viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 4013

Dybala estaría a un paso de ser jugador de la Roma

0

Después de estar en los planes de varios equipos, el futbolista argentino Paulo Dybala habría llegado a un acuerdo para ser nuevo refuerzo de Roma.

El delantero cordobés arribaría al conjunto de la capital italiana y firmaría un contrato por tres años, según reveló el periodista local Fabrizio Romano, un especialista en los mercados de pases europeos.

Además, destacó que, si bien restan algunos detalles para pulir, el salario anual de Dybala sería de 5 millones de euros más variables.

El entrenador de Roma, José Mourinho, fue importante para el supuesto arribo del argentino, ya que insistió mucho por él.

Hace algunas semanas, el ex Instituto estaba cerca de fichar para Inter. Sin embargo, el club neroazzurro puso un freno en la negociación, debido a que primero quería concretar el regreso del delantero belga Rumelu Lukaku.

La noticia sobre quela llegada de Dybala a uno de los mejores equipos de la Serie A trae alivio para el cuerpo técnico que encabeza Lionel Scaloni, que busca que sus jugadores lleguen con el máximo rodaje en un nivel competitivo antes del Mundial de Qatar.

En los últimos días, Manchester United era otro de los posibles destinos de "La Joya", que lo tenía en planes en caso de que el portugués Cristiano Ronaldo fuera transferido.

FUENTE: MINUTO UNO.

Obras Públicas: ya se ejecutó el 49% y el Gobierno descarta ajustar el gasto

0

Con la conferencia inaugural de la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, el déficit fiscal y el sendero de reducción pautado con el Fondo Monetario Internacional aparecieron nuevamente en el eje de la discusión económica. Cada vez que se habla de equilibrar las cuentas del Estado, se observa a la obra pública como variable de ajuste.

No obstante, en el primer semestre el Gobierno ya ejecutó el 49% del presupuesto 2022 de la cartera que conduce Gabriel Katopodis. Hacia fin de año proyectan gastar el 100% de lo previsto. Descartan ajuste en el área.

La frase de Gabriel Katopodis el viernes pasado en Tucumán, todavía resuena en los oídos de los empresarios del sector de la construcción: “La obra pública en Argentina no se frena y no se negocia”, dijo el titular de la cartera en un acto con el gobernador de la provincia, donde lanzó un nuevo plan. Las declaraciones vienen a desechar una versión extendida en los últimos días que indicaba que el Gobierno haría recortes en el área para cumplir con la meta de déficit fiscal pautada con el FMI.

Pese a que el sector viene atravesando un buen momento, el empleo creció un 17,95% interanual en abril, los despachos de cemento un 24,5% en mayo y los de hormigón un 54%, los rumores sembraron preocupación porque la inversión estatal es fundamental para sostener ese ritmo de recuperación. No obstante, según datos a los que pudo acceder Ámbito, la ejecución del Ministerio de Obras Públicas alcanzó el 49% de las partidas previstas para el año durante el primer semestre.

Si se tiene en cuenta que el presupuesto comienza a devengarse ya entrado el mes de febrero, de sostener el ritmo, se alcanzaría el 100%. “En 2020 ejecutamos más de lo previsto por la coyuntura excepcional de la pandemia y la necesidad de fortalecer el sistema sanitario, en 2021 la ejecución estuvo en torno al 100% y este año cerrará en esa línea”, dijo a este medio un estrecho colaborador de Katopodis.

El Gobierno viene trazando desde hace dos años un sendero de recuperación del porcentaje sobre el producto bruto interno que el Estado invierte en obras públicas. En este caso, el salto será del 1,8% al 2,2% PBI. Teniendo en cuenta el crecimiento en términos reales, los analistas económicos sugirieron que ralentizar las obras sería una manera de desacelerar los desembolsos y cumplir lo pautado con el Fondo. Fuentes oficiales consultadas por Ámbito, descartaron esa estrategia.

