viernes, octubre 17, 2025
Inicio Blog Página 3663

Estiman en 600 millones de euros los daños que causó la guerra en Ucrania

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso este miércoles la conformación de una "corte especializada" para investigar y llevar a juicio a los responsables de la guerra de Rusia contra Ucrania, lanzada en febrero de este año, que ya causó daños en el país invadido por un valor de 600 millones de euros, según estimaciones del bloque.

"Aunque seguimos apoyando a la Corte Penal Internacional (CPI), proponemos establecer una corte especializada, respaldada por las Naciones Unidas, para investigar y enjuiciar el crimen de agresión de Rusia", expresó Von der Leyen en un videomensaje.

El daño causado a los ucranianos por la invasión de Rusia asciende a 600.000 millones de euros, afirmó la dirigente europea.

Agregó que "Rusia debe pagar de manera financiera por la destrucción que causó (...) Rusia y sus oligarcas tienen que indemnizar a Ucrania el daño y cubrir los costos de la reconstrucción del país", recogió la agencia de noticias Sputnik.

Asimismo estimó en 300.000 millones de euros las reservas congeladas del Banco Central de Rusia y en 19.000 millones de euros el dinero congelado de los empresarios del país.

"A corto plazo, podríamos crear con nuestros socios una estructura para administrar estos fondos e invertirlos, luego usaríamos los ingresos para Ucrania", afirmó Von der Leyen.

Explicó que tras el levantamiento de sanciones, el dinero se usaría para que Rusia compense todo el daño causado a Ucrania.

El gobierno de Ucrania se apresuró este miércoles a darle la bienvenida a la propuesta de la UE. "Es exactamente lo que proponíamos desde hacía mucho tiempo", se felicitó en Telegram el jefe de gabinete de la presidencia ucraniana, Andrii Yermak.

Según las estimaciones de octubre del Banco Mundial, el restablecimiento y la restauración en el sector social, de producción y de infraestructura de Ucrania requerirán 349.000 millones de dólares (unos 336.000 millones de euros) como mínimo.

Además, Von der Leyen insistió en la posibilidad de que se vaya a crear una corte especializada "para investigar y enjuiciar el crimen de agresión de Rusia", más allá de la CPI, reportó la agencia AFP.

"Estamos listos para comenzar a trabajar con la comunidad internacional para obtener el apoyo internacional más amplio posible para este tribunal", añadió la funcionaria alemana, para quien la invasión rusa a Ucrania "trajo muerte, devastación y un sufrimiento indescriptible".

El Hogar de Día de Oberá celebrará este viernes su 3° aniversario con diversas actividades

El Hogar de Día Oberá celebrará su 3º aniversario este viernes 2 de diciembre desde las 8.00 horas con diversas actividades recreativas para los participantes, con representantes de distintas instituciones como invitados y la inauguración de un vacunatorio propio.

El Hogar, el tercero creado en la provincia, en el marco de la Ley provincial II Nº22, cuenta actualmente con 240 niños, niñas y adolescentes en seguimiento y para la atención integral, dependiente de la Subsecretaría de Atención Integral de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas.

El inicio de la institución estuvo marcado por dos años de pandemia y las restricciones por Covid-19, sin embargo, el equipo interdisciplinario bajo protocolo se adaptó y atendió la demanda de las familias en cada una de sus casas.

En 2022 las actividades se normalizaron, sin restricciones con diversos talleres y atenciones para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, registrando el mayor número de chicos participantes en el grupo de 6 a 11 años.

Un agradecimiento a las distintas instituciones públicas y privadas con las cuales se trabaja de manera articulada tanto para la atención, como para la concreción de los distintos talleres garantizando el desarrollo pleno de los chicos.

El Hogar se encuentra ubicado en Schnarbach y Portugal, en el barrio Villa Svea, el mayor porcentaje de participantes que concurren residen en las inmediaciones.

Para este viernes la celebración especial contempla actividades desde las 8.30 hora que se servirá el desayuno a los niños y sus familias. Desde las 9.00 horas habrá circuito de juegos, expresiones artísticas en lienzo y expo trabajos que serán presentados por el Hogar y el aula satélite. La Banda de Música del Servicio Penitenciario Provincial pondrá ritmo al aniversario.

