miércoles, julio 30, 2025
Inicio Blog Página 3944

Este miércoles vence el plazo para el pago del monotributo

0

El pago de la cuota mensual del monotributo se puede abonar hasta este miércoles 27 de julio, mientras que hasta el viernes 29 tendrán tiempo para la recategorización, según recordó este martes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La fecha se fijó de manera excepcional para dar más tiempo a los pequeños contribuyentes para que puedan cumplir con sus obligaciones, una vez incorporados los beneficios que surgieron de la ley de alivio fiscal aprobada en el Congreso.

Cómo se realiza el pago del cuota mensual del monotributo

El pago se puede realizar en cajeros automáticos Banelco o Link, con billetera electrónica, débito automático en cuenta bancaria o tarjeta de crédito o mediante un VEP a través del servicio Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos (CCMA)

El pago presencial solo está habilitado para los inscriptos en el Monotributo Social, los asociados a cooperativas de trabajo y los Trabajadores Independientes Promovidos.

Cuáles son los parámetros a evaluar para la recategorización del monotributo

Ingresos de los últimos 12 meses
Considerar los nuevos topes de facturación por categoría. La tabla se puede consultar en www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp
Si los ingresos superan o son inferiores a los de la categoría vigente, corresponde realizar la recategorización. Los cambios impactan en agosto.
Quienes mantengan la misma categoría no deben realizar ningún trámite.

Tres tripulaciones argentinas de remo accedieron a semifinales del Mundial sub 23

0

El porteño Pedro Dickson, de 22 años, quedó segundo en su regata clasificatoria de single scull con un tiempo de 7m03s28/100, detrás del uruguayo Felipe Kluver Ferreira, que ganó con 7m 00s31/000, y pasó a uno de los repechajes de hoy, que brindaban dos lugares a una de las semifinales.

Dickson, representante de Buenos Aires Rowing Club, compitió en el repechaje tres que ganó con 7m04s.37/100 y accedió a una de la semifinales del jueves próximo.

En julio de 2021, Dickson obtuvo el quinto puesto en la final A (del primero al sexto puesto) en single ligero del Mundial sub 23 que se disputó en Racice, República Checa.

Dickson quedó quinto en su primera participación en un campeonato del mundo, con un tiempo de 7m17s11/100 en la regata que ganó el griego Antonios Papakonstantinou con un registro de 6m57s63/100.

Así, Dikson, décimo en la Copa del Mundo de Lucerna, Suiza, de mayores de este mes, se transformó en el tercer singlista argentino en disputar una final A en mundiales sub 23 después de Sergio Fernández (oro en Alemania, 1986, en single scull) y Agustín Silvestro (quinto en Lituania 2012 en single scull).

A su vez, Julieta González Ricciuti (single peso ligero) quedó cuarta en su regata clasificatoria con un registro de 7m57s16/100 y pasó a uno de los repechajes.

En esa fase, la remera argentina logró el segundo puesto con un tiempo de 7m47s00/100 detrás de la británica Olivia Bates, que ganó con 7m46s13/100, y pasó a una de las semifinales del jueves.

Además, los argentinos Emiliano Calderón, Ignacio Pacheco, Agustín Scenna y Santiago Deandrea (cuádruple par) finalizaron segundos en su regata eliminatoria con un tiempo de 5m:55s.65/100 y se clasificaron directamente a las semifinales.

"En nivel de este mundial es bastante superior al del año pasado, sobre todo, en cantidad de participantes, y eso se ve reflejado en los tiempos que hacen", informó a Télam desde Italia Pablo Susini, director técnico nacional del seleccionado argentino de remo.

"El equipo argentino es reducido pero son los mejores remeros de Argentina que van a a ir a los Juegos Odesur de octubre en Paraguay. Esperemos que tengan un buen rendimiento y resultado en las semifinales. Somos optimistas", destacó Susini, de 44 años; quien colabora con el seleccionado argentino desde 2009; trabaja como entrenador nacional desde 2012 y como DTN desde marzo de 2020.

Uruguay revocó la prohibición de vacunar a menores de 13 años contra el coronavirus

0

El Ministerio de Salud Pública acató la sentencia pero la apeló inmediatamente y señaló que la vacunación estuvo "basada en la evidencia científica disponible".

