viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 3618

Tiempo: miércoles soleado y con máxima de 33° C en Misiones

0

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para este miércoles una jornada soleada en Misiones, fresca por la mañana y cálida en la tarde. La temperatura mínima será de 17° C y la máxima de 33° C.

En su pronóstico extendido el organismo anuncia para este jueves una jornada con buen tiempo en la provincia. La temperatura mínima será de 19° C y la máxima de 35° C.

Jornada nacional educar en igualdad: escuelas trabajaron la violencia de género

0

Jornada nacional educar en igualdad: escuelas trabajaron la violencia de género. Se llevó a cabo en todo el país establecida por Ley N° 27.234, implementada desde 2016. Esta normativa instituye la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual respecto al tema en todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión privada o estatal.

El objetivo es que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género. También se apunta a fortalecer la ESI, cuyo enfoque propone abordar de manera integral la sexualidad en la escuela. La perspectiva de género atraviesa todos los contenidos escolares desde un marco de derechos y permite que se visualicen desigualdades y vulneraciones. De esta forma, contribuye a combatir la violencia por motivos de género, incluidas las ejercidas por razones de identidad de género y orientación sexual.

La referente provincial del programa de ESI, Olga Ferreyra, comenta que “estas jornadas son un espacio importante de encuentro, una oportunidad para que las escuelas trabajen en torno al compromiso colectivo de erradicar todas las formas de discriminación”. En Misiones, “hace muchos años venimos trabajando la ESI, con varios equipos de trabajo; tenemos una ley provincial vigente y una estrategia concreta de trabajo” afirma el ministro Miguel Sedoff.

Desarrollan inteligencia artificial para detectar el Covid a través de la tos

0

La Fundación para la Detección de Covid, una organización sin fines de lucro que desarrolla una aplicación para la rápida detección del virus a través de la inteligencia artificial y machine learning, firmó un contrato con BARDA, la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado, una agencia gubernamental del Departamento de Salud de los Estados Unidos.

Es un importante paso para Virufy, que se fundó en marzo de 2020 y cuenta con voluntarios en los cinco continentes que se comprometen para que la detección de enfermedades sea instantánea y gratuita a través de tecnología innovadora.

Este proyecto tiene como objetivo investigar y desarrollar la detección de COVID-19 a través de tecnología: la solución patentada y pendiente de patente de Virufy recopila los datos de la tos y el habla de un paciente y, a continuación, mediante un algoritmo de inteligencia artificial y machine learning, analiza rápidamente esos datos comparándolos con los conjuntos de datos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de COVID-19 positivos y negativos para indicar una posible infección activa por COVID-19. Las pruebas de PCR son universalmente reconocidas como el estándar de oro en el diagnóstico molecular y las pruebas de COVID-19.

Esta innovación pretende aportarles a las personas, a los médicos, a los empresarios y a los gobiernos de información temprana y procesable sobre la COVID-19, con el fin de proporcionar resultados más rápidos para captar y predecir eventos de salud y una reducción de la sobrecarga de los escasos recursos sanitarios, de modo que se puedan desplegar mejor las respuestas e intervenciones médicas oportunas.

"Estamos profundamente agradecidos a los cientos de voluntarios y docenas de empresas pro-bono que han donado desinteresadamente su tiempo, creatividad, experiencia y compasión en apoyo de nuestra misión de bien público, y al generoso apoyo de BARDA para financiar el avance de la detección de Covid-19 de Virufy a través de la tecnología", dijo el CEO de la Compañía, Amil Khanzada.

FUENTE: FILO NEWS.

Aseguran que el programa Precios Justos dará "previsibilidad y orden"

0

Matías Tombolini aseguró este martes que el programa Precios Justos, que establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad durante cuatro meses, y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos, "va a ayudar a ordenar la dinámica en un sendero más tranquilo", y destacó que el mismo contiene una serie de puntos respecto del abastecimiento, alcance y penalidades que lo diferencia de los anteriores acuerdos.

“Pusimos en marcha el motor de una negociación que arrancó bastante antes, durante la segunda quincena del mes de octubre”, sostuvo Tombolini esta mañana en diálogo con El Destape Radio, e indicó que el nuevo programa, como premisa, busca dar “un sendero de previsibilidad y de orden a los precios de las góndolas”.

De acuerdo con el secretario, 1.823 productos ya se incorporaron con un precio que se mantendrá fijo entre el actual mes de noviembre y fines de febrero.

Por su parte, el resto de los productos -más de 30.000- de las empresas participantes tendrá un tope máximo de aumento de 4% mensual durante la vigencia del programa.