A las 11.00 horas está prevista la ceremonia oficial con la participación de invitados para la inauguración del vacunatorio propio. El cierre será con un almuerzo comunitario.

 

La Chacra 62 del barrio Rocamora de Posadas eligió a su nueva comisión vecinal

0

El sábado pasado, más del 70% de los vecinos de la Chacra 62 del barrio Rocamora de Posadas, eligieron las nuevas autoridades que integrarán la comisión vecinal hasta el año 2024. Durante la jornada resultó reelecto por tercera vez por unanimidad, la lista encabezada por Sergio Rodríguez.

La lista la conforman un nutrido grupo interdisciplinario de vecinos, quienes, a partir de un criterio territorial, de género, temático y profesional asumen la representación de los distintos sectores que conforman la chacra.

Estos son Jorge Aníbal Leguizamón, Iris Soledad Obregon Hahner, Eduardo José Graef, Vilma Erica Pijak, Mirta Doronzoro, Aníbal Toledo, Nidia Melgarejo, Ulises Espinoza, Silvia Romero, Mauricio Rodríguez, Luis Dolfi y Sonia Lovera Acosta.

Las principales propuestas que llevará adelante la nueva comisión se centrarán en la realización de un diagnóstico actualizado de la Chacra 62 y sus necesidades; además de un relevamiento del estado de situación del alumbrado público; campañas de cuidado del medio ambiente; acompañar acciones solidarias de vecinos; informar sobre jornadas de interés; colaborar con la Municipalidad de Posadas en actividades barriales que favorezcan a los vecinos de la zona; establecer alianzas de colaboración con otras instituciones de la zona en beneficio de la comunidad; y participar de los foros de seguridad de la zona, entre otras.

eleccion de comision 1 - 1 eleccion de comision 2 - 3 eleccion de comision 3 - 5

Lanzaron en Posadas un estudio para medir el impacto de la vacunación contra el VPH

0

A diez años de iniciada la estrategia de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la Argentina fue lanzada en la ciudad de Posadas un estudio para medir el impacto que tuvo en la población, informó el Ministerio de Salud.

Liderado por la ANLIS Malbrán, se tomarán 1.500 muestras para analizar sus genotipos en mujeres sexualmente activas y que hayan recibido la vacuna del VPH, tarea para la que colaborarán las carteras sanitarias de La Rioja, San Luis, Córdoba, Misiones y Santa Fe.

El resultado "servirá como insumo clave contra el cáncer cérvico uterino, una enfermedad que causa en la Argentina 4.500 casos por año y cerca de la mitad mueren", informó la cartera sanitaria.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, lanzó la investigación en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga” de la ciudad de Posadas y que se llamará “Impacto de la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) en Argentina en el marco de la prevención del cáncer cérvicouterino: Experiencia en el mundo real 10 años después de su implementación”.

“Me da mucho orgullo que estemos haciendo este lanzamiento en Posadas, que es parte del estudio, para tomar 1.500 muestras lo antes posible, analizar estos genotipos en la ANLIS Malbrán, clasificarlos y ver cuál es la situación en relación a este tema”, manifestó la ministra y añadió que el estudio “es muy importante porque se trata de investigación para la acción”.

La iniciativa tiene por objetivo determinar la prevalencia de los tipos de VPH en muestras cérvicovaginales de adolescentes sexualmente activas que recibieron la vacuna contra este virus.

La evaluación de los cambios de prevalencia de los genotipos vacunales, el estudio de los beneficios adicionales (protección cruzada contra genotipos virales que no están incluidos en las vacunas e inmunidad de rebaño), como así también la identificación de fenómenos no deseados, tales como el escape inmune de genotipos vacunales y reemplazo de genotipo, serán críticos para mantener y mejorar las estrategias de prevención.

Vizzotti detalló que este lanzamiento corresponde a la tercera cohorte de una investigación iniciada en 2015, y destacó “el inmenso mérito del equipo del Malbrán y de las provincias que llevaron adelante la segunda, donde se vio que se redujo un 93 por ciento la incidencia en la circulación de genotipos de alto riesgo con la vacuna bivalente”.