En cambio, según pudo saber este medio, la Casa Rosada tiene entre ceja y ceja a otra celda de la planilla de gastos: las transferencias discrecionales. Se trata de los giros que el Estado nacional hace a las provincias.

“Mientras nosotros tenemos déficit fiscal, todas las jurisdicciones tuvieron superávit el año pasado y volverán a tenerlo este año. Incluso hay una provincia que tiene el equivalente a trece meses de su administración pública en un plazo fijo”, contó una fuente al tanto de las conversaciones que sostuvieron el presidente Alberto Fernández y la ministra de Economía Silvina Batakis en la residencia de Olivos.

Con todo, la meta de reducción del déficit fiscal al 2,5% del PBI para este año, parece más difícil de alcanzar. Sobre todo, si se piensa en la estacionalidad y el impacto de los refuerzos de ingresos que el Gobierno implementó y que se traducirá en una disparada del gasto en el tercer trimestre. El 26 de julio Alberto Fernández se encontrará cara a cara con el presidente de Estados Unidos Joe Biden, la mesa estará servida como para pedir una mayor flexibilidad del Fondo a la hora de analizar las cuentas argentinas.

FUENTE: ÁMBITO.

Viruela del mono: en Argentina ya confirmaron 13 casos

Ya son 13 los casos de viruela del mono en Argentina hasta el 14 de julio, de los cuales 12 presentaron antecedentes de viaje previo al inicio de los síntomas.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) presentado este domingo por el Ministerio de Salud, versión renovada del Boletín Integrado de Vigilancia, la mediana de edad de los casos de viruela símica es de 34 años, con un mínimo de 26 y un máximo de 45.

Según el desagregado, la Ciudad de Buenos Aires registra cinco casos confirmados de viruela símica; la provincia de Buenos Aires, 4; Córdoba, 3; y Mendoza, 1. En tanto que hay dos casos sospechosos, uno en CABA y otro en Córdoba, agregó el BEN.

El director de Epidemiología del Ministerio, Carlos Giovacchini, subrayó que el el BEN "es el resultado del proceso de recolección sistemática, análisis y difusión de información que se realiza a lo largo y ancho de todo el territorio argentino realizado por más de 21.000 personas que participan del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud”.

(Fuente: Minuto Uno)

Fraude laboral: AFIP envió 120 mil notificaciones ante irregularidades

0

Los sectores apuntados por el organismo fiscal son el inmobiliario, servicios jurídicos, enseñanza privada, minas y canteras y servicios petroleros, entre otros.

La Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP envió intimaciones a 120.000 empleadores tras identificar posibles irregularidades en la registración de sus trabajadores. Las notificaciones son el resultado de cruces de información disponible en las bases de datos de las áreas especializadas en fiscalización y control de las relaciones laborales. Los sectores alcanzados por las intimaciones son el inmobiliario, servicios jurídicos, enseñanza privada, minas y canteras y servicios petroleros, entre otros.

“De esta manera, la AFIP refuerza sus acciones contra el empleo informal, complementando las inspecciones presenciales de los últimos meses, que permitieron desarticular maniobras de fraude laboral, principalmente en la industria textil y la gastronomía”, destacó a través de un comunicado el organismo comandado por Mercedes Marcó del Pont.

El universo de empresas alcanzado por la intimación abarca firmas que por su actividad y niveles de facturación deberían contar con trabajadores que, sin embargo, no declararon empleados en relación de dependencia. También se observan casos donde vencieron los plazos para presentar las declaraciones juradas de trabajadores correspondientes a junio.

Desde la DGRSS-AFIP advierten que aquellos empleadores que no regularicen la situación podrán ser sancionados y multados. La normativa contempla incluso la clausura de establecimientos.

Como parte de las acciones estratégicas de control impulsadas por la AFIP para combatir el trabajo informal a lo largo de los últimos dos años y medio, el organismo complementa las fiscalizaciones presenciales con inducciones directas a empleadores y procesos automatizados de determinación de deuda en materia laboral.