Un tribunal de apelaciones de Uruguay revocó la sentencia de un juez que ordenó hace tres semanas suspender la vacunación contra el coronavirus a menores de 13 años argumentando que primero debían conocerse los contratos de compras al laboratorio estadounidense Pfizer, informó el gobierno.

El tribunal "revocó la sentencia referida a la vacunación infantil", dijo en Twitter el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y añadió que "se comunicará a la brevedad la reanudación de la campaña en niños de 5 a 13 años".

El fallo

El juez Alejandro Recarey ordenó el 7 de este mes la "inmediata suspensión" de la inmunización de esa franja etaria hasta que se conocieran los términos de los contratos de compras de vacunas firmados por Uruguay con el laboratorio Pfizer.

El magistrado exigió también que se le diera cuenta del contenido de esa vacuna, así como de sus beneficios, riesgos y perjucios ya detectados.

El Ministerio de Salud Pública acató la sentencia pero la apeló inmediatamente y señaló que la vacunación estuvo "basada en la evidencia científica disponible".

El Ejecutivo del presidente Luis Lacalle Pou aportó en su apelación información sobre las inyecciones, pero no obstante admitió que no dio los detalles reclamados por el magistrado al aducir que contienen cláusulas confidenciales con Pfizer.

Especialistas del Conicet investigan las supernovas para saber más del universo

0

Científicos y científicas del Conicet La Plata estudian las características de las estrellas supernovas, con el objetivo de aportar más conocimiento al origen del universo a partir del enriquecimiento químico que aportan esas explosiones de estrellas.

El equipo de investigadores, liderado por Laureano Martínez, becario del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), analiza datos de supernovas ricas en hidrógeno, las cuales representan las explosiones estelares más abundantes del universo y debido a esta característica son uno de los principales contribuyentes al enriquecimiento químico de las galaxias, por lo cual comprender sus propiedades físicas puede aportar conocimiento original sobre el universo, precisó el Conicet.

Se trabajó con una muestra de más de nueve mil observaciones de setenta y cuatro supernovas realizadas en el marco del proyecto internacional Carnegie Supernova Project-I.

"Tuve la oportunidad de poder analizar una muestra sin precedentes en términos de la cantidad y calidad de los datos que implicó un gran desafío; este análisis puede ser de utilidad para profundizar el conocimiento existente y aportar a este campo que está en continuo descubrimiento", explicó Martínez.

La investigación, plasmada en una serie de tres artículos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, consistió en comparar los resultados de estas observaciones con los obtenidos de modelos teóricos que simulan explosiones estelares y que fueron desarrollados por parte del equipo de investigación en trabajos anteriores.

El objetivo de este análisis fue determinar las características físicas de las estrellas masivas antes de la explosión y obtener un panorama más detallado de la diversidad de supernovas ricas en hidrógeno existentes.

"Uno de los hallazgos más impactantes obtenidos es que, al momento de la explosión, las estrellas podrían tener menos masa de lo esperado según los modelos de estudio vigentes", apuntó Martínez.

Remarcó que "esto es un descubrimiento novedoso y como equipo nos inclinamos a pensar que hay elementos de la evolución estelar que pueden estar faltando en estos modelos".

"Otra parte importante del estudio se obtuvo del análisis a posteriori, luego de analizar todas las supernovas descubrimos que, más allá de tener características en común, son todas distintas entre sí. Entre los parámetros que influyen en el evento de una supernova, se pudo concluir que la energía es uno de los factores dominantes para determinar la evolución de su brillo", precisó Mariana Orellana, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y una de las coautoras del artículo.

"Esta hipótesis ya se había planteado en otras oportunidades; sin embargo, no se contaba con un análisis estadístico detallado de una gran cantidad de supernovas que aporte una evidencia tan sólida", agregó.

Melina Bersten, investigadora en el IALP y también autora de este trabajo, destacó que "nunca pensé que podríamos llegar tan lejos con este análisis. Fue un proyecto que comenzó hace muchos años y para el cual desarrollamos el código que simula explosiones estelares. Trabajamos arduamente y con mucha gente involucrada de diferentes países. Por todos estos esfuerzos pudimos llevar adelante este impresionante trabajo de escala internacional que seguramente tendrá un impacto muy fuerte en nuestra área de trabajo".

