domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 37

Las motos 0 km que se pueden comprar por menos de $1.800.000 en julio 2025

0

El segmento de 110 cc es el que ofrece mayor variedad de opciones con precios por debajo del valor mencionado. Los modelos vigentes en el mercado.

Con el crecimiento sostenido de las ventas de motovehículos en 2025, impulsado por su bajo consumo, mantenimiento accesible y practicidad para moverse en la ciudad, muchas personas están buscando modelos económicos para iniciarse en el mundo de las dos ruedas.

En ese sentido, el segmento de motos de 110 cc es el que ofrece mayor variedad de opciones con precios por debajo de los $1.800.000.

Las motos 0km más baratas que se pueden comprar por menos de $1.800.000

Una de las más accesibles del mercado es la Zanella DUE 110 ST, que se comercializa por $1.578.651. Es una moto liviana y ágil, con motor de 110 cc, frenos a tambor y un consumo ultra eficiente de apenas 1,7 litros cada 100 km, ideal para trayectos urbanos.

Otra opción destacada es la Mondial LD 110, que cuesta $1.602.990. Cuenta con motor monocilíndrico de 7 CV, arranque eléctrico y por patada, y freno delantero a disco, lo que la convierte en una propuesta muy equilibrada entre precio y prestaciones.

La Gilera Smash, líder en ventas en lo que va del año, se ofrece a $1.698.000. Tiene transmisión semiautomática, 7 CV de potencia y un detalle valorado por los usuarios: incluye puerto USB para carga de dispositivos.

También por debajo del límite aparece la Corven Mirage R/T, que se ubica en $1.706.000. Su motor entrega 7.5 CV, tiene encendido electrónico y caja de 4 velocidades.

Por último, la Motomel Blitz 110 —aunque levemente por encima del umbral, con un precio de $1.860.000— se mantiene como una de las más completas del segmento, gracias a su motor 4T, transmisión manual y diseño probado.

El té argentino obtiene sello de Indicación Geográfica y se posiciona a nivel internacional

Recientemente el té argentino obtuvo el sello de Indicación Geográfica, una distinción que reconoce su origen y las características únicas que adquiere gracias a las condiciones agroecológicas de Misiones y Corrientes, donde se concentra el 100 % de la producción nacional.

Además, fue distinguido con el primer puesto en la 4.ª Competencia de Tés Artesanales de Sudamérica.

La reciente obtención del sello de Indicación Geográfica (IG) para el té argentino reconoce las características únicas que adquiere en Misiones y Corrientes y lo posiciona internacionalmente como un producto diferenciado. El INTA Cerro Azul impulsa este desarrollo con cultivares que ya lograron premios en competencias sudamericanas, consolidando la producción de té gourmet en la región.

“Este sello fue gestionado por un equipo en el que el INTA, junto con la Asociación de Productores de Té, el Ministerio del Agro de Misiones y el INTI, trabajaron durante más de un año para reunir todos los requisitos necesarios para obtener esta distinción”, puntualizó Guillermo Arndt, investigador de la Estación Experimental Cerro Azul del INTA.

La IG es una herramienta clave que protege el valor cultural y productivo del té nacional y permite a los productores acceder a mercados internacionales con un producto diferenciado, de identidad regional y alto valor agregado.

te 1 - 1

Cultivar INTA, entre los mejores de Sudamérica

En relación con el premio obtenido, el investigador indicó que el programa de mejoramiento genético del INTA lleva más de 60 años de trabajo, en los cuales el INTA Cerro Azul desarrolló 24 cultivares de té de alto rendimiento, inscriptos en el INASE. “Con estos materiales, el equipo de yerba mate y té obtuvo tres reconocimientos internacionales en distintas competencias”, indicó.

El investigador explicó que el té verde presentado en la 4.ª Competencia de Tés Artesanales de Sudamérica se elaboró con el cultivar SG 161 INTA, que obtuvo el primer puesto en su categoría, con un puntaje de 81,2 puntos, convirtiéndose en el único en superar los 80 puntos. “Esta calificación lo ubicó dentro de la categoría de té de especialidad, una distinción reservada a infusiones de altísima calidad”, destacó, y agregó: “Es una valoración muy alta en el mundo del té y una de las mejores alcanzadas en Sudamérica”.

