jueves, septiembre 4, 2025
Inicio Blog Página 3639

Con el tradicional "Show de Scola", se cerrará este viernes la Estudiantina 2022 en Posadas

La mítica fiesta de los estudiantes posadeños cerrará su edición 2022 este viernes sobre el escenario Alcibíades Alarcón del Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Con el emblemático río Paraná de fondo, se prevé una jornada llena de sorpresas, espectáculos y el despliegue de variados números enfocados en la gran gala que será el Show de Scolas.

Esta nueva reedición volvió con todos los condimentos y el esplendor que la caracterizaba, luego de atravesar una pausa que se creía interminable debido al contexto epidemiológico. A raíz de que comenzaron a mermar las restricciones, volvieron los encuentros sociales y culturales, fiestas, entre otras actividades. Por ello, la ilusión de los estudiantes volvió a cobrar fuerza pensando en la vuelta de la estudiantina. Cabe recordar que el año pasado tuvo una ínfima realización, pero sin puntaje de por medio, debido a que no hubo tiempo suficiente para los ensayos.

A principios de junio de este año comenzaron los ensayos y los adolescentes fueron practicando sus ritmos y pasos de baile en distintos puntos de la ciudad, todos abocados a idear y dar forma al espectáculo de las noches de calle.

Fue así que, previo a las presentaciones oficiales, se realizaron dos jornadas completas de pruebas pilotos, donde los participantes realizaron las primeras pasadas para pulir detalles a los fines de que todo saliera de manera perfecta. Todo se llevó a cabo con total normalidad en esa instancia.

Con los periodos de prueba ya culminados, comenzaron las aclamadas noches de calle. Allí, se vivieron jornadas intensas marcadas por la alegría, el brillo y el arte de los jóvenes en la Costanera. En cada velada los palcos se vieron colmados: familias enteras, amigos, compañeros y directivos reunidos en todo momento apoyando y arengando a los protagonistas. Cada colegio realizó su despliegue mostrando todo su potencial, ingenio y creatividad ante los jurados.

Transcurrieron las mágicas noches y el fin de una nueva edición se asomaba cada vez más. La última noche de estudiantina, mejor conocida como “Show de Scolas” ya tiene fecha y será este viernes en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de la capital provincial, con entrada libre y gratuita, desde las 17:30 hs.

Como toda instancia, también tuvo su periodo de prueba piloto. La misma se realizó de acuerdo a lo pautado, dando inicio el pasado miércoles 26 de octubre, pero debió ser suspendida por cuestiones climáticas. Esta vez, el mal tiempo se impuso y se tuvieron que reprogramar en dos ocasiones (sábado 29 y lunes 31 de octubre). Los colegios restantes realizaron su último ensayo de cara al cierre recién el martes 1° de noviembre.

El primer colegio en descender las escaleras del anfiteatro, subir al escenario e iniciar la gala final será el Instituto Inmaculada Concepción. Se estima que cada presentación llevará alrededor de 30 minutos. Los encargados de dar cierre a la Estudiantina 2022 serán los estudiantes del Instituto Santa Catalina. Así, la popular celebración bajará el telón hasta el próximo año.

Cortes y recomendaciones

Por motivo del evento, la circulación de la zona se verá afectada desde las 14:00 hs. Habrá cortes en distintos sectores y desvíos en el transporte público, por ello se recomienda manejar con precaución y prestar atención a las indicaciones de los inspectores de tránsito. Entre las recomendaciones para los asistentes, se recuerda que esta prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas, pirotecnia y bombas de humo, lanzanieves, vasos y botellas de vidrio, desodorantes, encendedores, y objetos punzo cortantes como tijeras y cuchillos; salvo aquellos que cumplen una función como asistentes mecánicos, donde deberán acreditar tal desempeño con la credencial correspondiente. Sí estará permitido el ingreso de equipos de mate o tereré, con bombillas de plástico.