El funcionario aclaró que la iniciativa, por sí sola, “no combate la inflación”, y que en ese marco hay que incluir otras medidas como “la búsqueda de un equilibrio fiscal” y de la “consolidación de las reservas”.

“Pero sí es cierto que es un vector que forma parte de un conjunto de herramientas para resolver el problema inflacionario, que por supuesto es de orden macroeconómico”, explicó Tombolini.

En ese mismo orden se ubicó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, quién aclaró esta mañana en diálogo con Radio Rivadavia que una medida como Precios Justos “jamás va a resolver por sí sola el problema inflacionario”.

“La inflación tiene mucho de estructural, que tiene que ver con las políticas monetaria y fiscal, el orden fiscal, y en eso último, (el ministro de Economía) Sergio Massa, desde hace 90 días que está en el cargo, puso el eje", subrayó.

Por otra parte, Tombolini diferenció a Precios Justos de los anteriores acuerdos de precios. Uno de los puntos que destacó es la variedad de productos incluidos, abarcando a 102 empresas de consumo masivo, al igual que las marcas propias de los supermercados, con la meta de “seguir incorporando productos y empresas en las próximas semanas”.

“No hay, diría, ninguna marca grande que esté afuera del acuerdo, y esto por supuesto le da un volumen distinto a los acuerdos precedentes”, aseguró.

Del mismo modo hizo puntapié sobre el alcance del mismo, “llegando hoy a 18 cadenas de supermercados e hipermercados con más de 2.200 puntos de venta, y 25 cadenas del interior del país que a su vez tienen 150 puntos de venta más”.

Como novedad, el programa incorpora a las cadenas mayoristas que -señaló Tombolini- “hasta hoy estaban fuera de los programas de precios anteriores” y suman “200 puntos de venta".

En estas bocas, “en la mayoría de los casos”, el precio del programa es menor al de los supermercados.

No obstante, aclaró que los comercios de proximidad y almacenes –que normalmente se abastecen de mayoristas- “tienen un nivel de precios más elevado que del supermercado”, y que ello tiene que ver “con la estructura económica de comercialización” del país, una distorsión que aclaró que no se corregirá con un programa de precios.

Por su parte, destacó que Precios Justos no se planificó en el vacío ya que se realizaron desde la Secretaría una serie de “medidas previas”.

Entre ellas, se encuentra el establecimiento de normativas respecto de la fiscalización de rótulos mediante las cuales, las empresas que saquen productos con “características muy parecidas” a otros ya existentes de sus carteras, deberán pasar por la Secretaría a pedir una autorización.

Del mismo modo, se han endurecido las penalizaciones, en casos de incumplimientos de abastecimiento, precios, o señalización en el acuerdo de precios por parte de las empresas productoras o por parte de las distribuidoras.

“El tope estaba desde 2008 en $ 5 millones y hoy, en el Presupuesto Nacional, está de 0,5 a 2.100 canastas básicas de hogar tipo 3, es decir, el tope pasó de $ 5 millones a $ 280 millones para los incumplimientos”, aseveró Tombolini.

En ese marco, señaló, de forma tajante, que al comenzar la negociación se le pidió estrictamente a los supermercados que no acepten listas “que suban más del 4%”.

Como novedad, la fiscalización “por primera vez” será “descentralizada” –señaló el funcionario-, lo cual permitirá a los municipios “la posibilidad de verificar el cumplimiento”.

En tanto, también se busca resolver lo que el funcionario ha denominado como “el talón de Aquiles” de los programas de precios: el desabastecimiento.

“A partir de que administramos el comercio exterior lo que hicimos fue avanzar en un programa de importaciones que le dé acceso a las empresas a los insumos necesarios para garantizar el abastecimiento. Las empresas van a resignar ganancias pero van a tener los insumos para abastecer este acuerdo”, subrayó.

Esto –aclaró- no generará mayores presiones sobre la demanda de divisas al ser un “sector que consume pocos dólares”, sino que más bien, “los genera”.

El titular de la Secretaría de Comercio también destacó la disponibilidad de una aplicación para teléfonos móviles para Android y iOS que permite denunciar irregularidades, verificar la lista de precios y escanear con códigos de barras para comparar el precio acordado con el que se observa en góndola.

Esto, según Tombolini, permite “empoderar al consumidor” al sumarle la posibilidad de “verificar el cumplimiento del acuerdo”.

Como pasos a seguir, el funcionario prometió poner la mira sobre la estructura de costos de las empresas, focalizando sobre las “cadenas de insumos”, y poniendo en marcha el Observatorio de Precios, previsto en la Ley 26.992 de 2014, pero que nunca llegó a conformarse.

