lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 3935

Otras ocho provincias regresan a clases: algunas lo hacen con jornada extendida

0

Se trata de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Santa Cruz, la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, que se suman a los distritos que ya habían regresado a las aulas la semana anterior. Cuáles tendrán jornada extendida.

Luego de dos semanas de vacaciones de invierno, ocho provincias del país retoman las clases. Se trata de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Santa Cruz, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Tierra del Fuego, que se suman a los distritos que ya habían regresado a las aulas la semana anterior.

En la ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires hoy se retoman las clases sin cambios en la jornada horaria. De la misma manera sucederá en Santiago del Estero y Formosa, provincias que hoy retoman sus clases sin anuncios.

En cambio, en las seis provincias restantes hay cambios respecto al inicio con la jornada extendida. Las detalles:

Corrientes

La provincia reinicia las clases con la visita del ministro de Educación, Jaime Perczyk y de la secretaria de Educación Silvina Gvirtz, quienes se reunirán a las 10 en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno con el gobernador, Gustavo Valdés y la ministra del área, Práxedes López.

Durante el acto firmarán el convenio de implementación de la Jornada Extendida, por una hora más de contenidos prioritarios en las escuelas, así como acuerdos bilaterales de ampliación y refacción integral de escuelas técnicas, confirmó el Ministerio de Educación de Corrientes.

Chaco

En el día de hoy estará presente Perczyk para poner en marcha formalmente "la jornada ampliada en las escuelas primarias de gestión estatal, social y comunitaria bilingüe intercultural junto al gobernador Jorge Capitanich y su par de Chaco Aldo Lineras", informó el Ministerio de Educación chaqueño en su sitio web.

La extensión de la jornada escolar consistirá, en primera instancia, en una hora cátedra diaria más para estudiantes y una hora reloj para docentes. Las clases del turno mañana comenzarán a las 7.45 y finalizarán 12.45, mientras que las del turno tarde darán inicio a las 13.15 y se extenderán hasta las 18.15.
Capitanich, junto al funcionario nacional, encabezará además la inauguración de la refacción integral del histórico edificio de la Escuela Primaria N° 2 "Raúl Basilio Díaz" de Resistencia.

Sin embargo, uno de los gremios, Federación Sitech, ratificó el no inicio de clases con una medida de fuerza en el marco de un paro activo, en el que se llevarán adelante manifestaciones, marchas y movilizaciones en todas las localidades de la provincia.

Santa Fe

La provincia que hoy retoma las clases también brindará una hora extra de clase por día en todas las escuelas primarias de gestión estatal luego del acuerdo firmado entre Perczyk y el gobernador Omar Perotti.

Tierra del Fuego

Hoy retoma las clases y adhirió al acuerdo para que las escuelas primarias de gestión estatal sumen una hora de clase diaria de acuerdo a la propuesta del ministro Perczyk aprobada por la resolución 426/21 del Consejo Federal de Educación (CFE) que dispone que las escuelas primarias pasen a tener un piso mínimo de 25 horas semanales.

Santa Cruz

Las clases en esta provincia están en suspenso: el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria y convocó al Consejo Provincial de Educación y a la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac), a una audiencia para el miércoles 3 de agosto a las 11, ante el paro de 48 horas y movilización declarado por el gremio docente mayoritario.

Adosac había dispuesto un paro de 48 horas para este lunes 1 y martes 2 de agosto, para "exigir que ningún docente viva por debajo de la línea de pobreza". El reclamo de la Adosac es por "un salario de $ 120.000 para el cargo testigo retroactivo al mes de julio, con cláusula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país". También "exigir mayores inversiones en infraestructura escolar", detalló el documento emanado del Congreso Extraordinario Provincial.

Salta

Si bien la vuelta a clases en la provincia sucedió el 22 de julio, será a partir de hoy que 174 escuelas primarias rurales sumarán la quinta hora de clase. La extensión impuesta por Nación alcanzará en Salta a casi 10 mil chicos.