Más de 6 millones de personas no acceden a un baño digno en Argentina, según INDEC

0

Más de 6,5 millones de personas no acceden a un baño digno en la Argentina, conjunto que habita en cerca del 12% de los hogares del país, según datos que informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El trabajo del organismo es en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y refiere a las condiciones de vida en 31 aglomerados del país donde habitan 29.130.242 personas en 9.710.036 hogares, al cierre del segundo semestre de este año.

El informe señala que del universo estudiado el 14% de la población no puede utilizar un baño en condiciones saludables, lo que equivale a 4.081.000 personas. Si aplicamos el porcentaje a la población total (47.327.407 habitantes, de acuerdo al último censo), la cifra se eleva a 6.580.000 personas. Pero además es lógico suponer que la realidad está por encima de esa cantidad ya que la encuesta abarca a “aglomerados urbanos” donde la infraestructura tiende a ser superior comparando con la periferia.

El estudio sobre “saneamiento” considera en su estructura la tenencia de baño, su ubicación (dentro o fuera del terreno), la exclusividad o no de su uso, el tipo de desagüe y su instalación.

El INDEC definió como hogares con saneamiento inadecuado a aquellos que tienen al menos una de estas características: a) no poseen baño, b) poseen el baño fuera del terreno, c) comparten el baño con otros hogares, d) el desagüe del baño no está conectado a la red pública (cloaca) ni tampoco a cámara séptica, o e) el baño no tiene descarga de agua.

El trabajo también revela que el 7,5% de las personas -cerca de 3.300.000 sobre la población total- utiliza un baño sin descarga de agua, lo cual es considerado un riesgo para la salud. Este conjunto habita en el 5,6% de los hogares analizados.

La falta de descarga de agua resulta una situación crítica dentro del conjunto de hogares con saneamiento inadecuado.

Este indicador refiere al equipamiento sanitario mínimo para el desarrollo de ciertas funciones biológicas (eliminación de las excretas) en condiciones saludables.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Científicos argentinos participaron de un artículo sobre Covid junto a expertos de 112 países

0

Los científicos argentinos del Conicet Jorge Aliaga, Andrea Pineda Rojas, Daniel Feierstein, Rodrigo Quiroga y Daniel Maceira son coautores del artículo con las conclusiones del "Consenso Delphi multinacional para acabar con la amenaza a la salud pública de la Covid-19", un trabajo que reunió a 386 expertos de 112 países que elaboraron 57 recomendaciones y 41 declaraciones que publicó la revista británica Nature.

El trabajo es el resultado de un largo proceso de debate sobre seis ejes: prevención, comunicación, tratamientos, inequidad, sistemas de salud y vacunación.

"Un grupo de 40 investigadores encabezados por Jeffrey Lazarus convocaron un panel de 386 médicos, expertos en salud pública y científicos de 112 países, que recibió enunciados y recomendaciones sobre los que había que manifestar nivel de acuerdo, realizar comentarios y correcciones que servían para reformular; así en varias rondas hasta lograr el consenso", dijo Pineda Rojas, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA).

Mediante esta metodología, se llegó a 41 declaraciones de consenso y 57 recomendaciones para gobiernos, sistemas de salud, industrias y otros sectores.

La recomendación que más consenso tuvo fue que "la preparación para pandemias y la planificación de la respuesta deben adoptar un enfoque de 'toda la sociedad' que incluya múltiples disciplinas, sectores y actores (empresarial, sociedad civil, ingeniería, comunidades religiosas, modelos matemáticos, militares, medios, psicología)".

En la misma línea, la recomendación que quedó octava en nivel de consenso sostuvo que "la planificación y estrategias de respuesta deben adoptar un enfoque unificado (por ejemplo coordinación multiministerial) para revisar y abordar la resiliencia de los sistemas de salud".

"Esto que parece una obviedad es importantísimo; no puede volver a sucedernos que se entienda que éste es un problema sanitario y sólo se involucre a los ministerio de salud en la respuesta", indicó Aliaga, físico y secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, durante una presentación virtual de las conclusiones a periodistas científicos.

