Un joven de 23 años, buscado por la Justicia de Río Grande do Sul con un mandato de prisión preventiva hasta el año 2044, cayó en un inquilinato del barrio Aeroclub junto a otro ciudadano indocumentado.
La investigación que días atrás derivó en la detención de dos hombres en una vivienda del barrio Aeroclub de Posadas permitió confirmar que uno de ellos, identificado como Daniel S. D. S., de 23 años, tenía pedido de captura internacional por tráfico de estupefacientes en Brasil. El mandato había sido emitido por el Tribunal de Justicia del Estado de Río Grande do Sul en el marco de una causa por infracción a la Ley 11.343.
El procedimiento fue llevado a cabo en conjunto por efectivos de la Comisaría Novena y la Dirección de Investigaciones Complejas, quienes ingresaron a un inquilinato situado en las calles 123 y 160, donde fueron arrestados los dos jóvenes, de 20 y 23 años. Ninguno contaba con documentación ni registraba ingreso legal a la Argentina.
Tras el entrecruzamiento de datos con organismos judiciales y de frontera, se confirmó que el mayor de los detenidos era un prófugo intensamente buscado por la Policía brasileña.
Ambos permanecen alojados en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N.º 7, mientras continúan las diligencias en coordinación con la Brigada de Frontera y la Justicia para definir los pasos procesales a seguir.
La propuesta invita a los más chicos a conectarse con la naturaleza a través de juegos, charlas y salidas de campo en el Encuentro Internacional de Observación de Aves en Misiones.
En el marco de Volar 2025 que se realizará del 5 al 7 de septiembre en Puerto Iguazú, se destinará un espacio para “Pichones Observadores”. Se trata de una actividad lúdica y educativa que se viene realizando en diferentes puntos de la provincia, para que niños de entre 5 y 13 años, den sus primeros pasos en el avistaje de aves.
A través de charlas, juegos y salidas guiadas, los más pequeños aprenderán a observar, escuchar y registrar especies, utilizando herramientas básicas como la libreta, el lápiz, guías ilustradas y binoculares. También descubrirán la llamada “caja mágica”, que guarda plumas, huevos y nidos, para explorar con curiosidad los secretos de aves.
Misiones tendrá este miércoles 3 de septiembre una jornada cálida a calurosa, con abundante nubosidad y la posibilidad de lluvias leves y tormentas puntuales. Las precipitaciones estarán concentradas principalmente en la zona sur de la provincia, con distribución irregular y acumulados que no superarían los 5 milímetros.
La inestabilidad se debe a una vaguada o área de baja presión, que en combinación con corrientes de humedad provenientes de la cuenca amazónica, favorece la formación de chaparrones y tormentas aisladas durante el día.
En cuanto a los vientos, se esperan del noreste y norte con velocidades entre 6 y 22 km/h, y ráfagas que podrían alcanzar entre 30 y 50 km/h. La calidad del aire será buena y no se prevén nieblas ni neblinas de importancia.
Respecto a las temperaturas, la máxima provincial se registrará en Montecarlo con 32 °C y una sensación térmica de 34 °C, mientras que la mínima será de 18 °C en Bernardo de Irigoyen.
La auditoría de pensiones por discapacidad realizada en 25 de Mayo terminó en un clima de tensión y descontento entre los vecinos de la zona centro de Misiones. Largas colas, desmayos y certificados que luego fueron rechazados por la oficina de ANSES en Oberá marcaron una jornada caótica que involucró a beneficiarios de Colonia Aurora, Aristóbulo del Valle y Alba Posse.
La falta de organización provocó reclamos masivos y obligó a muchos vecinos a regresar varias veces con sus documentos, ya que los certificados entregados eran fotocopias sin validez y requerían la firma original del médico a cargo. La situación generó enojo y frustración entre los beneficiarios, que debieron viajar largas distancias para regularizar sus trámites.
En medio de ese escenario, el intendente de Colonia Aurora, Carlos “Cali” Goring, intervino en un episodio que quedó registrado en video. El jefe comunal explicó que actuó para separar a una mujer que había agredido a una camarógrafa que cubría la actividad. “La chica fue y le agredió a la periodista, le pegó, le sacó el celular. Yo lo que hice fue apartarla para que se termine el quilombo”, relató tras el incidente.