La ministra agregó así que “esa información es clave para poder generar confianza en el equipo de salud y en la población”, y remarcó que fue el primer estudio en esta temática publicado en Latinoamérica, por lo que enfatizó en la importancia de “generar evidencia local para tomar decisiones locales”.

El proyecto está liderado por el Servicio Virus Oncogénicos del Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de VPH del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la ANLIS, y contará con la participación de los ministerios de Salud de las provincias de La Rioja, San Luis, Córdoba, Misiones y Santa Fe, y de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la cartera sanitaria nacional.

En noviembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la “Estrategia Global para acelerar la eliminación del cáncer cérvicouterino”.

La misma esta basada en la vacunación, la detección y el tratamiento de las lesiones, cuya aplicación exitosa podría llevar a una reducción de más del 40 por ciento de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050.

Debido a que el principal beneficio de la vacunación contra el VPH –la prevención del cáncer cervicouterino y otros cánceres asociados con el virus– no será evidente por décadas, se recomienda monitorear sus efectos más tempranos sobre la circulación de genotipos virales, por lo que las adolescentes y jóvenes constituyen el primer blanco.

Así, para el estudio se recolectarán al menos 1.500 muestras cérvicovaginales de mujeres de entre 15 y 20 años, vacunadas y sexualmente activas, provenientes de La Rioja (Hospital Vera Barros, Hospital de la Madre y el Niño y Unidad Ginecológica Móvil), San Luis (Laboratorio de Salud Pública "Dalmiro Perez Laborda" y Centro de Atención Primaria de la Salud "Dr. Braulio Moyano").

También de Córdoba (Sanatorio Allende, Hospital Misericordia Nuevo Siglo y Hospital Nacional de Clínicas), Rosario (Centro De Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario, CEMAR) y Misiones (Hospital Escuela de Agudos "Dr. Ramón Madariaga").

FUENTE: TÉLAM.

Día Nacional del Mate: por qué se celebra los 30 de noviembre

Cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, la bebida consumida en el 90% de los hogares argentinos. Se cree que en el país se consumen, por persona, más litros de esta infusión que de agua por persona por día.

La fecha conmemora al caudillo Andrés "Andresito" Guacurarí y Artigas, impulsor de la producción y distribución de la yerba mate, y único gobernador indígena que hubo en el país.

Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), "Andresito" consideraba a la yerba mate un elemento central del aparato productivo por lo que buscó centralizar su cultivo y comercialización en mano de los guaraníes.

La festividad se conmemora desde el año 2015, cuando el Congreso sancionó la Ley 27.117 que estableció al 30 de noviembre como el Día Nacional del Mate.

MITOS Y DATOS CURIOSOS SOBRE EL MATE

1 - "El mate baja el colesterol y es bueno para el corazón": si bien el mate aporta polifenoles, vitaminas y minerales, no existe evidencia cientifica de que pueda reducir los niveles de colesterol.

La noche de los templos 2022: qué es, cuándo se celebra y qué ver

2 - "Tomar mate ayuda a bajar de peso": el mate no funciona como método de descenso de peso porque no hay alimentos que adelgacen o engorden. Si no es consumido con azúcar, puede ingerirse en planes nutricionales bajos en carbohidratos.

3 - "Desayunar sólo mate está bien": para que el desayune genere saciedad y aporte energía debe estar compuesto por una infusión, una fruta/verdura, cereales integrales, y alguna fuente de grasas saludables y proteínas.

4 - "El mate reemplaza el agua": el mate tiene diuréticos que favorecen la eliminación de líquidos, por lo que debería ser acompañado de agua natural.

5 - "Se puede tomar todo el mate que uno quiera": el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastico o algún malestar digestivo, por lo que no es ideal tomar más de 2 litros por día.

FUENTE: EL CRONISTA.

Impulsan investigaciones en el área de salud en Posadas

0

El intendente de Posadas Leonardo Stelatto, el Director del ANLIS Malbrán Pascual Fidelio y el Director del INMET Daniel Salomón firmaron convenio de colaboración y cooperación entre ambos organismos, con el objetivo de aunar esfuerzos para la realización de actividades conjuntas en temas de salud y medio ambiente.