Dentro de estas diez recomendaciones que más consenso tuvieron, tres están vinculadas a la comunicación: una postula que "líderes comunitarios, científicos y autoridades de salud pública deben colaborar para desarrollar mensajes que mejoren la confianza individual y comunitaria"; la otra que "las autoridades de salud pública deben asociarse con personas y organizaciones que sean confiables en sus comunidades para proporcionar información precisa y oportuna".

La tercera es que se debe combatir de manera "anticipada y proactiva" la desinformación e información falsa.

Respecto a la prevención, enfatizaron que todos los países deben optar por un enfoque de 'vacuna plus'. "Esto significa que las medidas de prevención no pueden basarse exclusivamente en las vacunas, sino que tiene que ser una combinación entre vacunas, medidas de prevención y apoyos económicos", detalló Quiroga, bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Además, destacó que entre las diez recomendaciones más consensuadas está que "el financiamiento gubernamental e industrial debe enfocarse en el desarrollo de vacunas que proporcionen protección de larga duración contra las diversas variantes; esto es muy importante ya que en la actualidad la inversión en investigación de vacunas de segunda generación cayó muchísimo".

También figura "promover la colaboración multisectorial para acelerar el desarrollo de nuevas terapias para todas las etapas de la Covid-19 (pacientes ambulatorios, hospitalización y Covid prolongado).

Vinculadas a la inequidad, recomendaron que "la preparación y respuesta a la pandemia deben abordar las inequidades pre-existentes, tantos sociales como de salud" y que "las organizaciones mundiales de comercio y salud deben coordinar la transferencia de tecnologías que permita a los fabricantes en los países de ingresos bajos y medios desarrollar vacunas, análisis diagnósticos, terapias, de calidad y a precios accesibles".

FUENTE: TÉLAM.

Gerard Piqué anunció su retiro del fútbol

0

Gerard Piqué, defensor de Barcelona, anunció a través de sus redes sociales que se retira del fútbol profesional y el próximo sábado ante Almería, en el Camp Nou será su último partido con el conjunto "Culé".

El central español hizo el anuncio a través de un video, donde asegura que su sentimiento por Barcelona será eterno, pero su postura se debe especialmente a las críticas que recibió en el último tiempo, ya que no logró insertarse en el equipo que dirige Xavi.

"Culers, tengo que decirles una cosa", indica el video de Piqué, realizado en idioma catalán y subtitulado al castellano.

El defensor añade "Culers, soy Gerard. Hace semanas, meses, que mucha gente habla de mí. Hasta ahora no he dicho nada. Pero ahora quiero ser yo quien les hable de mí", indica Piqué, ganador de 30 títulos con Barcelona .

En otro párrafo indica que "desde muy pequeño no quería ser futbolista, quería ser jugador del Barca".

"Últimamente he pensado mucho en ese niño, en qué hubiera pensado aquel Gerard pequeño si le hubieran dicho que cumpliría todos sus sueños. Que llegaría al primer equipo del Barca, que ganaría todos los títulos posibles, que sería campeón de Europa y del Mundo, que jugaría al lado de los mejores de la historia", prosigue Piqué.

El defensor añade "Culers, soy Gerard. Hace semanas, meses, que mucha gente habla de mí. Hasta ahora no he dicho nada. Pero ahora quiero ser yo quien les hable de mí", indica Piqué, ganador de 30 títulos con Barcelona .

En otro párrafo indica que "desde muy pequeño no quería ser futbolista, quería ser jugador del Barca".

"Últimamente he pensado mucho en ese niño, en qué hubiera pensado aquel Gerard pequeño si le hubieran dicho que cumpliría todos sus sueños. Que llegaría al primer equipo del Barca, que ganaría todos los títulos posibles, que sería campeón de Europa y del Mundo, que jugaría al lado de los mejores de la historia", prosigue Piqué.

