sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 3608

5 de copas: qué dice la teoría en torno a Lio Messi y un posible festejo argentino

0

La teoría del 5 de copas arrasa entre fanáticos de La Scaloneta a días del debut de la Selección Argentina en el Mundial. Qué dice y cómo surgió. El rol de Maradona.

La expectativa por el Mundial de Qatar 2022 que arranca este domingo es total. Con miles de argentinos llegando por estas horas a Doha y tras la goleada de la Selección Argentina a Emiratos Árabes Unidos, cada vez más personas manifiestan su deseo de ver a Lionel Messi levantar la copa.

El “elijo creer” por parte de los fanáticos que buscan cualquier coincidencia entre la situación actual con la vivida en 1986, cuando fue Diego Maradona el que levantó la copa del mundo, empuja cada vez con más fuerza. Se ve en los recurrentes posteos en las redes sociales y hasta en las publicidades de radio y televisión.

Sin embargo, hay una teoría que en las últimas semanas circuló con mayor intensidad que el resto: la del 5 de copas. Pero, ¿en qué consiste la particular superstición y dónde nació?

La teoría del 5 de copas

La teoría del 5 de copas surge de una anécdota que cuentan los jugadores de La Scaloneta en el documental “Sean Eternos”, donde se relata cómo fue el recorrido de la Selección hasta consagrarse con la Copa América 2021 y, sobre todo, cómo vivió ese proceso Messi, después de varias frustraciones con la celeste y blanca.

En el documental, Leandro Paredes cuenta que durante la concentración había varios jugadores reunidos en una habitación. Estaban pasando el tiempo con un particular juego que habían propuesto el “Papu” Gómez y Rodrigo De Paul.

La consigna era simple. Tirar cartas e intentar adivinar la que saldría. En ese momento, la motivación del equipo estaba puesta en que, según creían, si salía la carta que habían dicho, la Selección saldría campeona en el Maracaná ante Brasil.

Tras varios intentos, el “Papu” adivinó con el ancho de basto. Di María hizo lo propio en la primera ocasión. Cuando fue el turno de Otamendi, ocurrió lo mismo. Por supuesto, Messi no se quedó afuera y la que adivinó fue, precisamente, el 5 de copas.

5 de copas 2 - 1

Qué significa el 5 de copas

Para los fanáticos, enloquecidos con buscar señales que indiquen que la Selección tiene un toque mágico para coronarse el próximo 18 de diciembre, hay tres particularidades detrás del 5 de copas.

La primera apunta a los cuatro mundiales jugados por Messi sin conseguir el premio mayor. Tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018, esta será la quinta y posiblemente última participación de Lio.

En tanto, otra teoría apunta a que tras cuatro finales perdidas con la Selección, Messi rompió la mufa y se encaminó con la final de la Copa América ante Brasil a una tanda de triunfos.

Antes de ganar la final con Brasil, el astro había perdido las finales de la Copa América 2007, Copa del Mundo 2014, Copa América 2015 y Copa América Centenario 2016.

Finalmente, la tercera teoría apunta al contrario, a las copas que tiene Messi con la selección, que son, justamente, cuatro. Por lo que el Mundial podría ser la quinta.

La Pulga tiene cuatro trofeos con la Selección, la Copa Mundial Sub 20, Oro en los Juegos Olímpicos, la Copa América 2021 y la Finalissima. La quinta podría darse en Qatar.

La increíble coincidencia con Maradona

La teoría del 5 de copas va más allá y alcanza a Maradona. Se debe a que un usuario de Twitter descubrió que si se busca en Google imágenes del astro del fútbol jugando al truco, la primera foto tiene una carta como protagonista principal. Sí, el 5 de copas.

5 de copas 1 - 3

 

Misionero, en grave estado tras ser herido por la caída de un tronco en Entre Ríos

Un hombre, que se encontraba trabajando en una plantación de eucaliptus en la zona rural de Federación, localidad de Entre Ríos, resultó con lesiones de gravedad, producto de un accidente tras la caída de un tronco. Tiene 50 años, es misioneros, con domicilio en Paraje Piray.