FUENTE: TÉLAM.

Polémica por el video de una beneficiaria de planes sociales que se jactó de no trabajar

0

Se llama Mariana Alfonzo, tiene 34 años y no tiene registros de trabajos formales.

En las últimas horas, se viralizó un video con el testimonio de una usuaria de la red social Kwai, donde se burlaba de otro usuario "laburante" y defendía el cobro de sus planes sociales agregando que "si queremos seguir estando al pedo y teniendo hijos como conejos, vamos a seguir estando al pedo y seguir teniendo hijos como conejos”.

La grabación generó polémica ya que sus dichos causaron indignación en redes sociales y de manera casi inmediata, varios usuarios intentaron identificarla.

Ahora, se supo que se trata de Mariana Alfonzo. Una mujer de 34 años y que vive en el partido de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.

Tal como ella misma reveló, es beneficiaria de varios planes sociales y no cuenta con registros laborales formales en la AFIP.

La mujer, recibe la Asignación Universal por Hijo y el Plan Progresar desde el 2018, lo mismo que las Asignaciones Familiares. En julio del 2020 percibió el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), mientras que en el mismo año fue beneficiaria del Programa Hogar, que garantiza el derecho y acceso a la garrafa a través de un subsidio mensual para hogares de bajos recursos, según consigna el medio Infobae.

En el video viral, la mujer se mostró desafiante y criticó a quienes cuestionan el cobro de planes y la forma de vivir de otros.

El FMI pidió a Argentina que tenga como "prioridad absoluta" bajar la inflación

0

“La situación (de la inflación) es Argentina es muy preocupante, como se imagina” dijo Pierre-Olivier Gourinchas, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios, FMI.

Para luego agregar que “La Argentina tiene en este punto un proceso inflacionario que no está anclado. La inflación interanual en junio fue del 64% si no me equivoco. Hay expectativas de que podría aumentar aún más en el transcurso del año”, de donde se infiere que seguramente nuevamente esta meta anual acordada en el marco del programa con el organismo multilateral puede ser revisada. En marzo, el acuerdo establecía un objetivo de inflación de 38% a 48%, pronostico que fuera modificado en la primera revisión.

Estas declaraciones fueron hechas desde Washington en ocasión de presentar el Panorama Económico Mundial (WEO) donde reduce el crecimiento mundial aunque no pronostica, por ahora, una recesión global.

Cabe señalar que estimaciones privadas hablan de un piso de inflación de 70%, en tanto que otros aventuran que Argentina podría llegar a 100% para este año. De hecho, se estima que en julio la inflación podría situarse cerca del 8% en tanto agosto reflejaría los incrementos tanto de la suba de tarifas como del dólar, de donde se estima que también podría ser un valor cercano al 5% / 6%.

En este sentido, Gourinchas aseveró que “por supuesto, reducir la inflación a un entorno macroeconómico más estable tiene que ser la prioridad absoluta para el país” Y, deslizo una duda respecto a “si las políticas que se han implementado hasta ahora si realmente lo van a lograr. Sin duda, ese es el tema que hay que se tendrá que abordar”, agregó. En este marco, se explica que los primeros conceptos de la ministra, Silvina Batakis, quien se encuentra en los Estados Unidos, fueran en el sentido de “mantener la disciplina fiscal” y ayer el comunicado emitido por Kristalina Georgieva, la titular celebro los “esfuerzos iniciales para fortalecer la sustentabilildad fiscal.

En tanto que Petya Koeva Brooks, Subdirector del Departamento de Estudios, destaco el “fuerte crecimiento de la actividad” y confirmó que no se “modifico el pronóstico” para la Argentina por lo cual se mantiene el crecimiento en 4% para este año y 3% para el 2023.

Aunque, anticipo que estos temas serán conversados con “el staff en ocasión de la segunda revisión” que se llevará a cabo para septiembre.

La inflación fue uno de los temas que domino la conferencia como asimismo la situación energética y las dudas respecto al crecimiento global en ocasión de la presentación del Panorama Económico Mundial del FMI.