Dictarán talleres sobre economía social para nuevos emprendedores

Se pondrá en marcha este viernes 4 de noviembre un ciclo de talleres destinado a emprendedores que deseen iniciar su negocio o administrar de forma ordenada uno en marcha.

La iniciativa se desarrolla en forma conjunta entre la Secretaría de Desarrollo Económico junto al Ministerio de Acción Cooperativa y el Parque Tecnológico Misiones.

La inscripción es sin costo y se dictará en el Museo Municipal de Bellas Artes, Lucas Braulio Areco Palacio del Mate, por Calle Rivadavia 1846 entre Córdoba y Bolívar. Se desarrollarán cuestiones administrativas y registros contables mínimos, costos y presupuestos, como también se abordarán impuestos nacionales, provinciales y municipales que se encuentran alcanzados según el emprendimiento.

Para inscribirse se deberá completar el siguiente link (cupos limitados): https://forms.gle/yVQHjzv7T6KJq4MF7. También para conocer nuevos cursos se puede ingresar a https://linktr.ee/ecosistemaemprendedormisionero.

Este espacio se pensó para todas aquellas unidades de negocios, individuales, asociativas o familiares. El objetivo principal es que accedan a herramientas para iniciar o potenciar su emprendimiento en cuanto a la marca personal, la productividad y la comercialización.

 

 

Sortearon los campeonatos de AFA de la primera división y la Copa Argentina

0

La Liga Profesional de Fútbol y la Copa de la Liga, los dos torneos de la primera división del fútbol argentino que en 2022 ganó Boca Juniors, definieron este jueves su calendario para la próxima temporada luego de que sortearon las competencias y una ceremonia que se llevó a cabo en el predio que la AFA posee en Ezeiza.

La Liga Profesional 2023 iniciará el fin de semana del 27 de enero. En la primera fecha, Boca será local de Atlético Tucumán y River Plate visitará a Central Córdoba de Santiago del Estero.

En cuanto a la inversión en el orden de los torneos, es decir que primero se jugará el largo, la Liga Profesional, y luego el más corto, la Copa de la Liga, se debe a que se pretende facilitar a los equipos que lleguen a instancias avanzadas de las Copas Libertadores y Sudamericana la posibilidad de competir con menos exigencias de calendario.

Por lo pronto ya está resuelto que el campeonato de la Liga Profesional se desarrollará desde el 27 de enero al 5 de agosto y la Copa de la Liga desde el 20 de agosto hasta el 16 de diciembre, día de disputa de la final.

En otros partidos destacados de la jornada apertura, Racing Club recibirá al ascendido Belgrano de Córdoba; Independiente jugará ante Talleres en el estadio Mario Alberto Kempes y San Lorenzo enfrentará a Arsenal en el Nuevo Gasómetro.

El sorteo también definió los grupos para la Copa de la Liga Profesional. Boca Juniors, San Lorenzo y Racing Club compartirán la Zona B.

Los grupos de la competencia, que se disputará entre el 20 de agosto y 16 de diciembre de 2023, quedaron conformados de la siguiente manera:

Zona A: Argentinos Juniors, Arsenal, Atlético Tucumán, Banfield, Barracas Central, Colón (Santa Fe), Gimnasia de La Plata, Gimnasia (Mza)/Instituto (Cba.)/Sarmiento, Huracán, Independiente, River Plate, Rosario Central, Talleres (Córdoba) y Vélez Sarsfield.

Zona B: Belgrano (Córdoba), Boca Juniors, Defensa y Justicia, Central Córdoba (Santiago del Estero), Defensores de Belgrano/Estudiantes (BA)/Sarmiento, Lanús, Estudiantes (LP), Godoy Cruz (Mendoza), Newell's (Rosario), Platense, Racing Club, San Lorenzo, Tigre y Unión (Santa Fe).

FUENTE: TÉLAM.

Advierten que el 30% de los glaciares van a desaparecer antes de 2050

La Unesco aseguró hoy que un tercio de los glaciares declarados Patrimonio Mundial desaparecerán antes de 2050, por lo que llamó a "reducir rápidamente" las emisiones de dióxido de carbono para preservar los dos tercios restantes.