Ocurrió en la tarde del miércoles, en un campo en Colonia Freitas – San Pedro, donde la víctima sufrió un severo golpe en la cabeza por parte de un tronco perteneciente a la cortina de eucaliptus que estaba talando.

El trabajador tuvo que recibir los primeros auxilios en el lugar y posteriormente fue trasladado al hospital Santa Rosa de Chajarí, en un vehículo particular. Los médicos confirmaron que presentaba lesiones de carácter grave, por lo que quedó internado con pronóstico reservado.

En el hecho tomó intervención personal policial de la Comisaría Nº 17 de Mandisoví.

La impactante imagen que reveló el telescopio espacial James Webb de la NASA

0

El Telescopio Espacial James Webb reveló con su Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) las características, antes ocultas, de la protoestrella L1527, incrustada dentro de una nube de material que alimenta su crecimiento, lo que proporciona una visión de la formación de una nueva estrella.

A pesar del caos que está provocando, L1527 solo tiene unos 100.000 años, un cuerpo relativamente joven, según lo informado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado. Asimismo, se detalló que dada su edad y su brillo en luz infrarroja lejana, se considera una protoestrella de clase 0, la etapa más temprana de la formación estelar.

La estrella aún no genera su propia energía
A este tipo de protoestrellas, que todavía están envueltas en una oscura nube de polvo y gas, les queda un largo camino por recorrer antes de convertirse en estrellas de pleno derecho. Y en este caso particular, aún no genera su propia energía mediante la fusión nuclear del hidrógeno, una característica esencial de las estrellas; su forma, aunque mayoritariamente esférica, es también inestable.

A medida que una estrella en formación sigue acumulando masa, su núcleo se comprime gradualmente y se acerca a la fusión nuclear estable. La escena que se muestra en la nueva imagen del Webb revela que L1527 está haciendo precisamente eso.

La nube molecular que la rodea está formada por polvo y gas densos que son atraídos hacia el centro, donde reside la protoestrella. A medida que el material cae, se mueve en espiral alrededor del centro.

Esto crea un denso disco de material, conocido como disco de acreción, que alimenta de material a la nueva estrella. A medida que gane más masa y se comprima, la temperatura del núcleo aumentará, alcanzando finalmente el umbral para que comience la fusión nuclear.

El disco, que se ve en la imagen como una banda oscura delante del centro brillante, tiene un tamaño similar al de nuestro sistema solar. Estas nubes ardientes dentro de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que las convierte en un objetivo ideal para el telescopio Webb, según la ESA.

El James Webb habría captado la fusión galáctica más lejana registrada
A fines de octubre, el telescopio espacial James Webb captó imágenes de luz en flexión en el universo distante, y los astrofísicos debaten si lo que se logra ver es una fusión galáctica, que sería la más lejana registrada hasta el presente, informó la Agencia Aeronáutica y del Espacio (NASA).

El espejo del Webb se sirvió de la gravedad de un cúmulo de galaxias para observar una de ellas, pero los expertos advirtieron que, según la investigación preliminar, el telescopio puede estar viendo dos galaxias y no una.

"Estamos discutiendo activamente si se trata de dos galaxias o dos grupos de estrellas dentro de una galaxia", explicó el astrónomo Dan Coe, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, que trabaja con los instrumentos para la cámara de infrarrojo cercano de Webb, en un comunicado de la NASA.

Un Gato Onza y su cachorro, captados por cámaras en el Parque Salto Encantado

0

Un Gato Onza (Leopardus pardalis) y su cachorro fueron captados por cámaras trampas en el Parque Provincial Salto Encantado.

https://twitter.com/i/status/1593603341640146944

Es el felino silvestre de tercer tamaño de sudamérica luego del yaguareté y el puma, de un hermoso pelaje manchado de una forma característica, ocelada, por lo que también es conocido como ocelote.

Estas imágenes surgen del monitoreo que hace en el área natural protegida la Red Yaguareté.