En esta línea, el investigador destacó también a los materiales CH 318 INTA y SG 1420 INTA, seleccionados por sus cualidades organolépticas, su alta capacidad fermentativa y su aptitud para elaborar té artesanal de calidad.

“Estos materiales están dirigidos a pequeños productores que apuestan al té artesanal. Aunque se trata de una actividad incipiente, tiene gran proyección y permite obtener mayor rentabilidad en superficies reducidas”, explicó el especialista. Además, destacó el valor agregado que esta producción puede ofrecer al turismo regional, con propuestas como el catado de té y experiencias de cosecha.

Estos materiales están disponibles a través de la entrega de plantines y/o ramas estaqueras al sector productivo, y ya están siendo utilizados por productores elaboradores de té artesanal.

A su vez, la experimental de Cerro Azul forma parte del circuito turístico “Misiones Tour de Té”, a través del cual se ofrecen visitas guiadas al banco de germoplasma, plantaciones de té y microsecadero, donde se exponen las distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en el cultivo. “Esta actividad favorece la difusión del trabajo científico y tecnológico entre sommeliers, escuelas de té y aficionados de distintos puntos del país y del exterior”, indicó.

“Este premio confirma, una vez más, la aptitud de los cultivares desarrollados en Cerro Azul para la elaboración de té gourmet y pone en valor la investigación como motor del desarrollo de productos de alta gama, con identidad regional y proyección internacional”, concluyó Arndt.

te 3 - 3

Ramón Díaz será entrenador de Olimpia de Paraguay

0

Ramón Díaz, de 65 años, será el próximo entrenador de Olimpia de Paraguay, según informaron esta tarde medios locales y el periodista César Luis Merlo. El arribo del ex director técnico de Corinthians se dará apenas tres meses después de su salida del club brasileño.

Olimpia vuelve a apostar por un entrenador argentino por tercer ciclo consecutivo: el propio Bustos había relevado a Martín Palermo en abril, tras el mal desempeño en la Copa Libertadores 2025, y fue destituido hoy tras un flojo comienzo en el torneo Clausura que incluyó una derrota 4-3 ante Sportivo Trinidense.

Díaz, quien contará con su tercer ciclo en Paraguay tras haber dirigido a Libertad en 2020 y a la selección nacional entre 2014 y 2016, estaría arribando al país este miércoles para asumir oficialmente su cargo.

En su carrera de entrenador, el argentino dirigió a River (9 títulos), San Lorenzo (1), América de México, Independiente, Al-Hilal (6) y Al-Ittihad de Arabia Saudita; Pyramids de Egipto, Libertad y selección de Paraguay; Al-Nasr de Emiratos Árabes; Botafogo, Vasco da Gama y Corinthians de Brasil.

Vacaciones de invierno en Misiones: naturaleza, aventura y paseos náuticos en los Saltos del Moconá

0

Misiones se consolida como uno de los destinos más atractivos del invierno con propuestas que combinan naturaleza, aventura y accesibilidad para toda la familia. Entre sus atracciones turísticas más emblemáticas se destacan los Saltos del Moconá, un fenómeno único en el mundo que ofrece experiencias inolvidables, especialmente durante esta temporada.

La Dirección General de Seguridad Vial y Turismo de la Policía de Misiones confirmó que ya se encuentra habilitado el puente sobre el arroyo Yabotí, lo que garantiza el acceso al Parque Provincial Moconá. Esta noticia llega justo a tiempo para los turistas que planifican escapadas en el receso invernal, ya que días atrás el camino estuvo momentáneamente interrumpido por la crecida del arroyo.

Con el acceso restablecido y los paseos náuticos operativos con normalidad, el parque vuelve a ofrecer una de las experiencias más buscadas por quienes visitan la provincia: navegar sobre el río Uruguay y acercarse a las cascadas longitudinales, una rareza geológica que no se repite en ningún otro rincón del planeta. Desde el agua, los saltos ofrecen una perspectiva impresionante, ideal para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Además de los paisajes selváticos y la adrenalina de los paseos en lancha, el Parque Moconá se presenta como una opción completa y accesible. El valor de la entrada general es de $15.000, mientras que los residentes argentinos abonan $6.000. Los jubilados y misioneros pueden ingresar por $3.000, y los habitantes de El Soberbio y San Pedro solo pagan $2.000.