La reunión se llevó a cabo en el Centro Multicultural "La Costanera" donde el jefe comunal encabezó el acto y la formalización del acuerdo para constituir nuevos vínculos que promuevan trabajos en conjunto como estudios de investigación, prestación de asistencia técnica, apoyo y capacitación, organización de cursos, seminarios y jornadas.

En tal sentido, destacó la sinergia entre el Gobierno municipal y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud.

Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Medicina Tropical resaltó que: "tenemos el desarrollo de estrategias preventivas para enfermedades como también se han realizado investigaciones que sirven como propuesta de intervención". Salomón agregó que: "Todo ello para la implementación de políticas de salud pública. Con este convenio lo que estamos es formalizando el trabajo junto con el municipio".

El presente marco de cooperación tuvo por finalidad aunar esfuerzos para la realización de actividades conjuntas en temas de interés. En tal sentido, las actividades que se lleven a cabo mediante el trabajo integrado de las distintas instituciones. Precisamente, las tareas que resulten a partir del presente convenio serán diagramadas bajo objetivos específicos, con el detalle de su ejecución y recursos necesarios.

Estuvo presente en la firma del convenio junto la Secretaria de Salud y Desarrollo Humano, Lilian Tartaglino.

Posadas 2 1 - 7 Posadas 3 1 - 9

Scaloni probó variantes y podría sorprender en el once inicial ante Polonia

0

El DT de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, probó variantes en tres posiciones durante la última práctica antes de enfrentar este miércoles a Polonia, que comenzó con el mismo equipo vencedor de México el sábado pasado en la segunda fecha del Grupo C del Mundial de Qatar.

El entrenador alternó nombres en las posiciones de lateral derecho, de primer zaguero y de mediocampista central, sin que ello sea concluyente sobre la formación que utilizará para buscar la clasificación a los octavos de final.

La sorpresa en los 11 de Scaloni contra Polonia

Al momento de ordenar un equipo, el entrenador dispuso a los mismos once que vencieron a los aztecas: Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez y Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Guido Rodríguez y Alexis Mac Allister; Ángel Di María, Lautaro Martínez y Messi.

Con el correr de los minutos, llegaron las pruebas: Nahuel Molina ocupó el lugar de Montiel; Cristian Romero se sumó a la zaga en lugar de Otamendi y Enzo Fernández reemplazó a Guido Rodríguez. La sorpresa fue cuando Juan Foyth, uno de los últimos en sumarse a la lista de 26, fue parte de los posibles 11 de Scaloni contra Polonia.

Argentina, escolta con 3 unidades, y Polonia, líder con 4, se medirán este miércoles desde las 16:00 en el Estadio 974 en un partido decisivo para las posiciones finales del Grupo C y la consiguiente clasificación a la ronda final.

(Fuente: Minuto Uno)

Finaliza la inscripción para el IFE 5: cómo anotarse para cobrarlo

0

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), a través de la resolución 274/2022, aprobó las normas aclaratorias y complementarios para el pago y regulación correspondiente al Refuerzo Alimentario para Adultos sin Ingresos, prestación bautizada popularmente como IFE 5 cuya instancia de inscripción finaliza este miércoles

El anexo que corresponde a esta resolución sostiene que, para poder solicitar el beneficio, será necesaria de una primera inscripción y una posterior validación de datos, pudiendo hacerse ambos trámites mediante la plataforma web de ANSES (con la correspondiente Clave de la Seguridad Social) o presentándose de forma presencial en alguna de las UDAI, que son las oficinas de la agencia estatal en los distritos y ciudades.

La inscripción al bono estará disponible hasta el miércoles 30 de noviembre, mientras que la validación de los datos y requisitos correspondientes a los solicitantes del beneficio, se encontrará disponible hasta el siguiente miércoles 7 de diciembre inclusive.

IFE 5: cuestiones a tener en cuenta para solicitarlo

Para pedir el nuevo bono, es necesario que tengas en cuenta algunos detalles y particularidades en cuanto a la situación en la que debes estar para contar con el beneficio.