Catamarca

Al igual que en Salta, la provincia de Catamarca retomó las clases la semana anterior. Sin embargo, será en septiembre cuando se sumará en 217 escuelas entre 3 y 4 horas más de clases diarias. La Resolución del Consejo Federal de Educación busca mejorar la calidad educativa de estudiantes de todo el país.

En el caso de Río Negro, además de las vacaciones formales del 11 al 22 de julio, hay un Receso Invernal Extendido (RIE) que comenzó el 4 de julio y finalizará el 5 de agosto en las localidades rurales más afectadas por el frío y la nieve que suelen cubrir a la provincia cada invierno, por lo cual se interrumpen las actividades para evitar poner en peligro a la comunidad educativa.

Qué se busca con la extensión horaria

La decisión de extender la jornada escolar en todo el territorio nacional fue propuesta en abril de este año, con la intención de ser implementada en mayo, pero la respuesta de los gremios e incluso de distintos gobiernos provinciales, la demoró. Según se indicó desde la cartera de Educación, esa hora será para fortalecer las materias troncales, que son lengua y matemática.

Al día de hoy, el Gobierno estima una inversión de 18 mil millones de pesos para pagar el 80% del plus salarial que percibirían los docentes por la hora extra con la proyección de financiar a las provincias adherentes durante los siguientes cinco años. El otro 20% de la mejora de salario de los maestros correría por cuenta de las jurisdicciones.

Se calcula que, con la extensión horaria en primaria, las escuelas pasarían de tener 720 a 950 horas de clase por año, lo que equivalente a unos 38 días más de clase, colocando a la Argentina entre los países de mayor presencia escolar de la región.(NA)

Semana de la Lactancia Materna: advierten sobre el impacto de la vuelta al trabajo de las madres

0

La prevalencia de lactancia al momento del nacimiento es del 96.9%, aunque a los 6 meses "se reduce bruscamente al 43.7%", señaló la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que comienza este lunes.

"Si amamantar es una opción elegida por la mujer y acompañada por el entorno existen más posibilidades de una lactancia exitosa, con múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre", indicó la AAMR.

Según datos relevados en la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19), 1 de cada 10 lactancias se pierden por motivos relacionados con el retorno al trabajo.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (Enalac) de 2017 que relevó más de 23.000 casos en todo el país, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2 meses en 6 de cada 10 niños (58%); a los 4 meses en 5 de cada 10 (51%); y a los 6 meses en 4 de cada 10 niños (42%).

Las leyes argentinas

Argentina cuenta con leyes y políticas públicas que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley 26.873 de Lactancia Materna o la recientemente sancionada "Ley de los 1.000 días", que "ofrece acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de los niños y las niñas, a todas las personas gestantes", recordaron.

En este sentido, subrayó que "promocionar y fortalecer los Espacios Amigos de la Lactancia en los ámbitos laborales es fundamental, para que el fin de la licencia por maternidad no determine también el fin de la lactancia" y precisó que "la evidencia señala que por cada mes de licencia que se extienda se podría reducir un 13% la mortalidad infantil".

Gisela Martinchuk, coordinadora de la sección Neumonología Pediátrica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y Secretaria del Comité Nacional de Neumología de la SAP, sostuvo que "la alimentación con leche humana es beneficiosa tanto para el bebé como para la persona que amamanta. El inicio de la lactancia materna antes de la primera hora de vida es una estrategia sanitaria de gran valor por su asociación con la disminución de la morbi mortalidad neonatal".

Los beneficios de amamantar

"En lactantes, baja la incidencia de infecciones respiratorias y de diarrea, reduciéndose el riesgo de hospitalización por ambas patologías en un 57% y 72%, respectivamente, mientras que, a largo plazo, también se observa que disminuye en 26% el impacto del sobrepeso y en 35% el de diabetes tipo 2", explicó.