Su objetivo será el de monitorear, relevar y sistematizar los precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios, identificando distorsiones en el mercado.

FUENTE: MINUTO UNO.

Crucero anunció el arribo del defensor Walter Figueroa para la próxima temporada del Federal A

0

Con miras al próximo torneo Federal A de fútbol, Crucero del Norte anunció este martes por la tarde el arribo del defensor Walter Figueroa.

El futbolista arriba a la institución deportiva de Santa Inés proveniente de Juventud Unida de San Luis.

"Anunciamos que Walter Figueroa es otro de los refuerzos para la temporada 2023. ¡Bienvenido!", escribieron a través de las diferentes redes sociales del club.

Así las cosas, Crucero activó su "Operativo Retorno" con el anuncio del arribo del zaguero central Iván Benítez, Eric Cristaldo, y el delantero Adalberto González, todos paraguayos.

Además, es importante resaltar que  Ernesto Pinti Álvarez y Nicolás Inostroza acordaron su continuidad.

(Foto: prensa Crucero del Norte)

Penitenciarios finalizaron capacitaciones sobre servicios adicionales de seguridad y vigilancia

0

Este martes en el club 17 de abril de Eldorado, 32 efectivos del Complejo Penitenciario III participaron de la capacitación obligatoria para quienes prestarán los servicio adicionales de seguridad y vigilancia.

De esta manera, culminaron las capacitaciones que se realizaron a lo largo de noviembre para el personal de todas las Unidades Penales de la Provincia. Se abordaron distintos temas como la seguridad privada, resolución de conflictos, negociación, manejo de armas, lucha contra el fuego, primeros auxilios y RCP. Fueron clases prácticas y técnicas de reducción a personas, logrando de esta manera nuevos conocimientos para el personal, que le permitirá realizar el trabajo de seguridad y vigilancia, para proteger bienes, personas e inmuebles.

Se inscribieron voluntariamente alrededor de 450 personas de las diferentes Unidades Penales del Servicio Penitenciario Provincial, dependiente del Ministerio de Gobierno, buscando la posibilidad de realizar servicios adicionales, cooperando con la policía en cuanto refiere a vigilancia y prevención de eventuales delitos.

A través de esta nueva medida, Misiones será la segunda provincia, luego de Córdoba, en implementar personal penitenciario para los servicios de adicionales, pionera en la región, combatiendo activamente hechos delictivos en distintos organismos.

servicios adicionales de seguridad y vigilancia 2 - 1 servicios adicionales de seguridad y vigilancia 3 - 3 servicios adicionales de seguridad y vigilancia 4 - 5

Un niño de ocho años murió atropellado mientras buscaba comida en un basural

Un niño de ocho años buscaba comida en un basural y murió tras ser atropellado por un camión recolector de basura. El pequeño vivía a pocas cuadras junto a su madre en el predio del "Volcadero", donde se desecha la basura de la zona de Paraná (Entre Ríos).

El chico fue identificado como Víctor Sebastián Barreto y se encontraba con un grupo de pequeñños mientras esperaba el vehículo municipal para juntar la comida que traía de los restaurantes del centro comercial de la ciudad.
Según los testigos, el niño se colgó del camión para llegar al alimento antes que el resto y en ese momento se provocó la tragedia. El camión pasó por un pozo, lo cual hizo que el niño cayera al suelo y fuese atropellado al instante. El conductor no se habría dado cuenta de lo sucedido y siguió su camino hasta que escuchó los gritos de quienes fueron a socorrerlo.

Trabajó en el lugar el personal de la Comisaría 5º de Paraná y el fiscal de turno de Delitos Complejos, Leandro Dato, quien solicitó que el chofer sea sometido a una serie de controles.

Messi será titular en el amistoso ante Emiratos Árabes

0

Aunque el martes de la semana que viene la Selección argentina comenzará su participación en el Mundial Qatar 2022, Lionel Messi será titular en el partido amistoso de este miércoles ante Emiratos Árabes Unidos, en Abu Dabi.

El resto del conjunto que saldrá desde el arranque en el amistoso todavía no está definido, pero estaría compuesto por varios de los habituales titulares.

El propio Messi pidió estar desde el arranque en el amistoso de este miércoles, más allá de que seis días más tarde afrontará el duelo ante Arabia Saudita, por la zona de grupos del Mundial.

El probable equipo para este miércoles es el siguiente: Dibu Martínez; Nahuel Molina, Lisandro Martínez, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Papu Gómez o Alexis Mac Allister; Lionel Messi, Julián Álvarez o Lautaro Martínez y Ángel Di María.