Las escenas de tensión se suman a denuncias de irregularidades en auditorías previas realizadas en San Ignacio y San Pedro, lo que motivó al Gobierno provincial a presentar un recurso de amparo en la Justicia Federal. Las autoridades locales también cuestionaron la presencia de supuestos militantes libertarios sin formación profesional en los operativos.
Mientras tanto, ANSES aclaró que solo aceptará certificados originales y firmados por médicos habilitados, desestimando las constancias que circularon en los últimos días.
La Embajada de Rusia en la Argentina respondió a la denuncia del Gobierno sobre una supuesta implicancia de ese país en la grabación y filtración de audios de funcionarios, y sostuvo que la gestión libertaria "no ha aportado ninguna prueba al respecto".
En un comunicado, la sede diplomática expresó:
"Lamentamos observar que en el contexto de otro escándalo político interno de gran repercusión mediática nuestro país vuelve a ser mencionado de forma negativa. Se han expresado públicamente algunas suposiciones sobre la posible grabación de conversaciones telefónicas en Casa Rosada por servicios de inteligencia rusos (y venezolanos), supuestamente con el objetivo de desestabilizar al Gobierno. No se han aportado ningunas pruebas al respecto".
"Rechazamos categóricamente estas acusaciones, considerándolas infundadas y falsas. El deseo de ver 'espías rusos' en cada esquina es irracional y destructivo. Rusia aboga constantemente por la construcción de una cooperación equitativa y mutuamente respetuosa con Argentina, en el marco de una asociación estratégica integral basada en la sólida amistad entre nuestros pueblos", agregó.
La Embajada cerró el comunicado destacando que "el próximo mes de octubre, deseamos celebrar juntos el 140º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas ruso-argentinas en este espíritu, y no bajo la influencia de una historia de espionaje ficticia".
La denuncia presentada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, hizo referencia a la posible participación de hombres ligados a los servicios de inteligencia rusos en los audios filtrados de funcionarios, entre ellos Karina Milei. Bullrich incluso sugirió que también podría haber "incidencia de Venezuela".
En las últimas semanas, una delegación de Biofábrica Misiones S.A., conformada por su presidente Leonardo Morzán, la gerenta general Luciana Imbrogno y el subgerente Juan Serventi, visitó la localidad de Orán, en la provincia de Salta, con el objetivo de recorrer e inspeccionar cultivos de banano establecidos con vitroplantas enviadas por la institución en años anteriores. Durante la recorrida, se constató el impacto productivo y económico del uso de este material vegetal de alto valor genético y sanitario.
En la visita se observó el crecimiento y desarrollo de las plantas, validando en campo las ventajas diferenciales de iniciar una plantación con vitroplantas de Biofábrica en lotes manejados con criterios técnicos óptimos. Estas plantaciones, provenientes de envíos realizados desde 2020, evidencian que para los productores la única alternativa para cultivar a escala es iniciar con este tipo de plantas.
Entre sus principales beneficios se destacan la precocidad, que permite una entrada en producción más rápida y cosechas en menor tiempo; la sanidad y vigorosidad, al estar libres de plagas y enfermedades desde su origen, lo que reduce riesgos fitosanitarios y garantiza un inicio robusto; y la uniformidad, sustentada en un proceso biotecnológico homogéneo que posibilita un ciclo más previsible, la aplicación precisa del calendario bananero y rendimientos superiores a 40 toneladas por hectárea, con racimos de hasta 20 kilos.
Asimismo, ofrecen un manejo estandarizado que simplifica la plantación y facilita la organización y planificación. Esto se logra mediante un marco de plantación de 2 m x 2,5 m, con una densidad de entre 1.800 y 2.000 plantas por hectárea, lo que además favorece la mecanización.
Actualmente, en Salta se lleva adelante la recría de estos plantines, un proceso esencial para su fortalecimiento antes de ser trasladados a campo, cuya plantación está programada para comenzar en los próximos días.
La calidad de la producción en los lotes visitados alcanza niveles comparables a la banana importada de países como Colombia y Ecuador, lo que demuestra el potencial de esta tecnología para posicionar a los productores argentinos en un estándar competitivo internacional, aseguraron desde Biofábrica, destacaron desde el Gobierno provincial en un comunicado.