"La Argentina cuenta con más de cien 'Espacios Amigos de la Lactancia' públicos y privados ya acreditados, pero deberían ser muchos más. Hay mucho por hacer", insistió Sergio Snieg, médico pediatra del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

La SAP, bajo el título "Lactancia Materna, una responsabilidad compartida", destacó en un documento que es un derecho del bebé recibir este alimento, pero que no es responsabilidad solo de la persona gestante sostener el amamantamiento.

"La recomendación de lactar en forma exclusiva hasta los seis meses de edad y luego complementaria con otros alimentos hasta los dos años, o más, de vida del bebé, no debe asumirse como un acto que solo le incumbe a la mamá, sino que involucra un compromiso del que participan y son responsables los restantes miembros del grupo familiar, del trabajo y de la sociedad toda en su conjunto", sostuvo Roxana Conti, médica pediatra y neonatóloga, secretaria del Comité de Lactancia Materna de la SAP.

A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el apego, con beneficios para el desarrollo infantil, por lo que no sólo debemos asumirla como una forma de alimentar sino como una medida eficaz de salud pública que redundará en beneficios a largo plazo.

La lactancia materna promueve el vínculo entre la madre y su bebé, independientemente del entorno, y proporciona seguridad alimentaria al infante, desde el principio de su vida, contribuyendo a la seguridad alimentaria de toda la familia

Si amamantar es una opción elegida por la mujer tenemos más posibilidades de una lactancia exitosa y en aquellos casos en que no es deseada, "debemos evitar culpabilizar, ampliando la escucha sin juzgar brindando información adecuada", indicaron.

La AAMR recordó que "es importante que el/la pediatra observe el momento del amamantamiento para evaluar la prendida y si el agarre es correcto" porque "existen dificultades que pueden presentarse durante la lactancia, como grietas, mastitis, abscesos mamarios; los profesionales de la salud debemos detectarlos oportunamente para evaluar la conducta más adecuada a fin de evitar el abandono o la suspensión de ésta".

La lactancia materna implica equidad en términos de alimentación: la leche humana siempre es de la mejor calidad y, como hemos señalado, todos los bebés tienen derecho a comenzar a alimentarse de la mejor forma.

Por su parte, la Asociación Civil Argentina de Puericultura (Acadp) lanzó la semana pasada, en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, la iniciativa "Lactancias en Territorio", que busca formar y acompañar a las familias de barrios vulnerables "para que la lactancia sea cada vez más accesible", articulando con organizaciones sociales, las cuales ofrecen sus espacios para brindar las capacitaciones.

Realizará diversas actividades "con el objetivo de promover la lactancia humana y el vínculo temprano; garantizar el acceso a servicios de puericultura; la formación de profesionales y agentes de salud, y la información a familias "para que la lactancia sea cada vez más accesible", enfatizó Virginia Laino, vocera de la asociación en diálogo con Télam.

En tanto, el próximo 24 de agosto se realizará la Mesa Argentina de Lactancia, un encuentro entre el sector académico, los efectores de salud y las organizaciones sociales para "poner sobre la mesa los desafíos de la lactancia en la era moderna", concluyó Laino.

FUENTE: TÉLAM.

Jugador agredió brutalmente a una árbitra en la liga de Tres Arroyos

0

Un jugador de fútbol fue detenido este domingo a la tarde tras golpear a una árbitra de fútbol en momentos en que se desarrollaba un partido entre dos equipos de la tercera división correspondiente a la Liga Regional de Fútbol del partido bonaerense de Tres Arroyos.

A raíz de la situación por la cual la árbitra Dalma Cortaldi, de 30 años, debió ser atendida en un centro asistencial, se suspendió el posterior partido de la primera división entre Club Deportivo Garmense e Independencia, de Adolfo González Cháves.

El hecho ocurrió a las 14, cuando se llevaba a cabo el partido de la tercera división entre Deportivo Garmense e Independencia, de Adolfo González Chávez, éste último como local.

"En momentos en que se llevaba a cabo el segundo tiempo la jueza del partido Dalma Cortaldi (30) procedió a sancionar una falta, situación por la cual uno de los jugadores se acercó y la agredió", informaron fuentes policiales.