El paseo náutico tiene una tarifa diferenciada según procedencia y día de la semana:

  • Misioneros: $21.000 de lunes a viernes, y $26.500 los fines de semana y feriados.
  • Residentes del resto del país: $35.000.
  • Turistas extranjeros: $50.500.

Misiones ofrece así una propuesta de turismo activo y de contacto con la biodiversidad, ideal para estas vacaciones de invierno. Para consultar horarios actualizados, tarifas y condiciones del servicio náutico, se recomienda visitar el sitio oficial del Ministerio de Turismo: www.misiones.tur.ar.

Música para volar aterriza en el auditorio del Montoya de Posadas

El sábado primero de agosto a las 21:30 horas, versiones únicas del rock argentino, por Música para Volar, Con arreglos originales para cuerdas y vientos, el prestigioso grupo presenta su nuevo espectáculo, interpretarán obras de Soda Stereo, Fito Páez y Charly García.

El próximo sábado primero de agosto en el auditorio del Montoya (Ayacucho 1962), el grupo Música para Volar vuelve al itoral donde presentará su nuevo repertorio de versiones con arreglos originales para cuerdas y vientos, sobre canciones emblemáticas del rock argentino. El espectáculo recorre obras de Soda Stereo, Charly García, Fito Páez y la carrera solista de Gustavo Cerati. La función comenzará a las 21:30 horas y las entradas ya pueden conseguirse en norteticket.

Música para Volar (@mpvolar) está integrado por José Matteucci en batería y voz, Alexis Thompson en guitarra, Julieta Sciasci en bajo y voz y Bruno Moreno en piano, quien además se encarga de componer los arreglos para orquesta y coro. Con más de 12 años de trayectoria, el grupo realiza habitualmente giras por Argentina y Latinoamérica con sus diferentes espectáculos sinfónicos, de cámara y eléctricos, en los cuales abordan repertorios diversos basados en el amplio universo estético de la cultura rock.

Potencia sonora

La sonoridad particular de los espectáculos de Música para Volar surge en parte de los diferentes arreglos escritos por su pianista, Bruno Moreno. En este concierto se combinan la sensibilidad de las cuerdas, como el violín y violoncello, con la potencia de los vientos de metal: trombón, trompeta y saxo, sumándose a la banda de rock, con bajo eléctrico, guitarra, piano y batería. El resultado es una versátil paleta sonora que irá utilizándose para abordar el repertorio.

Una constante en la carrera de Música para Volar es el profundo respeto por la obra musical que abordan, así como la búsqueda de generar experiencias integrales en el espectador, diseñando cada detalle de la puesta en función de crear momentos únicos de reencuentro con las composiciones.

 

El Gobierno nacional confirmó el veto a la ley de jubilados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró hoy que el Poder Ejecutivo “va a vetar” las leyes de jubilaciones y discapacidad que aprobó el Congreso, y afirmó que “no se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.

“Es muy fácil decir que vamos a aumentar las pensiones por discapacidad, las jubilaciones, que se emita dinero sin problemas, eso es muy fácil. Pero inmediatamente replica en una inflación desbocada, como pasó en la última parte del Gobierno anterior y en distintos gobiernos de la Argentina”, subrayó.

Francos adelantó que también serán vetados los proyectos de distribución a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles, aprobadas en el Senado, "si llegan a ser convertidas en ley por la Cámara de Diputados”.

“Una vez que el Gobierno tenga en su poder las leyes que sancionó el Congreso las va a vetar” igual que toda iniciativa “que afecte el equilibrio fiscal, que es la base sobre la cual se estructura la política económica del Gobierno”, dijo Francos en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Radio Splendid.

Agregó que la sociedad argentina está haciendo un enorme esfuerzo para salir de una situación caótica, como la que se encontraba el país cuando asumimos en diciembre del ‘23”, y expresó que “el Gobierno viene llevando adelante una política que da resultados, porque además de la inflación, asumimos el Gobierno con más del 50% de pobreza y hoy la pobreza está en el 31%”.