Para determinar la situación del solicitante, será exigido que éste se encuentre en una visible vulnerabilidad. Por eso, no podrán acceder a éste quienes:

Tengan acreditaciones bancarias y/o en billeteras virtuales por una suma igual o superior a $30.000.
Hayan hecho compra de moneda extranjera.
Posean plazos fijos y bonos bursátiles.
Hayan realizado alguna una manifestación patrimonial en declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales y/o la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de embarcaciones; tengan uno o más bienes inmuebles; o que sean titulares de uno o más automotores de una antigüedad menor a 10 años; o de una o más embarcaciones o aeronaves.

Es necesario tener en cuenta también que, en caso de que sigas pensando en inscribirte a la ayuda económica, sepas lo siguiente:

Hay que contar con residencia dentro de territorio argentino durante 2 años, al menos, y permanecer con ella durante la vigencia de la prestación.
Los jóvenes de entre 18 y 24 años deberán tener actualizados y al día los datos de todo su grupo familiar en las bases de datos de ANSES.
Después de la inscripción se revisarán todos los requisitos mediante las bases de datos del organismo previsional, para corroborar la correspondencia del refuerzo.
El refuerzo se pagará mediante una transferencia bancaria al CBU informado por el solicitante. En caso de que la persona solicitante tenga algún medio de pago vigente en las bases de ANSES, se pagará a través dicha vía.

Los resultados finales de las evaluaciones hechas se encontrarán disponibles en la plataforma de Mi ANSES, en el interior del gadget del "Refuerzo Alimentario para Adultos sin Ingresos".

FUENTE: ÁMBITO.

Torneo Regional: Guaraní recibe el domingo a Victoria en Villa Sarita

0

Guaraní Antonio Franco recibirá el próximo domingo al Club Social y Deportivo Victoria de Curuzú Cuatiá (Corrientes), en el estadio Clemente Argentino Fernández de Oliveira del barrio Villa Sarita de Posadas.

El encuentro que comenzará a las 19:00 será el desquite de la Fase Eliminatoria del Torneo Regional Federal Amateur (TRFA) de fútbol. En la ida, la "Franja" se impuso 2-0 con los goles de Juan Lazaneo.

Según trascendió, la comisión directiva del elenco posadeño entendió que ese horario es el más adecuado para disputar el encuentro sin coincidir con los partidos del Mundial de Qatar 2022 que se está jugando en simultáneo.

El Conicet realizará un estudio de tratamiento contra el cáncer

0

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunció un histórico acuerdo de licencia con el laboratorio GSK para un anticuerpo monoclonal, un desarrollo realizado por investigadores argentinos que retrasó el crecimiento de tumores por lo que podría convertirse en un innovador tratamiento contra el cáncer en caso de superar los estudios con pacientes que desarrollará la empresa multinacional.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, avaló el convenio y destacó que “hay una serie de coincidencias virtuosas que hacen esto posible: la cooperación internacional; la articulación entre lo público y lo privado que permite escalar los hallazgos; la articulación entre la investigación básica y la medicina transnacional". También mencionó "la articulación interinstitucional entre el Ministerio de Ciencia, el Conicet, la Agencia I+D+i y las universidades; y la importancia de la ciencia como política de Estado, como se ve en este caso de una investigación que llevó más de veinte años".

Mediante este acuerdo, GSK adquiere los derechos para poder trabajar y optimizar este anticuerpo de desarrollo nacional, realizar los ensayos clínicos correspondientes y, en caso de comprobarse su eficacia, convertirlo en un tratamiento.

Como contraprestación, Conicet recibirá un pago inicial y futuros pagos acorde a la obtención de resultados, así como también el pago de derechos sobre futuras ventas netas de cualquier medicamento desarrollado en base a este anticuerpo o a cualquiera de sus derivados en cualquier país del mundo.

"Este anticuerpo monoclonal lo desarrollamos junto a la doctora Mercedes Fuertes en el año 2000. Yo había hecho mi doctorado en Texas, Estados Unidos, cuando comencé a estudiar esta proteína llamada MICA y al regresar a la Argentina formé un grupo de investigación para continuar la tarea", contó a Télam Norberto Zwirner, Investigador Superior del Conicet y Director del Laboratorio de Fisiopatología de la Inmunidad Innata, Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme-Conicet).

Y añadió: "Lo que empezamos a hacer fue generar un anticuerpo que permitiera rastrear la presencia de MICA, molécula sobre la que sabíamos muy poco por ese entonces, hasta que se descubrió que estaba presente en las células tumorales y no en las sanas".