El organismo redujo en casi medio punto (0,4%) su previsión de crecimiento global, a 3,2%, de acuerdo a los datos del informe Perspectivas de la Economía Mundial (Word Economic Outlook) difundido este martes en Washington. Pero, al menos en este informe, el Fondo no pronostica que estemos ante una recesión.

FUENTE: ÁMBITO.

“El que le tiene miedo a la candidatura de Cristina Kirchner es un cagón”

0

El diputado liberal, volvió a cargar contra la figura de Alberto Fernández y la vicepresidenta.

También reclamó "una liberación total del mercado del dólar" y defendió a las empresas acopiadoras de granos que no liquidan sus cosechas. "Que deje el Presidente de andar metiendo miedo con los derechos de propiedad", bramó.

Luego de sus declaraciones golpistas, que incluyó un pedido de juicio político al presidente Alberto Fernández, el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, fue por más y se refirió al escenario electoral de cara a 2023: "El que le tiene miedo a una candidatura de Cristina Kirchner en 2023 es un cagón", aseguró. Además, volvió a criticar a Alberto Fernández y le reclamó a la vicepresidenta que "se haga cargo del pésimo presidente que eligió".

El economista liberal había generado una fuerte controversia cuando señaló el domingo que "el presidente (Alberto Fernández) ya no debería gobernar" y lo ratificó ayer al anunciar que presentaría un pedido de juicio político para removerlo del cargo, junto a su compañera Carolina Píparo y sus pares Ricardo Buryaile (UCR), Pablo Amadeo (PRO) y Francisco Sánchez (PRO).

Sobre el jefe de Estado, insistió en que "no está capacitado para gobernar, no sirve", y en ese sentido pidió "que gobierne Cristina, si es la que está gobernando en serio".

"Que ponga los ovarios sobre la mesa. ¿O también es otra cobarde, que gobierna a través de un títere, que es Alberto Fernández?", disparó el legislador de derecha.

"Que Cristina (Kirchner) se haga cargo del pésimo presidente que eligió. El que le tiene miedo a Cristina presidente (por 2023) es un cagón. ¿Quién es Cristina que le tenemos miedo?", preguntó.

Para el líder de Avanza Libertad, "si no hay un acuerdo político, si no dejan de pelearse Alberto y Cristina, si no termina La Cámpora de serrucharle el piso a Alberto, y si Alberto no deja de decir las estupideces que dice a diario, estamos jodidos".

Por otra parte, insistió con la idea de libre mercado y opinó que la economía argentina debe ir hacia "una liberación total del mercado del dólar, o un desdoblamiento cambiario".

Sobre la primera alternativa, admitió que "va a provocar un salto inflacionario", pero explicó que "es mucho menos malo que seguir con esta olla a presión con el dólar, que un día va a reventar".

Una vez liberado el dólar, consideró se le debería poner "un ancla" como la de "congelar en pesos hasta las elecciones del año que viene el gasto público".

En otro orden, cuestionó la crítica de Alberto Fernández hacia las empresas acopiadoras de granos, muchas de las cuales no están liquidando sus cosechas en el mercado de cambios.

"Que deje el Presidente de andar metiendo miedo con derechos de propiedad. La soja de los productores son dólares, eso es cierto, pero son de los productores agropecuarios, no son del Banco Central, ni del pueblo argentino, ni de Alberto Fernández", lanzó.

Nación anunció un bono para los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo

0

El Presidente lo adelantó en su acto en Chapadmalal. Será de $11.000 y se pagará en agosto. 

En medio de la tensión entre el Gobierno y los movimientos sociales, el presidente Alberto Fernández anunció un bono para los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo.

El mandatario lo hizo público en el acto que encabezó por la reinauguración del Hotel 6 de la Unidad Turística de Chapadmalal, en el que estuvo acompañado por una delegación compuesta por varios integrantes de su Gabinete: "El 5 de agosto pagaremos el bono de mitad de año para Potenciar Trabajo y vamos a ayudarlos a sobrellevar sus problemas". El monto será de $11.000, según informaron fuentes oficiales.