En el marco de las políticas fiscales del Gobierno de Misiones, la Agencia Tributaria Misiones (ATM) dispuso una reducción del pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las industrias radicadas en la provincia. La medida fija una alícuota del 1,50% sobre la base imponible de los anticipos y estará vigente desde el 1º de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2025.
La iniciativa fue establecida mediante la Resolución General Nº 17/2025 de ATM y ratificada por la Resolución Nº 905/2025 del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, con el objetivo de acompañar al sector productivo en un contexto económico desafiante.
Herramientas digitales
Además del alivio fiscal, la resolución incorpora el Padrón de Proveedores Industriales, una plataforma que permite a las industrias registrar operaciones de manera ágil y transparente. Esta funcionalidad ya está disponible en la web de la Agencia Tributaria Misiones.
Para acceder, los contribuyentes deben ingresar a www.atm.misiones.gob.ar, seleccionar la ruta Trámites → Control Fiscal en Ruta → Padrón de Proveedores Industriales, completar los datos requeridos y obtener su comprobante al instante. No se requiere clave fiscal para el trámite.
Desde la cartera económica provincial destacaron que estas medidas buscan brindar previsibilidad al sector industrial, favorecer la formalización de proveedores y consolidar un esquema de alivio impositivo que impulse la producción en Misiones.
La presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad, Tatiana Antúnez, denunció en una entrevista radial, una serie de irregularidades alarmantes en el proceso de auditoría de pensiones por invalidez que se está llevando a cabo en Misiones.
Antúnez explicó que los documentos que se están entregando a los beneficiarios no son certificados de invalidez, ni comprobantes médicos oficiales, sino simples certificados de asistencia que además están siendo rechazados por ANSES por carecer de validez legal, ya que en muchos casos son solo fotocopias sin firmas ni sellos originales.
Durante la entrevista, aclaró que las auditorías no están dirigidas exclusivamente a personas con discapacidad, lo que ha generado una gran confusión social. “Se están auditando tres tipos de pensiones: por discapacidad, por vejez y por maternidad de siete hijos”, explicó. Actualmente existen alrededor de 75.000 pensiones activas en Misiones, luego de una baja reciente de aproximadamente 5.000 casos. Esta situación ha llevado a que se mezcle a personas con condiciones completamente distintas en el mismo proceso, lo que complica aún más la gestión y comprensión del operativo.
Una de las denuncias más graves realizadas por la funcionaria es la falsificación de la firma del médico auditor, el doctor Peñalosa, en varios de los certificados emitidos. “El doctor ya hizo la denuncia penal correspondiente”, afirmó Antúnez. Además, contó que en al menos una de las auditorías estuvo presente un profesional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), pero que este no firmó ningún documento, por lo que todos los papeles entregados resultaron ser fotocopias sin valor legal.
Consultada sobre si existe algún equipo médico evaluador presente durante las auditorías, la respuesta fue contundente: no. “No hay médicos, no hay juntas médicas, no hay nadie que evalúe el grado de discapacidad de las personas”, denunció. Esta carencia deja en evidencia la falta total de criterios profesionales y clínicos para llevar adelante un proceso que afecta directamente a miles de personas en situación de vulnerabilidad. “Nos parece bien que se audite, como cualquier política pública, pero no de esta manera”, agregó.
Otro punto crítico abordado en la entrevista fue la inaccesibilidad del proceso para personas que viven en zonas rurales o de difícil acceso. Antúnez advirtió sobre la situación de muchas personas con discapacidad motriz que residen en colonias alejadas, donde no hay transporte ni caminos adecuados. “Esas personas son las que más necesitan la pensión, y son justamente las que no pueden llegar a una auditoría”, afirmó.
En relación con las acciones legales, informó que están trabajando en la presentación de un recurso de amparo colectivo. “Ya contamos con 270 personas que firmaron su consentimiento para que sean incluidos en la causa. Vamos a presentar casos testigos y toda la documentación que prueba lo mal que se está llevando a cabo esta auditoría”, explicó. El objetivo del amparo es frenar el proceso actual y exigir una reformulación profunda de los mecanismos y criterios utilizados.
Finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad denunció que las auditorías no se están realizando en lugares oficiales como hospitales o sedes administrativas, sino en espacios improvisados.
“En 25 de Mayo, por ejemplo, se están haciendo en el salón de una iglesia, que ni siquiera es el domicilio al que se citó a la gente”, denunció. Pero lo más preocupante, según detalló, es que quienes reciben a los beneficiarios no son funcionarios públicos ni profesionales de salud, sino militantes de La Libertad Avanza. “No se identifican correctamente. Algunos dicen que trabajan para una empresa privada, otros para el PAMI, otros para ANDIS. No hay claridad. Lo único que sabemos es que cargan la documentación al sistema y entregan certificados truchos que ANSES termina rechazando”, expresó. Y cerró: “Todo esto lo están pagando los ciudadanos con sus impuestos”.
Para aquellos damnificados que quieran aportar pruebas o ser parte del amparo colectivo, el Consejo Provincial de Discapacidad habilitó el número de contacto 376 473 9338, donde se recibe documentación, denuncias y testimonios.
La Policía de Misiones detuvo a dos hombres de 38 y 28 años acusados de robar cables de la empresa EMSA en San Ignacio, lo que dejó sin energía eléctrica a un sector de la localidad. En un allanamiento posterior, los investigadores secuestraron más de 20 metros de tendido de cobre y diversas herramientas utilizadas para cometer el ilícito. Ahora buscan a un reducidor del material.
El caso comenzó a investigarse a partir de la denuncia de un empleado de la empresa eléctrica, quien reportó la sustracción de cables en la zona de transformadores sobre la Ruta Provincial N.º 210. Según explicó, este accionar delictivo no solo perjudicó a la prestataria del servicio, sino que además dejó a numerosos vecinos sin suministro.
En la madrugada del 1 de agosto, tras tareas de inteligencia, la Policía demoró a los dos principales sospechosos, de 38 y 28 años. Luego, con orden judicial, se concretó un allanamiento en un domicilio de la calle 50 de San Ignacio.
El operativo estuvo encabezado por el jefe y subjefe de la Unidad Regional XIII, con apoyo de la división de Investigaciones, Comando Radioeléctrico y Criminalística. Como resultado, fueron incautados más de 20 metros de cables de cobre, tanto aéreos como subterráneos, junto a herramientas como machetes, hachas, sierras, pinzas y tenazas, además de un teléfono celular que será peritado.
Desde la fuerza advirtieron que este tipo de delitos suele estar asociado a un circuito ilegal más amplio. “No se trata solamente de los ladrones que roban el material, sino también de los ‘reductores’ que compran el cobre sustraído”, remarcaron. En ese sentido, las investigaciones continúan con el objetivo de identificar a los receptores de este circuito clandestino.
Este viernes, en el marco del análisis del Presupuesto 2026 en la Legislatura misionera, expuso el ministro de Ecología, Martín Recamán.
El funcionario informó que “el presupuesto 2026 tiene un incremento del 15% en comparación con el año pasado; que van acompañando un poco la cuestión inflacionaria pero se destinan a seguir trabajando en tres ejes de gestión”. Detalló que los fondos se aplicarán a infraestructura y a recursos para guardaparques, personal de control y mantenimiento operativo.
Recamán explicó que la planificación del ministerio se apoya en tres pilares: diálogo, presencia e innovación. “El diálogo es fundamental en la gestión, trabajar con la sociedad, concienciar y generar acuerdos”, indicó.
Sobre la presencia, afirmó que se trata de “fortalecer el control a través de parques, guardaparques, delegaciones y todas las áreas del ministerio, con presencia permanente en el territorio”.
En cuanto a la innovación, destacó que la política ambiental de Misiones “siempre ha sido innovadora desde la creación del Ministerio” y mencionó como ejemplo reciente la recría del jabalí en el Parque Esmeralda.
También resaltó la puesta en marcha del Observatorio Ambiental, que permitirá construir bases de datos sobre impactos en el territorio: “Eso va a empezar a tener resultados muy importantes en la gestión, sobre todo para un mejor diagnóstico y para establecer estrategias al abordar las problemáticas ambientales”.