Según se indicó, se trató del jugador Cristian Tirone, de 34 años, de Deportivo Garmense, quien de inmediato fue detenido por personal policial y trasladado a una comisaría.

"Tras el episodio la jueza del partido fue trasladada a un centro asistencial donde fue asistida, en tanto que por decisión de la terna arbitral se suspendió el partido de la primera división", agregaron las mismas fuentes.

El jugador fue alojado en una dependencia policial en el marco del a causa caratulada como "lesiones leves y además por infracción a la ley 11.829 de espectáculos deportivos".

Inmediatamente después de sucedidos los hechos el titular de la Aprevide, Eduardo Aparicio, se comunicó con la agredida, se puso a su disposición y anunció que al agresor "le caerá todo el peso de la ley".

FUENTE: TÉLAM.

Sorpresiva derrota de River ante Sarmiento en el Monumental

0

River Plate sufrió una sorpresiva derrota este domingo ante un formidable Sarmiento, de Junín, por 2 a 1, en un resultado inesperado de la 11ma. fecha que frenó su incipiente levantada en la Liga Profesional de Fútbol.

Gastón Mainero, la figura de la cancha, y Federico Andueza, en el primer tiempo, marcaron los goles para la primera victoria de Sarmiento en el Monumental, mientras que Emanuel Mammana descontó para River, que venía de dos triunfos en fila.

La dura caída dejó a River con 15 puntos, a 10 del líder Atlético Tucumán (25), mientras que Sarmiento sumó el cuarto éxito en el torneo y alcanzó las 14 unidades, y en la tabla anual quedó en el límite de la clasificación a la Sudamericana 2023.

La gran victoria del equipo de Israel Damonte se explica por una labor inteligente y concentrada de sus dirigidos, quienes no le dieron oportunidad, en todo el partido, al dueño de casa.

Si bien adoptó una postura defensiva, y por momentos dispuso una línea de cinco defensores, cuatro volantes y un delantero (Lisandro López), leyó con claridad los momentos del partido.

Sarmiento notó que River abusó del pase lateral, sin profundidad y que con el correr de los minutos quedó preso de pases imprecisos en ataque. La única situación a favor de River fue un remate de media distancia de David Martínez que Meza sacó al córner.

River también evidenció un nivel discreto en Palavecino, Simón y Aliendo que conspiró con sus intenciones en ataque.

La visita cerró las bandas, con Arismendi y Mainero, y obligó a River a jugar al medio, en un embudo que no le permitió avanzar.

A eso le agregó oportunismo. Mainero recibió un pase milimétrico de Martínez, para ganarle la carrera a David Martínez, y definir ante la salida de Armani.

Poco después, Armani desvió el remate de Mainero, quien ejecutó el córner preciso para el gol de cabeza de Andueza, ante la duda gigante en la salida del arquero local.

Sarmiento, con muchos puntos altos, pudo haber ampliado la ventaja en el segundo tiempo con un remate fortísimo de Mainero que dio en el primer palo y cruzó la línea de gol. A esa altura, Marcelo Gallardo dispuso cambios en River, siendo Juan Fernando Quintero el más sobresaliente.

El volante colombiano, con su pie ajustado, abrió la defensa de Sarmiento para el centro que Mammana desvió con la cabeza, ante la sorpresa de Meza, para anotar su primer tanto desde que regresó a Núñez.

Ese lapso fue el mejor momento de River, con un Quintero enchufado y de ojo clínico ante la férrea defensa de Sarmiento.

La tónica del partido no cambió hasta el final. River intentó por todos los medios, con más ímpetu que ideas, con el regreso de Matías Suárez. El termómetro lo dictaminó el hincha de River, con notoria impaciencia en los minutos finales.

Nicolás De La Cruz dispuso del empate, pero su remate encontró a Rasmussen en el camino.

Sarmiento no se apartó de su libreto y con el oficio y la calidad "europea" del "Pata" Lucas Castro encontró algo de oxígeno cada vez que la pelota pasó por sus pies.