El mensaje llega tras un estudio sobre 18.600 glaciares que ocupan 66.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 10% de la superficie glaciar total de la tierra, representativa del estado de los glaciares del mundo, indicó la Unesco en un comunicado reproducido por la agencia de noticias AFP.

Los glaciares Patrimonio Mundial pierden 58.000 millones de toneladas de hielo cada año - la misma cantidad de agua que utilizan anualmente Francia y España -, lo que contribuye a la suba del nivel del mar en todo el mundo, según la Unesco.

Lo más probable es que todos los glaciares de África declarados patrimonio mundial "hayan desaparecido" en 2050, incluidos los del Parque Nacional de Kilimanjaro, en Tanzania.

También los glaciares de los Pirineos-Monte Perdido en Francia y España, así como los de las Dolomitas en Italia y los de los parques nacionales Yellowstone y Yosemite de Estados Unidos.

Además, advirieron que si las emisiones de dióxido de carbono se mantengan en los niveles actuales "cerca de 50% de los glaciares patrimonio mundial podrían desaparecer por completo en 2100 ".

Los glaciares de zonas protegidas de los tres ríos paralelos de Yunan, en China, han perdido más de la mitad de su volumen y son los que se derriten más rápidamente entre los sitios designados.

FUENTE: MINUTO UNO.

Reconocieron a personal del IPS que participaron en las Olimpiadas Nacional de Obras Sociales

0

El reconocimiento se realizó a todo el personal del Instituto de Previsión Social que participó en la Olimpiadas Nacionales de obras sociales, en Tucumán.

 

El ágape se realizó este jueves en la mañana y contó la participación del titular del Instituto, Lisandro Benmaor. Fue en el SUM de la entidad.

Los representantes se destacaron en varias disciplinas deportivas. “Nuestra delegación tuvo una cantidad enorme de medallas y al margen de lo que han ganado, es importante desde nuestra institución apoyar y fomentar el deporte en todos los sentidos”, expresó Benmaor a Códigos.

Dijo estar contento de que un evento nacional de este tipo pueda volver a desarrollarse tras la pandemia. “Cada participante tiene una historia de vida muy grata y es bueno que puedan recrearse”, indicó.

Por otra parte, haciendo un balance a menos de dos meses de finalizar el año, destacó los logros obtenidos en lo que va de su gestión y se comprometió a seguir mejorar la obra social estatal.

“Si me tengo que categorizar en prioridades debo subrayar la creación del Centro Pediátrico y de Discapacidad infantil; la continuidad del Centro Post Covid y todos los convenios con diferentes centros de discapacidad”, ponderó.

“Nuestra impronta siempre es la prevención, contando con muchos cursos de capacitación y educación. Queremos que cada afiliado en la provincia sea un promotor de la salud”, señaló.

reconocimiento olimpiadas1 - 7

 

Exitosa “Expo de la Agricultura Familiar” en la plaza San Martín de Posadas

0

Este jueves en la mañana, agricultores de diferentes municipios de la provincia comercializaron sus productos en la plaza posadeña. Fue en el marco de una nueva Expo de la Agricultura Familiar.

El evento se llevó a cabo de 7 a 12:30 horas y forma parte de una iniciativa que encara la cartera provincial, para potenciar los vínculos entre consumidores y productores misioneros.

“Logramos observar la gran cantidad y calidad de verduras y frutas que fueron en su totalidad vendidas”, dijo a Códigos la ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira.

Detalló que en la expo también hubo novedades como el melado y la miel batida. “Son sabores que nos recuerdan mucho a nuestras infancias en las chacras”, expresó.

“Más allá de mostrar al productor y su familia, queremos demostrar todo lo que se logra con el acompañamiento del Estado. Hay mucha historia en cada producto y que esto pueda conocerse, expone el potencial de nuestros agricultores”, destacó.