En ese contexto, recientemente los inspectores del organismo detectaron niveles de informalidad del 70 por ciento en locales gastronómicos del barrio porteño de Palermo. Las irregularidades más frecuentes fueron la ausencia de cualquier tipo de cobertura y la subdeclaración en los salarios, por las que se aplicaron multas millonarias.

Anteriormente, se realizaron fiscalizaciones en el sector textil, tanto en comercios como en talleres de confección de ropa de la Ciudad de Buenos Aires y Pergamino. También se llevaron a cabo con el mismo objetivo procedimientos en lavaderos de autos del área metropolitana. Durante estas tareas de control se verificaron irregularidades en hasta el 80 por ciento de los casos relevados.

La mejora de las herramientas y sistemas disponibles permite ampliar el universo fiscalizado de empleadores con potenciales situaciones de irregularidades e incumplimientos a nivel nacional. Los instrumentos de investigación y control se potencian, a su vez, con los avances registrados en la implementación del Libro de Sueldos Digital, que permite a los empleadores cumplir con distintas obligaciones en un único trámite, favoreciendo la despapelización, simplificando el cumplimiento y reduciendo costos.

P12.

Alimentos subsidiados treparon hasta 13% en un mes

0

En 2022, la industria agroexportadora habrá puesto más de u$s 500 millones para subsidiar el precio de alimentos de la canasta básica en el mercado interno. Lo hace a través de los fideicomisos, la herramienta que eligió el exministro de Economía, Martín Guzmán, por sobre modificar las retenciones.

Sin embargo, los productos subsidiados vienen subiendo por encima de la inflación: solo en junio, el aceite y los fideos treparon 12,9%, por lo que comenzaron reuniones entre los exportadores y la Secretaría de Comercio Interior para definir el futuro de la política.

El aceite de girasol de 1,5 litros aumentó 12,9% en un mes, al venderse en las góndolas en $418,66, según el último dato de inflación del Indec de junio. La apertura aceites, grasas y manteca subió en el primer semestre 40,8%, y en el interanual 67,2%, en todos los casos por encima del nivel general, y también por encima del rubro de alimentos, para la región geográfica del GBA.

La publicación del dato, el jueves de la semana pasada, derivó en un cuestionamiento de los exportadores al secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, designado por la ministra de Economía, Silvina Batakis. “El dato del aumento del aceite se lo llevé al nuevo secretario de Comercio, le dije ves esto era lo que te estaba planteando, no está funcionando el fideicomiso”, contó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en radio Futurock.

Se trata de un subsidio cruzado entre la misma industria, en el que las empresas exportadoras subsidian a las que abastecen al mercado local, basado en un acuerdo firmado con la Secretaría De Comercio. Según datos de Ciara, el acuerdo con la Secretaría les autoriza un aumento del 3% del aceite a la salida de fábrica, por lo que las alimenticias aumentaron un cuarto de la inflación en 2022.

El precio de salida de fábrica es $234, pero a las góndolas se vende casi al doble. Ante la consulta de por qué ocurre, Idígoras opinó: “Hay una indexación en todos los canales de distribución y puntos de venta, que se da por otras razones, reciben un producto subsidiado de alta venta, pero tienen otros costos incrementales, como el alquiler, transporte, salarios, etc”.

Por este motivo, pide modificar este mecanismo de intervención: “Es un problema, porque el mercado interno tiene un nivel de subsidio de u$s 200 millones, y no se da el efecto al consumidor. Hay que buscar alguna otra manera porque sino el consumidor no ve el esfuerzo que hace la industria", agregó. La industria agroexportadora habrá desembolsado en 2022 más de u$s 500 para subsidiar alimentos en el mercado interno.