“Más de 12 millones de personas salieron de la pobreza durante Gobierno”, aseveró Francos, y sostuvo que “si esta política seria se continúa en el tiempo y la lidera como lo está haciendo el presidente de la Nación, los resultados están a la vista”.

Tras destacar que esta disminución de la pobreza “no es un tema menor”, la atribuyó además de a la política antiinflacionaria, a “las políticas sociales que implementó el Gobierno, eliminando el gasto de la intermediación parasitaria de quienes utilizaban a los más pobres como elemento para ganar dinero”.

Recalcó que hoy las ayudas a los sectores vulnerables” llegan directamente a las personas carentes de recursos, como la Asignación Universal por Hijo que se ha incrementado fuertemente”.

Sin embargo, Francos advirtió que sin recursos “no se puede inventar ni se puede solucionar todo de un día para otro. Los gobernadores reclaman por infraestructura, pero el desastre de infraestructura del país no la generó este Gobierno, lleva mucho tiempo y no es lo único que está roto”.

“No hay de dónde sacar hoy los fondos, salvo hacer crecer la economía, entonces esto es un proceso, y no la solución, milagrosa, de emitir dinero”.

FInalmente Francos respondió al constitucionalista Eduardo Barcesat, quien lo calificó como “imbecil” por sus declaraciones sobre un “golpe institucional” del Senado al aprobar las leyes de jubilaciones y discapacidad, y señaló: “Los imbéciles ven a todos de su misma condición”.

El Gobierno misionero acordó un nuevo aumento salarial con estatales

El Gobierno de Misiones y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordaron una nueva actualización salarial para los empleados de la Administración Pública Central.

La medida contempla un incremento del 5,1 % en los haberes, que se aplicará de manera escalonada durante los meses de julio y septiembre.

El acuerdo fue alcanzado en una reunión realizada este lunes, con la participación del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos; y el secretario general de UPCN Misiones, Jorge Armando Giménez.

Según lo establecido, el aumento será distribuido en dos etapas: un 2,5 % que se incorporará a los sueldos de julio y otro 2,5 % acumulativo que se sumará en septiembre. De esta forma, se busca acompañar el proceso inflacionario y preservar el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.

Desde el gremio señalaron que esta recomposición sigue la línea del acuerdo alcanzado previamente con el sector docente, y anticiparon que en los próximos días se extenderá a otras áreas del Estado, como Salud Pública, donde continúan las negociaciones.

El Gobierno provincial, por su parte, confirmó que el incremento se financiará con fondos propios y también impactará de manera automática en las jubilaciones y pensiones del sistema previsional provincial.

Herrera Ahuad: “El misionero eligió siempre que el Estado acompañe el desarrollo”

En diálogo con una radio local, el presidente de la Legislatura de Misiones y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, reafirmó su compromiso con la salud pública, la producción y el trabajo en territorio. Pidió reciprocidad en el reparto de recursos nacionales y alertó sobre el impacto de la recesión en las economías regionales.

El presidente de la Legislatura de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, puso de relieve los principales ejes de su campaña como primer candidato a diputado nacional, que sintetizó con una consigna clara: “Bajar al territorio, con sentido común y mucha responsabilidad, para poder resolver gran parte del problema que tenemos hoy en nuestra provincia y en nuestro país”.

En una entrevista con FM Auténtica 101.5 de Leandro N. Alem, Herrera Ahuad abordó una agenda abierta que incluyó temas como la salud pública, la recesión económica, la situación del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), y la crisis que atraviesan los sectores yerbateros y foresto-industrial.

Reafirmó su defensa de la salud y la producción como pilares fundamentales, y subrayó la necesidad de una relación basada en la “reciprocidad” entre la Nación y las provincias, especialmente en lo que respecta al reparto de recursos. En ese contexto, destacó la importancia de “estar cerca” de los misioneros: “Nunca dejé de caminar la provincia”, aseguró.

“Me gusta en este tiempo salir, compartir, charlar, ver cuáles son las problemáticas que uno las conoce, pero es bueno saberlas por boca de las personas mismas, y de esa manera ir trabajando en darle forma a lo que el día de mañana pueden llegar a ser leyes que contemplen las necesidades de los sectores productivos de la provincia”, expresó.

Salud pública como eje central

Herrera Ahuad reivindicó el modelo misionero, señalando que la salud es una política de Estado con reflejo directo en el accionar legislativo.