Lanzaron el programa “Nodos de Agregado de Valor” en Campo Grande

0

Este jueves, en el Centro Cultural "Misionero y Guaraní" de Campo Grande, con la presencia del intendente Carlos Sartori, se realizó el lanzamiento del programa "Nodos de Agregado de Valor", destinado a emprendedores de alimentos.

La convocatoria estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura Familiar desde la Subsecretaria de Comercialización a cargo de Lucas Carneiro. El proyecto tiene como objetivo sumar esfuerzos y conocimientos, poniendo en valor el trabajo que hacen los emprendedores.

El proyecto consiste en el diseño y construcción de la red Nodos de Agregado de Valor en Misiones, que permita consolidar una red de salas y cocinas de elaboración de alimentos artesanales y espacios de comercialización, habilitados de acuerdo a las exigencias del Código Alimentario Argentino y leyes vigentes, con la formación y el equipamiento adecuado.

Al finalizar el lanzamiento el subsecretario de Comercialización, Lucas Carneiro, visitó el emprendimiento de Casimira Wisnieski y familia, quienes son miembros de la Feria Franca de Campo Grande desde sus inicios, ofreciendo sus productos frescos y artesanales directos de la chacra a la mesa del consumidor.

Hasta el 11 de diciembre los agricultores y emprendedores interesados podrán inscribirse a la red desde www.saf.misiones.gob.ar/nodos.

Nodos de Agregado de Valor 1 - 5 Nodos de Agregado de Valor 2 - 7 Nodos de Agregado de Valor 3 - 9 Nodos de Agregado de Valor 4 - 11 Nodos de Agregado de Valor 5 - 13 Nodos de Agregado de Valor 6 - 15

 

Nación destinará $250 millones a proyectos de videojuegos

0

El Ministerio de Economía destinará $250 millones a la industria de los videojuegos a través de Aportes No Reintegrables (ANR) en el marco de una nueva convocatoria del programa Potenciar Economía del Conocimiento.

A través de la resolución 203/2022 de la Secretaría de Economía del Conocimiento publicada este viernes en el Boletín Oficial, se abrió la convocatoria a aquellas personas jurídicas interesadas en acceder al programa, pertenecientes al sector de videojuegos, hasta el 27 de febrero de 2023, o hasta agotar el cupo presupuestario, lo que ocurra primero.

El objetivo del programa es "fomentar el desarrollo y propiciar el fortalecimiento de la industria del videojuego en Argentina, a fin de contribuir con la consolidación de este sector estratégico".

Asimismo, la convocatoria se orienta a promover la producción nacional de desarrollos de entretenimiento digital e interactivo; incentivar la inversión y fomentar el desarrollo de recursos técnicos y humanos especializados en la implementación de esta actividad de la economía del conocimiento.

También apunta a contribuir al incremento del empleo en la industria del entretenimiento digital e interactivo, tanto en forma directa como indirecta; mejorar los estándares de calidad de los videojuegos; y fomentar la transferencia interregional de conocimientos y habilidades codificables y no codificables, además de tecnología para la producción de videojuegos.

Podrán postularse sociedades anónimas, anónimas unipersonales y por acciones simplificadas; sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple; asociaciones, fundaciones, cooperativas, entidades civiles y mutualistas; universidades públicas y privadas; y organismos y entes públicos que no pertenezcan a la administración nacional, provincial o municipal centralizada.

Esta medida se suma al lanzamiento de Argentina Delivers, un portal para los proveedores de servicios locales en el mercado estadounidense. El sector de servicios basados en el conocimiento es el cuarto complejo exportador, que exporta más de u$s7.000 millones anuales y va a llegar a u$s10.000 millones el año que viene. Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones de esta industria.

FUENTE: ÁMBITO.

Investigan las mutaciones del tipo más agresivo del Virus de Papiloma Humano en Misiones

0

El Virus Papiloma Humano (VPH o HPV por sus siglas en inglés) es un grupo de virus que infecta la piel y las zonas genitales. Su incidencia en el desarrollo del cáncer de cuello uterino lo convirtió en un objeto de estudio destacado para la ciencia y la medicina.