Para el fideicomiso entre privados del aceite desembolsó u$s 200 millones, que se terminan en septiembre, y ya comenzaron las conversaciones con Pollera para ampliarlo. Además, tras el estallido de la guerra en Ucrania, desembolsaron u$s 25 millones para subsidiara fideos y harinas que se vendieran en el supermercado en el programa Precios Cuidados. Sin embargo, los fideos secos tipo guisero aumentaron 12,9% en junio con respecto a mayo, con un paquete de 500 gramos a $122.

Por otro lado, el Gobierno implementó un tercer fideicomiso, gestionado de forma pública, para subsidiar la harina industrial de los molinos para intentar contener el precio del pan. El fondeo se realiza con el aumento a las retenciones de los derivados de la soja, estimado entre u$s 300 y 400 millones para el 2022. Con precios internacionales récord y sin modificación en las retenciones de los granos, la liquidación en el primer semestre de la agroindustria fue de u$s 19.143 millones, récord para los últimos 20 años, según el centro Cepa. Para todo el 2022 se espera que esté por encima de los u$s 40 mil millones.

El pan aumentó el último mes por debajo del nivel general, en 3,4% en el caso del pan flauta y 3% el pan de mesa. La harina de trigo común 000 no tuvo variación de un mes a otro (0%). Sin embargo, en el acumulado del año, la apertura pan y cereales aumentó 43,7% y 69,9% en el interanual, en ambos casos por encima del nivel general de precios, y también del rubro alimentos.

FUENTE: ÁMBITO.

Guerra Rusia-Ucrania: Francisco pidió que se "retomen las negociaciones" para la paz

0

El papa Francisco pidió este domingo que se "retomen las negociaciones" para la paz en Ucrania y lamentó que la población del país sea "golpeada cada día por una lluvia de misiles".

"Estoy siempre cercano a la martirizada población ucraniana, golpeada cada día por una lluvia de misiles", afirmó el pontífice tras rezar el tradicional Ángelus dominical desde el Palacio Apostólico vaticano. "¿Cómo se hace entender que la guerra solo crea destrucción y muerte, alejando los pueblos, matando la verdad y el diálogo?", se preguntó Francisco.

"Rezo y deseo que los actores internacionales retomen las negociaciones y no alimenten la insensatez de la guerra", dijo el papa Francisco en su mensaje, en un nuevo reclamo para que se ponga fin al conflicto iniciado a fines de febrero con la invasión rusa.

Francisco manifestó además su "cercanía al pueblo de Sri Lanka", en donde se registran diversas tensiones que derivaron en la huida y renuncia del presidente Gotabaya Rajapaksa en los últimos días ante protestas masivas.

"Queridos hermanos y hermanas, me uno a ustedes a la oración y exhorto a todas las partes a buscar una solución pacífica a la crisis", sostuvo Francisco.

Tiroteo en Estados Unidos: varios muertos en centro comercial de Indiana

Estados Unidos no encuentra paz y sigue inmerso en un espiral de violencia armada que no parece tener final. Un nuevo tiroteo sacudió al país; en este caso en un centro comercial de Indiana. Tras el hecho, producido este domingo, murieron al menos tres personas y hubo otras tres que resultaron seriamente heridas. El tirador fue una de las víctimas fatales, y fue abatido por una persona que estaba armada en las cercanías del lugar.

Mark Myers, alcalde de la localidad de Greenwood, dijo sobre el hecho: "Experimentamos un tiroteo masivo esta noche en el Greenwood Park Mall".

"En este momento tenemos tres muertos y tres heridos", informó. Además, destacó que el tirador habría sido abatido por “un individuo armado”.

Entre tanto, se buscaba esclarecer lo sucedido, y la Policía local pedía mediante su página de Facebook que los testigos aportaran datos a la causa.

Estados Unidos está envuelto en una ola de violencia armada. Según los datos recogido por el Archivo de Violencia Armada, en el país norteamericano se producen unas 40 mil muertes por año por armas de fuego.