River redondeó un partido flojo, por errores propios y por mérito de Sarmiento, que tuvo su noche perfecta en Núñez, mientras prosigue en su lucha por mantenerse en la máxima categoría del fútbol argentino y mira de reojo la competencia internacional.

En la próxima fecha, River visitará a Independiente y Sarmiento será local ante Lanús.

FUENTE: TÉLAM.

Espert pidió limitar la natalidad en los hogares pobres

0

El economista y diputado nacional por Avanza Libertad, José Luis Espert, solicitó limitar la natalidad en los hogares pobres de la Argentina, para evitar que el país se convierta en una "gigantesca villa miseria".

"Uno no puede dar una AUH por cada hijo: hasta dos hijos te damos AUH, más no. No puede ser que uno esté subsidiando el aumento de la pobreza", sostuvo Espert, que en una entrevista agregó: "La tasa de crecimiento de la población en hogares marginales es de cuatro y cinco veces superior a la de la población de clase media y media alta".

"Esto significa que, si no se pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, Argentina va a ser una gigantesca villa miseria en los próximos años", resaltó. "Una parte de la gente pobre quiere tener hijos para cobrar el plan, pero otra parte tiene hijos porque no sabe cuidarse, no tiene control de natalidad", añadió.

Para el diputado nacional y posible candidato a presidente en las elecciones de 2023, "la persona que recibe un plan social es una víctima del sistema y hay que ayudarla. Pero a las organizaciones sociales, cero peso".

"Se está dinamitando la cultura del trabajo. Se pasó de, ´Mi hijo el doctor´ a, ´Mi hijo el empleado público´. Ahora vamos a, ´Mi hijo el piquetero o el beneficiario de un plan, el planero´", insistió el economista.

Finalmente, manifestó: "Piquetero que corta la calle tiene que ir preso. La calle está para que la gente circule, no para que sea cortada por cualquier pelagato".

Segmentación de tarifas: extendieron el plazo de inscripción para no perder los subsidios

0

Casi el 40% de los hogares argentinos no se inscribió al registro para la segmentación de tarifas de luz y gas por lo que el Gobierno resolvió extender el plazo a partir de este lunes 1 de agosto.

Además, desde las 0 horas del lunes estará habilitado el formulario para aquellos que completaron mal algún dato y deben realizar cambios. A partir de este lunes se podrán realizar modificaciones en el registro en el que los usuarios solicitaron subsidios para los servicios. El formulario de rectificación de datos no tendrá fecha de cierre.

Mientras tanto, hasta este domingo por la noche eran 8.766.519 los usuarios que se inscribieron desde el 15/07. El plazo original venció el miércoles último, pero el Gobierno decidió extenderlo hasta el último día de julio para lograr que más usuarios puedan anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).

De un total de 13,8 millones de hogares, sólo se anotó el 63,5%, cuando las autoridades nacionales estimaron que la quita de los subsidios sólo alcanzaría al 10% de los usuarios, los de mayores ingresos. Es decir que buena parte de ese casi 40% que no se registró va a perder los subsidios de forma gradual, en 3 bimestres, pero está en condiciones de pedir conservar los subsidios.

En este marco, las autoridades decidieron extender el plazo de inscripción para que ese 36,5% que no se anotó lo haga, confirmaron fuentes de la Secretaría de Energía a minutouno.com. En principio, la nueva fecha de cierre es el 15 de agosto. Deben anotarse todos los hogares, independientemente de si tienen 350 mil pesos netos totales de ingresos o no.

El monto sobre el cual regirá el umbral para conservar los subsidios (3,5 canastas que miden la pobreza del Indec) cambiará una vez por mes con el dato mensual que informa el Indec. Por lo tanto, si un hogar hoy no está alcanzado por la quita de los subsidios, si sus ingresos aumentan y superan mes a mes las 3,5 canastas básicas totales perderán el beneficio.