La científica María Totaro, del Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, llevó adelante una investigación sobre el VPH tipo 16 que tiene alta incidencia en el cáncer de cuello uterino. En sus conclusiones, describe que en la población estudiada - mujeres de Posadas, Misiones - existe una variante más riesgosa que aquella denominada "salvaje o europea”.

Desde el Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la científica María Totaro llevó adelante una investigación centralizada en el VPH, tipo 16, considerado el más agresivo. Se analizaron unas 500 muestras tomadas de mujeres de la ciudad de Posadas, en el transcurso de los años 2007 y 2015.

En la charla que tuvo como punto de encuentro su lugar de trabajo, describe paso a paso el proyecto que arrojó como conclusión que, en la población estudiada que se circunscribe a la capital misionera, existe una variante de VPH 16 más riesgosa que aquella denominada "savaje o europea”.

Totaro es oriunda de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, pero vive en la tierra colorada desde 1993. Se autodefine como un producto de la educación pública, es licenciada en genética y recientemente doctora en Ciencias Aplicadas, ambos títulos obtenidos en la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la UNaM. Se desempeña como profesora en la casa de estudios desde el año 2000 y en el laboratorio desde 2012. “Comencé como estudiante, ahora soy docente, la docencia es mi gran pasión” comenta.

“Es un trabajo de mucho tiempo y costoso porque de todas las muestras hubo que seleccionar sólo las del tipo 16. Lo que hice fue analizar el genoma para ver qué variaciones existían en nuestra población y cómo esas variaciones podían afectar o no al desarrollo de la enfermedad” explicó Totaro y avanzó en los detalles: “básicamente aislé el ADN del virus, y realicé una amplificación y secuenciación. Secuenciarlo hace referencia a lo siguiente: si pensamos en el ADN como un idioma de información genética, las variaciones vendrían a hacer cambios en el abecedario, entonces la secuenciación lo que hace es decirme las letras que componen ese genoma, qué cambios se producen y cómo esos cambios pueden llegar a afectar el desarrollo del ciclo del virus”.

“El VPH es un virus de 8.000 pares de bases, esto significa que su genoma tiene 8.000 letras; ese genoma se va a traducir posteriormente dentro de sus huéspedes que son nuestras células y se va a traducir en proteínas. Y las proteínas son las que muestran los cambios. El estudio fue ver qué modificaciones había y cómo podía afectar a las proteínas, y así cómo afectaba en la salud” indica la doctora.

“Analizamos los genomas completos de una variante tipo 16 que anteriormente se denominaba asiático americano porque se estima que evolucionó con esas poblaciones humanas y es una variante agresiva; luego analicé tres proteínas de todas las variantes del virus encontradas en nuestra población, la proteína de la cápside, y otras dos que se llaman oncogenes porque regulan puntos claves del ciclo celular que tiene por función replicar el virus y el efecto secundario de esa replicación es el efecto canceroso”, manifiesta.

Y finalmente comparte el resultados de los años invertidos en el laboratorio: “En nuestra población en particular - en referencia a la pacientes estudiadas en Posadas, Misiones -, encontramos una mutación de un sólo aminoácido en esas proteínas y ese cambio hace que esa variante sea 19 veces más riesgosa que la variante salvaje o europea. Esto quiere decir que de dos mujeres infectadas con VPH tipo 16 la que tiene la variante con este cambio de aminoácido tiene 19 veces más riesgo que la mujer infectada con tipo salvaje de desarrollar lesiones graves y cáncer”.

“Posadas tiene en general poblaciones multiétnicas porque tiene aportes de distintas poblaciones del mundo, diferente a Europa por ejemplo. Es muy interesante ver cómo interaccionan los virus con estas poblaciones multiétnicas porque no solo depende del genoma del virus sino del genoma del cuerpo”, acota.

La investigación refuerza la necesidad de cumplir con los controles de rutina. En ese sentido, el Papanicolaou (PAP) anual es un examen sencillo que permite la detección de células anormales o lesiones en el cuello del útero.