Zwirner describió que un tiempo después GSK se interesó en este desarrollo y se realizó un primer convenio a partir del cual se comenzó a estudiar si este anticuerpo contra MICA que habían obtenido tenía una utilidad terapéutica.

"Descubrimos que sí, que el anticuerpo monoclonal no sólo permitía detectar dónde se expresa MICA sino que tenía un marcado efecto terapéutico. Entonces GSK realizó lo que se denomina 'humanización' del anticuerpo para desarrollar un producto que sea eventualmente bien tolerado en pacientes, y comenzamos a hacer estudios con células humanas en cultivos (in vitro). Los datos obtenidos también avalaron las propiedades de este anticuerpo; y a partir de ahí se decidió avanzar en este acuerdo de licencia para realizar los ensayos clínicos (en pacientes) porque requieren una inversión e infraestructura a nivel global que es lo que va aportar GSK", señaló.

El investigador explicó que la proteína MICA está presente en todo tipo de tumor, por lo cual "la esperanza de máxima es que este anticuerpo sirva para cualquier tipo de tumor".

El anticuerpo monoclonal, al igual que cualquier anticuerpo monoclonal terapéutico existente, va a ser administrado por vía inyectable, aunque todavía no está definida la dosis ni la frecuencia en que se administrará (esa información surgirá de los estudios clínicos que se llevarán a cabo).

"Lo que buscamos es que sea el sistema inmunológico el que rechace ese tumor pero al mismo tiempo no haga daño a las células sanas".
Norberto Zwirner

Los siguientes pasos son terminar de optimizar la molécula para que sea la mejor posible para administrar a un paciente, y luego presentar toda la documentación en los entes regulatorios de Estados Unidos (FDA), de Europa (EMA) y de Argentina (ANMAT) para poder comenzar con los ensayos clínicos, que están previstos que empiecen no antes del segundo semestre de 2023.

"Estamos en la era de la inmunoterapia y la inmunooncología, esto significa que a través una molécula (en este caso un anticuerpo) tratamos de explotar al máximo el potencial del sistema inmunológico del propio paciente para que sea éste el que elimine el tumor", señaló Zwirner, quien también es Profesor Asociado de Inmunología Celular y Molecular del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Y continuó: "Lo que buscamos es que sea el sistema inmunológico el que rechace ese tumor pero al mismo tiempo no haga daño a las células sanas y esa es una de las esperanzas que tenemos con este anticuerpo anti MICA. Estamos ante la posibilidad de encontrar una nueva medicina en el campo de la inmunoterapia".

El acuerdo con GSK es, para Zwirner, parte de un ciclo virtuoso al que está orgulloso de pertenecer: "Yo comencé a estudiar esto en el año 1995 en un laboratorio y ver que hoy llega al paciente es una emoción muy grande y muy difícil de alcanzar".

"Este hito -continuó- está marcado por dos cuestiones: por un lado, por la importancia de hacer ciencia en Argentina y las posibilidades que dan instituciones como Conicet y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y por el otro, hay que mencionar que no es posible llegar al paciente sin la colaboración entre el sector público y del sector privado".

Y recordó que, en este caso, "esa colaboración se dio a través del programa Trust in Science de la empresa GSK, a través del cual no sólo nos brindaron financiamiento, sino que además a través de conferencias periódicas con investigadores de Estados Unidos y el Reino Unido se avanzó enriqueciendo el desarrollo del proyecto; es decir, que el programa Trust in Science representa mucho más que un simple financiamiento: es una cooperación integral y genuina entre el sector público (Conicet y el sector privado (GSK)".

En este contexto, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, señaló: "Me siento orgullosa de la asociación con GSK a través de Trust in Science desde 2011 en Argentina. La inversión continua en la comunidad de investigación y desarrollo es una prioridad para Argentina y este acuerdo representa lo que puede ocurrir mediante este compromiso presente".

Trust in Science opera actualmente en Argentina, Brasil, México, Uruguay e India y éste es el primer acuerdo de esta envergadura que la compañía firma con un organismo de ciencia y técnica de América Latina.

FUENTE: TÉLAM.