El Estado cruzará de forma automática los datos una vez por mes, y dará de alta o baja los subsidios en caso de que pueda identificar los ingresos. Si no están registrados los montos, será la persona que viva en el inmueble la que deba actualizar sus datos, en caso de que cambie su situación económica y requiera el subsidio.

Para ello, advierten que si no se completan los datos del formulario de inscripción en este momento de apertura al registro, más adelante no podrán actualizar su situación económica, por lo que es importante anotarse al registro, aunque al día de hoy sepan que no les corresponde conservar los subsidios. El formulario al completarlo da las dos opciones: conservar subsidios o rechazarlos.

Los usuarios de la tarifa social que aún no se anotaron, serán registrados de forma automática y conservarán los subsidios. La Secretaría de Energía cruzará los datos de los usuarios de tarifa social de cada una de las 600 distribuidoras del país y verificará si alguno no completó el registro.

Sólo hará ese cruzamiento y registro masivo con los sectores que tienen la tarifa social. El resto de los hogares que no se anotaron, deberán hacerlo porque el Estado no los inscribirá de forma automática.

Según indicó la Secretaría de Energía, sólo el 10% de los hogares de mayores ingresos debería dejar de percibir los subsidios de manera gradual, desde agosto hasta febrero, y abonarán la tarifa plena.

Los subsidios a la generación de luz y gas son idénticos para todos los hogares del país. El porcentaje del subsidio no varía, lo que hace que una boleta sea más cara en una provincia que en otra es el valor de distribución (el costo de las distribuidoras), cuyo precio lo regulan las provincias. En el AMBA lo fija el Estado nacional, que viene autorizando aumentos muy por debajo de la inflación y es por eso que la boleta final de luz o gas en la zona metropolitana termina siendo más económica que en otras jurisdicciones, donde sí se habilitaron alzas del valor de distribución siguiendo el ritmo de la inflación.

El monto del subsidio, en promedio, es del 200%. Es decir, si un hogar hoy pierde el subsidio, su boleta se triplica por el solo hecho de no tener más la compensación que da el Estado. Para conocer con precisión cuánta plata representa en cada hogar el subsidio, hay que mirar la factura de luz (la de gas no lo tiene) y en la boleta está exactamente el valor en pesos del subsidios. Ése monto es lo que terminarán pagando -siempre que haya idéntico consumo- si pierden el beneficio.

De todas formas, el 200% de aumento por quita de subsidios no se aplicará todo junto, sino que será gradual: en los bimestres de octubre, diciembre y febrero de 2023.

FUENTE: MINUTO UNO.

Empleados públicos provinciales podrán acceder a los beneficios de la tarjeta 365

0

El Gobierno de Misiones anunció la puesta en marcha de un convenio con la plataforma de descuentos 365, que con más de 5.500 comercios adheridos es la red de beneficios más federal de Argentina. Los empleados públicos provinciales podrán acceder a ellos.

A través de este acuerdo, los empleados de la Administración Pública provincial recibirán una tarjeta personal para acceder a descuentos en los distintos comercios que forman parte de esta iniciativa en Misiones y el resto del país.

Los descuentos incluyen distintos rubros: heladerías, gastronomía y bares, entradas de cine y teatros, hogar, supermercados, combustible, automotor, indumentaria, zapaterías y gimnasios, entre muchos otros.

Una vez recibida la tarjeta 365, los beneficiarios solamente tienen que presentar su credencial en los comercios adheridos al ingresar o al solicitar su factura. La tarjeta 365 es personal e intransferible y no funciona como medio de pago. Para conocer los comercios adheridos en Misiones se puede consultar el siguiente enlace: https://365.clarin.com/buscar?tag=especial-misiones&lnd=especial-misiones

Por su parte, los comercios que deseen sumarse a este programa de descuentos pueden encontrar toda la información en el sitio web de 365.

¿Por qué se toma caña con ruda hoy 1° de agosto?

0

En todo el mes de agosto se celebra a la Pachamama y la milenaria tradición indica que el brebaje protege el cuerpo y el espíritu: "La caña con ruda, contra el mal ayuda".