Consecuencias

“La consecuencia de un VPH tipo 16 puede derivar en un carcinoma de cuello uterino, por eso siempre fue la población más estudiada. La infección dura mucho tiempo y la consecuencia se ve muchos años después, diez años o más, y generalmente afecta a las mujeres de entre 35 y 50 años, que son el núcleo familiar. Entonces es una enfermedad de salud pública que ha sido muy importante a lo largo de los años. Se ha comprobado que el 60 % de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por el VPH tipo 16, y el 40% restante por otros tipos de VPH”, explica Totaro.

En esa línea menciona que existen alrededor de 200 tipos de VPH, los cuales se pueden dividir en dos grupos: los de bajo riesgo que pueden producir lesiones benignas y los de alto riesgo que pueden derivar en lesiones cancerosas. De este segundo grupo los son conocidos quince tipos: VPH 16, VPH 18, VPH 31, VPH 33, VPH 35, VPH39, VPH 45, VPH 51, VPH 52, VPH 56 VPH 58, VPH 59, VPH 68, VPH 73, VPH 82.

Virus Papiloma Humano 2 - 17

Télam.

Los combates se intensifican: misiles rusos golpean la red de energía de Ucrania

0

Misiles lanzados por Rusia cayeron este jueves sobre infraestructuras energéticas ucranianas mientras que sus fuerzas rusas intensificaban sus ataques en el este de Ucrania, reforzadas por las tropas que se retiraron de la ciudad de Jersón, en el sur, y que Kiev recuperó la semana pasada.

Las explosiones resonaron en ciudades como la capital, Kiev, el puerto meridional de Odesa, la ciudad central de Dniéper y la región sudoriental de Zaporiyia, informó la agencia de noticias Reuters.

El mando militar ucraniano también informó de ataques contra infraestructuras civiles en Balakleya, en la región oriental de Járkov, y en Ochakiv, en la región de Mikoláiv, en el sur.

La voz de Zelenski y el cuadro internacional

"El castigo por todas las atrocidades rusas -tanto presentes como pasadas- será inevitable", escribió el presidente Volodímir Zelenski en Twitter, al tiempo que se conocía la noticia de que un tribunal holandés había dictaminado que un avión derribado sobre el este de Ucrania en 2014 fue alcanzado por un misil de fabricación rusa.

El tribunal condenó a dos exagentes de inteligencia rusos y a un líder separatista ucraniano a cadena perpetua por el derribo del vuelo MH17 de Malaysian Airlines, en el que murieron los 298 pasajeros y la tripulación. Moscú calificó la sentencia de "escandalosa".

El problema energético en Ucrania

Mientras caían las primeras nieves -que anuncian el invierno- en Kiev, las autoridades dijeron que estaban trabajando para restablecer el suministro eléctrico en todo el país después de que Rusia, a principios de esta semana, desencadenó lo que, según Ucrania, fue el mayor bombardeo de infraestructuras civiles de los nueve meses de guerra.

La compañía energética estatal Naftogaz dijo que las instalaciones de producción de gas en el este de Ucrania habían sido dañadas o destruidas. Otros lugares atacados fueron la enorme planta de defensa Pivdenmash en Dnipro.

La oficina humanitaria de la ONU (OCHA) advirtió de una grave crisis humanitaria en Ucrania este invierno, con millones de personas enfrentándose a "constantes cortes de electricidad".

Incertidumbre en Jersón

Las autoridades informaron de intensos combates en las regiones orientales de Donetsk y Luhansk, que Rusia afirma haberse anexionado junto con las regiones de Jersón y Zaporiyia tras la celebración de lo que denominó referendos, que Kiev y Occidente rechazaron como una farsa.

Vladimir Rogov, un funcionario instalado por Rusia en la parte de Zaporiyia controlada por Rusia, dijo que un misil ucraniano impactó en un pueblo, matando a dos personas e hiriendo a nueve.

Las fuerzas de Moscú se retiraron de la ciudad de Jersón la semana pasada tras una contraofensiva ucraniana. Era la única capital regional que Rusia había capturado desde su invasión del 24 de febrero, y la retirada fue el tercer gran repliegue ruso de la guerra.
El jueves, artilleros ucranianos y rusos intercambiaron proyectiles a través del río Dnipro, que divide la región de Jersón. Los golpes resonaban mientras una lluvia helada empapaba la ciudad.

