del estrés en espacios públicos, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito y equitativo a este tipo de atención.

La medicina emocional, tal como se plantea en el texto legislativo, va más allá del tratamiento farmacológico y apuesta por el cuidado integral del entorno físico, mental y social de las personas. En ese sentido, la propuesta se orienta a generar herramientas concretas para la prevención, el autocuidado y la mejora de hábitos de vida, como forma de reducir la carga de enfermedades asociadas al estrés crónico.

La iniciativa llega en un contexto donde la salud mental y emocional adquiere un lugar prioritario en la agenda pública, y se alinea con otras políticas desarrolladas por Misiones en los últimos años, que apuntan a modelos de atención accesibles, preventivos y con enfoque comunitario.

De aprobarse, la ley sentará un precedente en el país, posicionando a Misiones como una de las primeras provincias en dar un marco legal y operativo a la medicina del estrés dentro del sistema público de salud.

La China Suárez desmintió los rumores de crisis con Icardi

0

Tras varios rumores de una supuesta crisis entre ellos, Mauro Icardi y la China Suárez intentan demostrar que su relación continúa sólida y que sus planes de mudarse a Turquía siguen intactos. Según había trascendido, la pareja está armando las valijas para viajar a Europa en la primera semana de julio.

A pesar de haber optado por bajar el perfil de su relación y ocultarse del ojo mediático, la China desmintió los rumores de crisis, mostrándose junto a Icardi durante sus entrenamientos obligatorios para su inminente vuelta al Galatasaray.

En las imágenes que compartió en sus historias de Instagram, se puede ver al futbolista realizando una sentadilla cargando todo su peso en una de sus piernas, un ejercicio conocido para fortalecer las rodillas.

“Falta menos”, escribió la actriz junto al video de su pareja. De esta forma, la China aclaró que todos sus planes siguen viento en popa.

En pleno proceso de separación de Wanda Nara, el futbolista sufrió una terrible lesión durante un partido del Galatasaray contra el Tottenham en la Europa League, viendose obligado a abandonar la cancha.

Horas después, el club turco publicó un comunicado aclarando lo sucedido con su jugador estrella: “Una rotura del ligamento cruzado anterior y lesiones de menisco fueron detectadas en su rodilla derecha”.