“La Cámara de Representantes siempre ha tenido la posibilidad de legislar sobre ejes que son claros para la política de Estado en la provincia: sin una salud fuerte no tendríamos un pueblo sano, no tendríamos un sistema productivo sano como el que tenemos”, señaló.

Resaltó además que la inversión en salud no es gratuita, sino que está sostenida por los contribuyentes: “Creo que lo primero que uno tiene que cuidar de su pueblo y de su gente es su salud. Y en eso el Estado debe ayudar y acompañar, porque eso no es gratis”.

“En nuestra provincia la salud es una política de Estado y no nos ponemos rojos cuando decimos eso”, sostuvo.

Según Herrera Ahuad, “el misionero eligió siempre que el Estado ayude y acompañe el desarrollo, la modernización y la tecnología dentro de lo que es la salud pública”.

Además, aclaró que muchas veces legislar no implica mayores inversiones, sino una mejor organización: “Los equipos para atender, por ejemplo, la medicina del estrés, existen. Solo que hay que ordenarlos y darle una dirección con los mismos recursos que tenés”.

También destacó que la Cámara de Representantes de Misiones sanciona entre 60 y 70 leyes por año, “un volumen que supera ampliamente a cualquier otra legislatura en la Argentina”.

Respeto y reciprocidad en el debate legislativo

El presidente de la Legislatura remarcó que las discusiones parlamentarias deben estar basadas en el respeto y la reciprocidad: “Personalmente vengo diciendo un término que para este tiempo es importante, es el de ‘recíproco’. Si yo te acompaño o acompaño el desarrollo de 23 provincias, de 10 provincias, de 2 provincias, vos también sé recíproco con mi provincia y dame la oportunidad que también pueda aplicar políticas de Estado”.

Advirtió que el debate legislativo debe centrarse en la solución de los problemas reales de la población, no de un espacio político.

“El concepto de reciprocidad es fundamental en el ámbito de la legislatura nacional y las discusiones deben darse para encontrar la solución de los problemas de la gente, que no es la solución de los problemas de un espacio político”, manifestó.

“El día de mañana, en el lugar donde estás, tenés que recordar el compromiso que hiciste con la gente, que es mucho más importante que el compromiso que hacés con un espacio político”, dijo.

Recesión y desigualdad fiscal con países vecinos

Al referirse a la caída de la coparticipación, Herrera Ahuad explicó que muchas veces no responde a una quita directa de fondos, sino al contexto recesivo: “Cuando la gente no consume, no compra, no gasta, tenés una menor recaudación. Al haber una menor recaudación del IVA, el impuesto coparticipable disminuye”.

Puntualizó que la situación geopolítica de Misiones exige un tratamiento diferenciado por parte del Congreso Nacional: “Para nuestra provincia hay un libre mercado que compite contra dos países. Nosotros, por más que cobremos menos impuestos, nunca vamos a llegar a competir con un 21% del IVA, que es un impuesto nacional, contra el 8 % que tiene Paraguay”.

Producción, turismo y eventos culturales

En relación al turismo, Herrera Ahuad destacó el impacto positivo que tienen los eventos culturales y deportivos organizados por el Estado provincial y municipal.

“Con la fiesta provincial de la Navidad en Leandro N. Alem, llega muchísima gente y se ocupa la hotelería. Pero ¿quién ayuda con los recursos para eso? El Estado municipal y el Estado provincial”, resaltó.

Mencionó también otras celebraciones tradicionales como la Fiesta del Inmigrante, la de la yerba mate, la de la madera y la de las orquídeas.

Crisis en el sector yerbatero y foresto-industrial

Sobre la yerba mate, Herrera Ahuad volvió a cuestionar el impacto negativo de la desregulación impulsada por el DNU 70/23: “Cuando decía que el libre mercado no, sin mecanismos compensadores, iba a llevar a que la industria yerbatera sufra, es lo que está pasando hoy”.

“Eso mismo yo pido para el sector productivo de la provincia de Misiones, y eso no se dio”, señaló.