La relación entre la Casa Rosada y las organizaciones tuvo su pico de máxima de tensión la semana pasada cuando el titular de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, afirmó que estaba dispuesto a dejar su "sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina".

Hoy, la CTA de los Trabajadores se movilizará por el aniversario del fallecimiento de Eva Perón. En sus redes sociales, el cristinista y líder del espacio, Hugo Yasky, escribió: "Donde hay una necesidad, hay un derecho. Ahora quieren que renunciemos al legado de Eva. ¡Aquí nadie se rinde! El martes la calle les va a mostrar que no van a poder con el pueblo".

Mientras que mañana, el sector más radicalizado ante la crisis, que comanda el dirigente del Partido Obrero Eduardo Belliboni, convocó a una movilización conjunta para mañana en la Plaza de Mayo. Logró acordar con referentes -oficialistas- como Grabois y Juan Carlos Alderete medidas de lucha conjuntas, a pesar de tener agendas de reclamos diferentes.

Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) anunció una marcha para el 17 de agosto, aunque sus dirigentes se cuidaron de aclarar en reiteradas oportunidades que no es "ni a favor ni en contra" del Gobierno. El vuelco de las centrales a la calle preocupa al oficialismo, que parece haber dejado en stand by su interna para centrarse la economía -en crisis desde la salida del exministro de Economía Martín Guzmán-.

Legislatura: presentaron el programa "Familia Misionera"

0

Con esta iniciativa, financiada por el Consejo Federal de Inversiones y ejecutada por la Universidad Popular de Misiones, el Ejecutivo provincial busca mejorar la calidad de vida de 30 mil familias en situación de vulnerabilidad, tanto de zonas urbanas como rurales. La primera etapa incluye la conformación y capacitación de equipos territoriales en 17 municipios, actualmente suscritos al programa.

Es central para el proyecto la articulación entre los diferentes programas y organismos del Estado, consolidar una red de protección social provincial, garantizar la seguridad alimentaria y la inclusión social a través de la estrategia de formación en oficios.

La presentación formal se realizó en el Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero. Estuvo encabezada por el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce; el presidente del bloque de diputados renovadores del Parlamento Misionero, Martín Cesino; la rectora de la Universidad Popular de Misiones, Laura Traid; y el subsecretario de Comercialización de la secretaría de Estado de Agricultura Familiar, Lucas Carneiro.

Acompañaron los ministros del Ejecutivo Marta Ferreira, Miguel Sedoff, Samuel López, Oscar Alarcón, Joselo Schuap y Silvana Giménez; intendentes y referentes de los municipios involucrados: Posadas, Eldorado, Jardín América, El Soberbio, Leandro N. Alem, Mártires, Oberá, Apóstoles, Iguazú, Garupá, Puerto Rico, Garuhapé, San Vicente, Irigoyen, Andresito, San Pedro y Montecarlo.

Después del anuncio tuvo lugar la primera jornada de formación a las 165 personas que podrían convertirse en facilitadores municipales. En total recibirán 48 horas de capacitación en modalidades presencial y virtual.

En la apertura el legislador Martín Cesino consideró que se trata de un proyecto “importante para la provincia” y que permitirá “articular e integrar acciones de gobierno, a partir del trabajo territorial de los municipios y la formación de promotores”.

A su turno Laura Traid, coordinadora del programa, explicó el origen de la iniciativa con la que esperan “profundizar en el abordaje de la pobreza”, agradeció a los intendentes dispuestos a escuchar, hablar y sumarse al programa, y contó que la idea es trabajar con familias vulnerables a través de una figura nueva, la del promotor familiar comunitario.

Lucas Carneiro, también coordinador, especificó que con una aplicación móvil se facilitará el relevamiento para conocer a las familias que serán acompañadas para su desarrollo integral; y asimismo enumeró dos metas más: la de generar una red de contención de alcance provincial y la inserción de las familias al ecosistema emprendedor.

Por último, el vicegobernador Carlos Arce advirtió que “Familias misioneras” puede “marcar un antes y un después en la política pública de la provincia” y en las vidas de las familias “que son la base de la pirámide”. Para ello, “como aseguró alguna vez el ingeniero Carlos Rovira, lo primero que tenemos que hacer es romper con los egos y tener como objetivo a la familia misionera”.