Investigadores del territorio reconquistado en la zona descubrieron 63 cadáveres con señales de tortura después de que las fuerzas rusas se marcharon, dijo el jueves el ministro del Interior de Ucrania.

Ataques contra infraestructuras militares y energéticas

El Ministerio de Defensa ruso afirmó el viernes que sus ataques del jueves en Ucrania estaban dirigidos contra infraestructuras militares y energéticas, según informaron las agencias de noticias rusas.

En su informe diario, indicó que utilizó armas de largo alcance para atacar objetivos de defensa e industriales, incluyendo "instalaciones de fabricación de misiles".

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró en un discurso por video el jueves por la noche que unas 10 millones de personas se habían quedado sin electricidad desde los ataques, y añadió que las autoridades de algunos lugares habían ordenado apagones forzosos de emergencia.

Reuters.

Francisco recibió a Fabiola Yáñez en el Vaticano

La primera dama Fabiola Yáñez se reunió con el papa Francisco en el Vaticano, en el marco de la iniciativa "anti-bullying" que impulsa junto a la organización Scholas Ocurrentes.

Según se informó este viernes en un comunicado de prensa, "se trató de un encuentro ameno que se realizó el pasado lunes en la Ciudad del Vaticano".

Durante el encuentro, el Papa le preguntó a Yáñez por su hijo Francisco, y se interesó en la campaña que está inspirada en una frase que el propio Sumo Pontífice pronunció: “En la farmacia no venden remedios contra el bullying”.

En el marco de la campaña, la Primera Dama le entregó a Francisco una simbólica caja de medicamentos con "infinitos miligramos de diálogo", detalló el comunicado.

Yáñez viajó a Europa esta semana junto al presidente Alberto Fernández, en el marco de la gira que realizó primero por Francia y luego por Indonesia, donde participó de la cumbre de líderes del G20.

FUENTE: MINUTO UNO.

Misiones dice presente en el IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia

La defensora Rossana Franco, titular de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Vicegobernación está participando como moderadora del Congreso Mundial realizado en la provincia de Córdoba.

El congreso internacional bajo el lema: “Niños, Niñas y Adolescentes: ciudadanos protagonistas” se realiza en la ciudad de Córdoba durante los días 16, 17 y 18 de noviembre y tiene como objetivo debatir los derechos de la niñez y adolescencia y los desafíos pendientes. Participan representantes y especialistas de organismos internacionales, así como también niños y jóvenes de todo el país.

Rossana Franco es parte del evento internacional en 2022- "Año del trabajo como medio para el desarrollo, de la protección de la biodiversidad y de la recuperación del turismo” el cual hay más de 15 países involucrados. Además, cuenta con la presencia de las principales autoridades en la temática del país.

Participó como moderadora de la mesa temática: “Derribando el adultocentrismo: iniciativas y compromisos desde la sociedad civil”, en la cual brindó su experiencia y puntualizó los aspectos más relevantes de los disertantes del panel. La mesa estuvo integrada por Vanina Lamberti, Presidenta del IELSAN, Julián Enrique Pinilla Malogón, Personero de Bogotá, Colombia; María Florencia Fusca, Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de la Matanza; y también los estudiantes Mateo Luna y Celeste Luna del IPEM 130 Raúl del Llano de Villa Allende, para hablar de Experiencia Liga Educación. En el caso de esta actividad se realizó en la sala D, de la Legislatura de Córdoba.

El Congreso cuenta en su programa con 120 conferencias, mesas paralelas, ponencias libres y muchas actividades culturales. En el caso de las mesas temáticas se abordan los derechos y desafíos pendientes en materia de niñez y 2022- "Año del trabajo como medio
para el desarrollo, de la protección de la biodiversidad y de la recuperación del turismo” adolescencia.

El fin es generar la oportunidad de unir las diversas voces de académicos, funcionarios, sociedad civil por medio del diálogo entre actores. Por otro lado, los adolescentes cuentan con su espacio propio a través de un foro paralelo a las conferencias y presentaciones.

Congreso Mundial 2 - 19