¿Cuándo juega la Selección argentina?

  • El partido entre Argentina y Emiratos Árabes Unidos será el 16 de noviembre, cuatro días antes del arranque del Mundial y seis días previos al debut ante Arabia Saudita.

¿A qué hora juega la Selección argentina?

  • El partido entre la Selección argentina y Emiratos Árabes Unidos se jugará a las 12.30 horario de nuestro país.

Argentina vs Emiratos Árabes Unidos: cómo verlo por TV y por streaming

  • El partido, como es habitual, será transmitido por TyC Sports y la TV Pública. De manera online puede seguirse a través de Personal Flow, DirecTV Go y Telecentro Play.

En qué estadio jugarán la Selección argentina y Emiratos Árabes Unidos

  • El partido entre Argentina y Emiratos Árabes Unidos el Estadio Mohammed Bin Zayed.

¿Qué días juega la Selección argentina en el Mundial 2022?

  • Selección argentina vs. Arabia Saudita el 22 de noviembre a las 7.
  • Selección argentina vs. México el 26 de noviembre a las 16.
  • Selección argentina vs. Polonia el 30 de noviembre a las 16.

¿Cuándo va a empezar el Mundial 2022?

El Mundial de Qatar 2022 comienza el 20 de noviembre. Ese día jugarán Qatar y Ecuador.

(Fuente: TN)

Passalacqua: "La industria misionera no tiene techo"

0

Se trata de Arquitectura Kikue, a cargo del arquitecto Juan Carlos Kikue, quien lleva adelante diversos proyectos novedosos de construcción agregando elementos de bambú en viviendas y muebles y cuyos productos ya llegan a todo el país.

El diputado provincial renovador, Hugo Passalacqua visitó la localidad de Leandro N. Alem para adentrarse en una industria que está en alza y en la que Misiones es vanguardia: el desarrollo de viviendas de madera. Con ese fin recorrió la fábrica de Arquitectura Kikue, una de las familias madereras tradicionales de la zona que le suma valor agregado a la producción forestal a través de novedosas técnicas de construcción, así como también confeccionando muebles que llegan a toda la provincia y el país.

Allí fue recibido por el arquitecto Juan Carlos Kikue, quien está a cargo de la firma que ya lleva cincuenta años instalada en la región, y el intendente “Valdy” Wolenberg. Kikue les comentó que, si bien están desde 2001 en el rubro de la arquitectura y la producción forestal, recién en 2018 pudieron concretar las primeras casas de madera. En tan solo cuatro años, pasaron de una capacidad de construcción de dos unidades a las quince que hacen hoy en simultáneo, lo que demandó la creación de más de cuarenta puestos directos de trabajo.

La empresa cuenta con un aserradero propio en Jardín América, donde además poseen con una importante plantación de bambú gosanchiku, que se volvió el sello distintivo de los productos de Kikue, ya que junto a su familia son precursores en la construcción de muebles y revestimientos en dicho material. “El bambú tiene muchísimo futuro por delante, recién estamos comenzando. Es un material renovable que crece rápidamente y no degrada el suelo, es estéticamente agradable y muy rentable”, detalló Kikue a la comitiva.

El arquitecto además les comentó que con la construcción de viviendas de madera hoy están llegando a todo el país, gracias a los estándares de calidad que manejan en todo el proceso de diseño y ejecución. Eso las convierte no sólo en una firme alternativa de “primer nivel” al ladrillo para aquellos que estén buscando construir su hogar, sino que además permite pensar en diferentes programas de solución de emergencia ante catástrofes naturales, ya que en tan sólo 48 hs. se puede contar con una casa ya armada.

Finalmente, adelantó que hoy en día se encuentran experimentando con hinoki, un árbol de origen japonés traído a la provincia por el abuelo de Kikue que es óptimo para la construcción ya que dura más de cinco siglos y del que tienen plantaciones en Puerto Leoni.

Passalacqua felicitó a Kikue por “la innovación constante con un equipo de arquitectos joven y creativo” y se puso a disposición para ayudar a que la industria siga creciendo como sea posible, ya que “la industria maderera, así como la industria en general, en Misiones no tiene techo gracias a la creatividad y pasión de nuestra gente”.

Incendio de una cámara subterránea provocó un corte de luz en pleno centro posadeño

Bomberos de la Policía de Misiones sofocaron este martes por la siesta un incendio en la plaza 9 de Julio que se habría originado en cables de energía subterráneos.

Energía de Misiones informó que están trabajando en detectar que provocó el desperfecto y posterior siniestro.

Mientras se soluciona el problema, algunas zonas aledañas pueden sufrir problemas con el suministro eléctrico