En lo que es un rito ancestral, durante todo el mes se celebra a la Pachamama, la Madre Tierra, y la caña con ruda es uno de los preparados que no pueden faltar para el 1 de agosto.

Dicen que con tres sorbos del brebaje milenario se eliminan todos los males y enfermedades, se aleja la envidia y se atrae la suerte. Los pueblos originarios de América descubrieron sus propiedades medicinales y miles de años después, la tradición se extendió desde Perú, Bolivia, Paraguay y el Nordeste del país y, en la actualidad, pasó por la Ciudad de Buenos Aires para llegar a las zonas más australes del país.

Si bien el origen de la ruda es europeo, las investigaciones indican que la mezcla con el destilado de la caña es guaraní. Para integrar al ritual de agradecimiento a la Pachamama, para ahuyentar los males y las amarguras del invierno, para celebrar haber llegado a agosto, los motivos del consumo de caña con ruda son muy diversos. Sea como sea, la tradición indica que este brebaje protege el cuerpo y el espíritu: “La caña con ruda, contra el mal ayuda”.

¿Cómo se toma la caña con ruda?

La tradición dice que el primero de agosto deben tomarse tres sorbos (puede extenderse a siete) de caña de ruda al comenzar el día, todavía en ayunas. Este ritual se practica como una prevención contra los males que la época del año acarrea.

Los guaraníes fueron quienes estudiaron las propiedades de la planta y la utilizaron con éxito para combatir parásitos, irritación y otros dolores físicos. Sus bondades medicinales la convirtieron luego, en un remedio contra la envidia, la negatividad y la mala suerte.

¿Cómo preparar la caña con ruda?

Según la receta, se debe dejar macerar la ruda macho dentro de una botella de caña por un mes. Generalmente, se prepara el primero de julio para poder beberla el primero de agosto, aunque también se puede guardar hasta por un año.

La creencia es que el brebaje sirve para curar las enfermedades del invierno y para preparar el cuerpo "a los ardores del verano". Los pueblos originarios confirmaron que en agosto se producía el mayor número de muertes en la población y en el ganado, por culpa del frío y las lluvias. De ahí que nace el refrán "julio los prepara y agosto se los lleva".

Para poder superar este problema crearon el remedio natural, una costumbre se popularizó volviéndose en algunos lugares, un rito inquebrantable.

La elección de la fecha tiene además un tinte especial: es el día en que se honra a la Pachamama, la Madre Tierra para los pueblos originarios, y marca el momento en que el invierno comienza a retroceder para darle paso a la primavera.

Con el fin de preservar las raíces ancestrales, la práctica latinoamericana fue extendiéndose a lo largo de todo el país, con mayor popularidad en el nordeste argentino.

Encontraron muerto al intendente de Gobernador López

0

Se trata de Sergio kupczyszyn, quien era intendente de esa localidad. Lo encontraron en la noche de este domingo en su casa.

Según los primeros reportes, el jefe comunal habría tomado la drástica decisión de quitarse la vida. Lo hallaron en su vivienda situada sobre ruta provincial 215.

El cuerpo fue descubierto cerca de las 22 horas por familiares del alcalde, quienes llegaron al hogar y encontraron al hombre ya sin vida.

Llevaba adelante su segundo mandato en el municipio, era profesional médico y uno de los pioneros en producir jengibre en la zona.

Agosto arranca con tiempo estable y temperaturas en aumento

0

Inicio de semana con tiempo estable y temperaturas en elevación. De a poco el frío va perdiendo fuerza en Misiones, no obstante amanece aún fresco.

Con el correr de las horas se espera aumento de temperatura, resultando grande la amplitud térmica y cálida la tarde, con máximas en la provincia de hasta 27 °C.

Los vientos predominarán del sureste a noreste, con intensidades entre 2 y 10 km/h y probabilidad de ráfagas de entre 10 y 15 km/h.

La máxima en la provincia será de 27 °C para Puerto Iguazú, con 28 °C de sensación térmica y la mínima sería de 9 °C en San Javier.