Uno de los hechos más resonantes en el último tiempo antes de este que ocurrió en el Greenwood Park Mall fue el del 4 de julio, en un suburbio de Chicago, que dejó siete muertos y tres docenas de heridos en un desfile por el Día de la Independencia en los Estados Unidos.

A su vez, en el mes de mayo hubo otras dos masacres. Uno fue en un supermercado de Buffalo, Nueva York, donde murieron 10 afroestadounidenses, mientras que otro se desarrolló en una escuela primera de Texas, donde fueron asesinados dos maestros.

Por todos estos casos, se abrió nuevamente el debate sobre la regulación de las armas de fuego en el país. Así, por primera vez en casi 20 años, un comité de la Cámara de Representantes votará un proyecto de ley sobre la prohibición de los fusiles de asalto.

FUENTE: D26.

Vacaciones de invierno: Misiones, dentro de los cinco destinos con mayor ocupación

0

Se registra una suba del 15% en el nivel de reservas respecto a la pre pandemia, y se espera que en los próximos días los principales centros tengan ocupación casi plena. La tierra colorada se vuelve a posicionar como uno de los mejores destinos.

En el marco del turismo de vacaciones de invierno, los niveles de ocupación y reserva muestran subas de un 15% en promedio con respecto a la pre pandemia, de acuerdo con las estimaciones realizadas hasta el 16 de julio por el Observatorio Argentino de Turismo (OAT), que actúa bajo la órbita de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

Se espera que estas cifras crezcan alrededor de un 10% en los próximos días como consecuencia de las reservas de último momento.

Durante el invierno cerca de 350 mil personas van a viajar por el país con el beneficio de PreViaje 2, que compraron en 2021; mientras que se calcula que durante los meses de invierno ingresarán un millón de turistas extranjeros, con el ingreso de brasileños en busca del producto nieve a la cabeza.

Salta, Mendoza, Catamarca y Misiones tienen el mejor promedio de ocupación en estos días. Grandes destinos como Bariloche, Iguazú, Ushuaia, Carlos Paz, Quebrada de Humahuaca, Ciudad de Mendoza, Termas de Río Hondo y Tandil están con ocupación casi plena.

Ocupación en Misiones: 90% de promedio provincial

-Iguazú: 90%
-Posadas: 100%
-San Ignacio: 75%
-El Soberbio: 62%

Vélez volvió a amargar a River y le empató en el final

0

Tras haberlo eliminado de la Copa Libertadores, se enfrentaron por el torneo local y el "Millonario" parecía que se llevaba los tres puntos para Núñez, pero el "Fortín" lo igualó en el tercer minuto de adición con un tanto de Osorio.

River lo ganaba hasta el tercer minuto de descuento, cuando defendía la magra ventaja conseguida en el primer tiempo metido en su propia área, pero este Vélez de buenas sensaciones cada vez que lo enfrenta como en los recientes octavos de final de la Copa Libertadores se lo empató 2-2 y permitió que la noche de Liniers volviera a ser dulce para los locales y amarga para los de Núñez.

Porque el partido tenía su antecedente inmediato feliz para Vélez y triste para River por la fresca reminiscencia copera en la que los de Liniers acaban de eliminar a los de Núñez en octavos de final de la Libertadores.

Aunque este es otro certamen, otra historia, y por eso no había actitud de revancha posible, ni tampoco de reivindicación de logros, el partido se jugó como si todo eso estuviera vivo en el José Amalfitani, donde el numeroso público local al menos pudo disfrutar de un muy buen partido, emotivo de punta a punta, más allá del resultado y de algunos cánticos recordándoles la eliminación a los de Marcelo Gallardo.

Un Gallardo que por el reciente fallecimiento del abuelo de Héctor David Martínez decidió reflotar una zaga central que tantas satisfacciones le dio a él en particular y a River en general: Jonatan Maidana y Javier Pinola.

La vuelta de este último, con 39 años, forzada por el hecho mencionado, le deparó sin embargo buenos resultados al "millonario", porque Pinola tuvo una eficiente labor en el centro de la zaga, sobre todo cuando merodeó por allí su excompañero Lucas Pratto.