“La Agricultura Familiar es un modelo productivo que garantiza la soberanía alimentaria y eso para nosotros es un gran orgullo”, señaló Ferreira.

expo de la agricultura familiar 1 - 9  expo de la agricultura familiar 3 - 11 expo de la agricultura familiar 4 - 13 expo de la agricultura familiar 5 - 15

El año próximo entregarán los primeros departamentos del Complejo IPLYC Costanera

Con su piel de vidrio y su particular geometría, el imponente edificio de 20 pisos ya se destaca en el perfil urbano y promete convertirse en el centro de una nueva zona comercial de la ciudad.

Cuando asumí como presidente del IPLyC SE recibí una estructura de tres pisos en construcción. Hoy, no sólo ya tenemos la torre de 20 pisos, sino también un proyecto turístico y comercial que cambiará la vida de Posadas”, dijo Héctor Rojas Decut, al mostrar el grado de avance del coloso ubicado en la costanera de Posadas.

“En estos cinco años pusimos nuestro mayor esfuerzo no sólo por seguir la construcción, sino por valorizarla, convirtiendo en realidad un edificio de calidad premium que será sustentable y que, sin dudas, se convertirá en uno de los ejes comerciales de la ciudad”, agregó, al recordar que la obra atravesó las dificultades de la pandemia sin detener su avance.

En una recorrida, en la que mostró el grado de avance de la obra y presentó un departamento completamente amoblado a modo de showroom, Rojas Decut señaló que “estamos frente a una de las obras arquitectónicas más importantes del NEA y, sin dudas, una de las más icónicas de la ciudad, que se pone así a la altura de otras capitales de la región”.

Emplazado a orillas del Paraná, el edificio albergará a un hotel de lujo, un shopping de tres plantas, cines y 113 departamentos con vistas espectaculares y el mejor confort: amenities completos, piscinas, solarium, restaurantes, gimnasio, una sala de coworking con jardín y un spa.

El autor del proyecto, arquitecto Leandro Rosso, comentó que la entrega de los primeros departamentos está prevista para 2023, aunque para la inauguración del shopping y el hotel habrá que esperar hasta 2024.

El complejo

Una Posadas receptiva, multicultural y amigable con el medio ambiente, que crece y se proyecta, adaptada a las nuevas generaciones de inversores.

Emplazado sobre una de las principales arterias costeras de acceso a la ciudad, recibe al viajero con una mirada completamente diferente, donde se mezclan el imponente río Paraná con la modernidad.

En sus tres primeras plantas funcionará un centro comercial, el patio de comidas y las salas de cine, que brindarán a la ciudad una nueva opción de esparcimiento y el acceso a tiendas de primeras marcas.

La terraza del tercer piso dispondrá de espacio de co-working, co-living, restaurante, salón de eventos, un gimnasio completo con circuito aeróbico y spa.

Las cinco plantas siguientes estarán dedicadas al Hotel Hilton Garden Inn, que tendrá más de 100 habitaciones en la modalidad Condo Hotel, brindando una novedosa posibilidad de inversión y sumando una alternativa de alojamiento cuatro estrellas a los viajeros que visitan la capital de Misiones.

A partir del décimo piso se encuentran los departamentos de uno a tres dormitorios de diferentes tipologías para residentes (113 en total), con todo el confort, tecnología y terminaciones de primer nivel.

Las terminaciones de carpintería de aluminio y la fachada transparente, una piel de vidrio envolvente ecológica de baja emisividad térmica, permite que desde el interior de las unidades se pueda disfrutar del Paraná sin interrupciones.

En total la torre tiene 20 pisos y en su rooftop ofrece visuales interminables en 360° de la ciudad y el río, con piscinas, solárium, bar, miradores y salas de estar.

Este complejo se proyecta como uno de los más modernos y completos de la región, que jerarquizará a Posadas y sumará servicios para todos los ciudadanos y para quienes la visiten.

Para los interesados en adquirir alguna de las últimas unidades disponibles, existen amplios planes de financiación en pesos.