Respecto de la foresto-industria, alertó que el 80% de la producción estaba destinada a la obra pública nacional, hoy paralizada. “Ese 80–90% de la industria del fenólico ha quedado en cero. Y si aparte tenés importación desde Brasil, en una competencia que es totalmente despareja…”

INMeT y Garrahan: ciencia y salud como pilares

El legislador también se refirió a la degradación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), que ahora dependerá del Instituto Malbrán.

“Desde que el instituto comenzó a dictar las cuestiones que hacen al área epidemiológica regional, prácticamente no hemos tenido epidemias de dengue, chikunguña, zika y esas patologías que son transmitidas por vectores”.

Y sobre el Garrahan, fue categórico: “Yo soy un defensor, aparte al Garrahan lo quiero y lo conozco mucho porque he estado en ese hospital un tiempo como pediatra rotante. Es la nave insignia de la pediatría no sólo de Argentina sino de América”.

“No por ello el Garrahan ha dejado de ser el hospital de referencia, porque también muchos de nuestros equipos científicos de los hospitales de Pediatría de la provincia se referencian con los equipos técnicos del Garrahan”.

Compromiso con el territorio

En el cierre, Herrera Ahuad enfatizó la necesidad de mantener el compromiso con los misioneros: “Creo que es tiempo de compromisos con los misioneros, es tiempo de poner la cara, de estar cerca, de estar conociendo dónde está la lógica de los problemas, con sentido común”.

“Creo que la política, bajando a territorio, con sentido común, pero a su vez también con mucha responsabilidad, es la herramienta para poder resolver gran parte del problema que tenemos hoy en nuestra provincia, en nuestro país”, concluyó.

Autorizaron al represor Carlos Carvallo a salidas transitorias tras más de 6 años preso

Carlos Carvallo, exintegrante de un grupo de tareas de la dictadura militar, condenado a 12 años de prisión por delitos de lesa humanidad, recibió autorización judicial para acceder a salidas transitorias desde su lugar de detención en Candelaria hacia Posadas. Estuvo preso 2.517 días.

El beneficio fue otorgado por el juez federal de Entre Ríos, Federico Martín, quien habilitó dos salidas mensuales de hasta cuatro horas, bajo custodia sin uniforme y cumpliendo estrictas condiciones. La decisión generó controversia, ya que la fiscalía se opuso al pedido.

Carvallo, de 70 años, fue condenado en 2020 por su participación en el secuestro y las torturas al dirigente sindical Manuel Ramat, cometidos en 1976. El juicio fue parcialmente virtual debido a la pandemia.

El represor, quien encabezaba un reconocido programa radial en Posadas, había sido capturado en 2018 en la capital provincial, donde vivía prófugo. En 2024 fue trasladado a una unidad penal en Candelaria para estar cerca de un hijo con problemas de salud.

Ramat, su víctima, no se opuso al beneficio pero pidió que las salidas no se realicen en Paraná, ciudad en la que reside. “Yo tengo la humanidad que él no tuvo conmigo”, declaró.

EL P.A.S continúa con sus actividades en merenderos por las vacaciones de invierno

Desde el Programa de Asistencia Solidaria (P.A.S.) - Posadas, dependiente de la Vicegobernación, se impulsa una propuesta recreativa para los niños que asisten a los merenderos vinculados al Programa, aprovechando el receso invernal con paseos y juegos.

El objetivo principal de estas actividades es fomentar la diversión y estimular la creatividad. La experiencia comienza desde el barrio, donde un colectivo recoge a los chicos para emprender una jornada llena de aventuras por los principales atractivos turísticos de la capital misionera.

pas vacaciones 2 - 5

En esta ocasión, los niños del barrio San Isidro disfrutaron de una tarde especial. El recorrido inició con una visita al Parque de la Fiesta, donde aprovecharon al máximo los espacios de esparcimiento al aire libre y recibieron un refrigerio.

Luego, se dirigieron al S.I.C. (Sede de Inclusión Comunitaria), donde los esperaba un ambiente especialmente preparado para ellos: inflables, juegos de kermés y diversas actividades lúdicas, además de una merienda deliciosa.

Durante toda la jornada, los niños estuvieron acompañados por personal del P.A.S., bajo la coordinación de la subsecretaria Mirta Amarilla, junto a padres y tutores. Estas salidas recreativas continuarán durante la semana con la participación de otros merenderos pertenecientes al Programa.

pas vacaciones 1 - 7