Después, cuando el "Oso" se tiró a los costados, especialmente al izquierdo, se convirtió en un problema insoluble para Milton Casco, igual al que padeció por el mismo lado Francisco Ortega con un Santiago Simón que también volvió a ser "el de antes".

Apenas pasaron cinco minutos para que "aquel" Simón desbordara por derecha y lanzara un centro bajo y preciso al centro del área chica para que Lucas Beltrán, entrando sin marca, convirtiera su primer tanto desde que regresó de Colón.

Vélez siguió apelando a su juego más directo que el de River y dispuso de un par de situaciones para empatar, generadas por Prato y en algún caso malograda también por Walter Bou.

Hasta que sobre los 20 minutos el ex Boca recibió una falta penal de Franco Armani y se hizo cargo de la misma logrando la paridad y su quinto tanto personal contra River.

Los dos ya habían sentido el olor a la sangre y fueron por todo, en realidad como habían empezado, y apenas 10 minutos más tarde hubo otra buena combinación ofensiva del visitante que terminó con otro asistencia, esta vez como centrodelantero y de cabeza, de Simón para Nicolás De la Cruz, que el uruguayo resolvió con una volea de derecha contra el palo izquierdo de Lucas Hoyos.

El cuarto de hora final de esa primera etapa no sufrió variantes en el desarrollo, con ambos equipos buscando siempre, el local para empatar y el visitante para plasmar en la red esos ratos de superioridad que ejercía cuando tenía el balón en su poder.

Y en el mismo tono transcurrió también toda la segunda etapa, hasta consumirse los 45 minutos, aunque ya con algunos momentos "picantes", seguramente producto de algunos resabios de esas dos batallas coperas.

Pero las posturas de ambos equipos fueron cambiando con el transcurrir de los minutos y se invirtieron las fisonomías iniciales, ya que Vélez fue el que se terminó adueñando de la pelota y River el que ante la falta de ella optó por el juego más directo, apelando a alguna contra para liquidar el pleito.

Pero en esas decisiones la que prevaleció fue la de Vélez, que terminó metiendo literalmente a River contra su arco, hasta terminar defendiéndose, extrañamente porque no es natural verlo al "millonario" allí, dentro de su propia área.

Y de tanto mover la pelota el conjunto dirigido por el uruguayo Alexander Medina llegó a la merecida paridad cuando ya se habían superado los 90 minutos a través de alguien como Abiel Osorio, que no había podido anotar en la serie de octavos de final de la Libertadores y esta vez él si se tomó revancha empujando al gol dentro del área chica tras una buena gestión personal por derecha de Nicolás Garayalde que se definió por izquierda.

Y la celebración entonces fue toda de Vélez, por lo postrero de la igualdad y porque al cabo de tres enfrentamientos, River nunca le pudo ganar, ya que el "Fortín" se impuso una vez (1-0 en Liniers) y empató sin goles en la siguiente en el Monumental.

De cualquier manera los dos ni siquiera llegaron a los dos dígitos en la suma de puntos en el campeonato al cabo de ocho fechas, aunque River está en puestos de Sudamericana en la Tabla Anual. Vélez también está lejos de eso, pero su presente en los cuartos de final de la Libertadores cura cualquier herida doméstica.

Posadas: desarrollan obras de asfalto en Itaembé Miní

La Municipalidad de Posadas se encuentra desarrollando una obra de mejoramiento de la calzada en Itaembé Miní Oeste, lo que optimizará una de las calles más importantes de la zona.

El trabajo se realiza en la intersección de las calles 152 y 149, en donde se reforzó la capa de rodamiento, el cual posibilita la conexión entre la avenida 147 y los barrios Nuevo Amanecer y 1° de Abril.

Esta intervención se suma a una serie de obras viales que posibilitan una circulación apropiada de vehículos particulares como los del transporte público.