Realizaron la primera jornada por el lema del año en Eldorado

“El trabajo como medio para el Desarrollo y los trabajos del futuro” fueron los temas que convocaron a una multitud de estudiantes en las instalaciones de la Unión Cultural y Deportiva de esa localidad. Los jóvenes participaron de charlas a cargo de emprendedores y empresarios, y tuvieron la posibilidad de conocer e interactuar con los diputados provinciales. El 2022 fue instituido por el Poder Legislativo como “Año del trabajo como medio para el desarrollo, de la protección de la biodiversidad y de la recuperación del turismo”.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura misionera, diputada María Cristina Bandera, quien formalizó el saludo del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira y del presidente del Bloque Renovador de ese Poder, Martín Cesino.

La diputada resaltó la posibilidad de “que los alumnos puedan conocer a los diputados que tiene la provincia de Misiones”, y comunicó que como diputados vienen “trabajando el lema del año con instrucciones del ingeniero Carlos Rovira”.

Luego, la vicepresidenta de la Comisión de Educación, diputada Sonia Rojas Decut, aseguró que Misiones “tiene una estructura de educación que es la educación disruptiva, que prepara no solo a los jóvenes sino a todos para poder estar a la altura de las demandas de este siglo 21”.

“Esta educación va a formar a los perfiles para la industria del conocimiento y para los trabajos del futuro, que están relacionados con las capacidades que tienen que ver con el pensamiento crítico, creativo, inteligencia emocional y social, comunicación, asertividad y empatía”. 

Afirmó que “los trabajos del futuro van a estar muy relacionados al emprendimiento”, y también hizo referencia a “los nuevos sectores, relacionados con servicios de cuidado, bienestar ambiental, social, personal, con la industria de la tecnología y el entretenimiento, y todo el sector de producción de contenido”.

Destacó que en la oportunidad se presentó “toda la oferta en formación desde la Escuela de Robótica y Silicon Misiones, para que los jóvenes puedan desarrollar las competencias que necesitan para insertarse en el nuevo mundo laboral y los trabajos del futuro”.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza, convocó a los jóvenes a “reflexionar sobre el trabajo, la biodiversidad y el turismo en este evento organizado por la Cámara de Representantes de la provincia” y agradeció a la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario, “Patricia López, y en nombre de ella a todo el equipo de la Cámara que ha hecho un importante trabajo”.

“Los legisladores nos ayudan con nuevas leyes, como las de educación emocional, educación disruptiva, cuidado del ambiente y de la biodiversidad, como una agenda política, pero somos nosotros los que nos tenemos que formar en los empleos del futuro”, expresó.

El intendente de Eldorado, Fabio Martínez, en tanto, llamó a reconocer “a aquellos que legislan, que hacen la ley para que nosotros podamos vivir en esta tierra sin mal, cada día mejor”.

Aseguró que los temas del lema del año “son cruciales cuando pensamos en desarrollo y calidad de vida; y esta política de Estado la viene desarrollando el Gobierno de Misiones  desde su inicio, siempre empático, pensando en la gente”.

Destacó “la preocupación y ocupación del Poder Legislativo provincial, a la cabeza del ingeniero Carlos Rovira, de pensar, visualizar y poner inmediatamente en ejecución estrategias que impulsen el trabajo, el cuidado de la biodiversidad y el crecimiento del turismo en todos los puntos de la provincia”.

“Todo esto nace de las leyes, de las decisiones que se toman siempre pensando en el misionero”, manifestó.

Asistieron también los diputados Héctor Llera, Mario Vialey, Isidro Duarte, Rolando Roa, Norma Sawicz, Jorge Lozano, Ceferino Rodríguez, Suzel Vaider, Adriana Bezus, Jorge Franco, Soledad Balán, Mabel Cáceres, Julio Petersen y Laura Duarte; la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López; funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; intendentes y concejales.

Las actividades del lema del año continuarán mañana en Posadas desde las 9:30, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, con la jornada de protección de la biodiversidad: “Conversatorio sobre biodiversidad y ambiente”.