martes, julio 1, 2025
Home Blog Page 4657

Las mujeres de países donde se exponen más al sol tienen menos riesgo de padecer cáncer de mama

0

La exposición al sol, de manera controlada, baja el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Este hallazgo se muestra en un nuevo estudio publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention.

En 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hubo 2,3 millones de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y 685.000 muertes en todo el mundo. A finales de ese año, había 7,8 millones de mujeres vivas a las que se les había diagnosticado cáncer de mama en los últimos 5 años, lo que lo convierte en el cáncer más prevalente del mundo.

Las mujeres pierden más años de vida por discapacidad (AVAD) por cáncer de mama que por cualquier otro tipo de cáncer. El cáncer de mama ocurre en todos los países del mundo en mujeres de cualquier edad después de la pubertad, pero con tasas crecientes en etapas posteriores de la vida. La mortalidad por cáncer de mama cambió poco desde la década de 1930 hasta la década de 1970. Las mejoras en la supervivencia comenzaron en la década de 1980 en países con programas de detección temprana combinados con diferentes modos de tratamiento para erradicar la enfermedad invasiva.

La nueva investigación de la Universidad de Buffalo y la Universidad de Puerto Rico informa que una mayor exposición al sol puede conducir a un menor riesgo de cáncer de mama. Buffalo es conocido por su duro clima invernal, pero el soleado Puerto Rico representó el lugar perfecto para esta investigación. Después de usar un cromámetro para comparar la pigmentación de la piel en piel no expuesta y expuesta entre 307 casos y 328 controles, los investigadores informan que una mayor exposición al sol se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama. Las diferencias de pigmentación de la piel entre los participantes se utilizaron para estimar los niveles habituales de exposición al sol.

“Este estudio fue único en el sentido de que fue de mujeres puertorriqueñas, lo que nos permitió observar esta asociación en una población con una amplia gama de colores de piel y con una alta exposición al sol durante todo el año”, explica la autora principal del estudio, Jo L. Freudenheim, profesora del Departamento de Epidemiología y Salud Ambiental de la Facultad de Salud Pública de la UB.

¿Cómo ayuda el sol a prevenir el cáncer de mama? Los autores del estudio dicen que hay varias explicaciones viables. “Un paso posible sería la producción interna de vitamina D que ocurre cuando la piel se expone al sol, continuó Freudenheim. ”La exposición al sol también afecta al cuerpo de otras maneras útiles, con efectos sobre la inflamación, la obesidad y los ritmos circadianos”.

“Si bien las recomendaciones recientes han sido limitar la exposición al sol para prevenir el cáncer de piel, también puede haber un beneficio en la exposición al sol, especialmente la exposición sin quemaduras solares”, dijo. Los estudios anteriores centrados en la conexión entre la exposición al sol y el riesgo de cáncer de mama se habían realizado en áreas con más variaciones estacionales en la luz solar. Puerto Rico fue elegido esta vez porque allí hace sol todo el año.

Aproximadamente la mitad de los cánceres de mama se desarrollan en mujeres que no tienen un factor de riesgo de cáncer de mama identificable aparte del sexo (mujeres) y la edad (mayores de 40 años). Ciertos factores aumentan el riesgo, incluidos el aumento de la edad, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, los antecedentes de exposición a la radiación, los antecedentes reproductivos (como la edad en que comenzaron los períodos menstruales y la edad del primer embarazo), el consumo de tabaco y Terapia hormonal posmenopáusica

“El estudio brindó resultados consistentes a través de diferentes parámetros”, concluyó el primer autor del estudio, Cruz Nazario, profesor de epidemiología en la Universidad de Puerto Rico. “El riesgo de cáncer de mama fue menor para las mujeres con mayor exposición solar acumulada. De manera similar, el riesgo fue más bajo independientemente del estado del receptor de estrógeno, y fue incluso más bajo entre los participantes con un color de piel más oscuro”.

Fuente: infobae

“Empecemos de Nuevo” entregó beneficios en el barrio Santa Rita de Posadas

El 90% de los emprendimientos beneficiados, a través del programa Empecemos de Nuevo de la Vicegobernación, están liderados por mujeres que son sostenes de hogares. Así lo destacó el vicegobernador Carlos Arce durante una nueva entrega de insumos en el marco de esta iniciativa, que comenzó en 2020 durante la pandemia a partir de una necesidad detectada en la provincia.

En esta oportunidad, fueron diez los proyectos que recibieron asistencia para el desarrollo de gastronomía dulce y salada, peluquería y manicura, para continuar con sus emprendimientos y mantener a sus familias. La actividad se realizó en la mañana de este lunes, en la feria franca de Santa Rita de Posadas.

“Son mujeres que mantienen la economía familiar, algunas están solas con sus hijos. Algunas tienen página en redes, hacen la venta ambulatoria o a pedido. Con esta asistencia, la idea es que puedan seguir creciendo”, afirmó el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce. En ese contexto recordó que los costos de la materia prima aumentaron por el proceso inflacionario, por lo que “les hace difícil mantener buenos precios”, observó.

Para atender esa situación es que continúan con las entregas del programa Empecemos de Nuevo a los emprendimientos familiares. “Priorizamos aquellos que tengan un año de trabajo familiar en la casa, que la venta la realicen hacia el cliente del barrio, en la calle o través de las redes sociales”, especificó.

“Es algo muy bueno que contribuye al crecimiento de nuestra provincia en materia de sustentabilidad. Esperemos continuar de esta misma manera, ayudando a la gente sin esperar nada a cambio”, indicó.

Sobre el programa

Empecemos de Nuevo es un programa de la Vicegoberación, que asiste con insumos para reactivar emprendimientos familiares que debieron parar su producción debido a la situación económica por la que atraviesa el país.

Está dirigido a emprendedores de diferentes rubros, que tengan una actividad o negocio familiar y no estén contemplados en ninguna de las líneas de créditos nacionales y provinciales. También apunta a quienes no tienen acceso a subsidios para micro emprendimientos por no contar con los requisitos.

“Amor en custodia”: la novela con picos de rating que volvió a ser furor por un meme de Laport

0

Es probable que recientemente te hayas cruzado en Internet con el meme de Osvaldo Laport agarrándose la cabeza. Esa imagen pertenecía a una recordada escena de la telenovela Amor en custodia (Telefé).

Ahí se lo veía al personaje Juan Manuel Aguirre diciéndole a Paz Achaval Urien, interpretada por Soledad Silveyra, que necesitaba hacerle el amor. El romance entre ellos era apasionado e incorrecto, y promediaba los 25 puntos de rating durante los mediodías de 2005.

En diálogo con TN Show Quique Estevanez, uno de sus creadores, aseguró que “la recuerda con mucho cariño”. “Fue la vez que más cinta hice en mi vida, en esa época los miraba para dar el ok y me enganchaba. Anotaba todo en una libretita”, rememoró.

El elenco estaba formado por Sebastián Estevanez, Claudia “La Gunda” Fontán, Carolina Papaleo, Melina Petriella, Luisina Brando y Raúl Taibo.

Además, contaba con participaciones de la gran Irma Roy, Sabrina Garciarena, Eleonora Wexler, Verónica Vieyra, Pepe Novoa, Mónica Ayos y Gimena Accardi que, como perlita, aparece como “Ximena” en la apertura de la novela.

“Las dos parejas funcionaron muy bien. Osvaldo y Solita tienen una química espectacular. La pareja de Melina y Sebastián también anduvo muy muy bien”, dijo Quique.

De qué se trataba “Amor en Custodia”

La historia en sí es un clásico culebrón: el personaje de Silveyra es una bella y poderosa mujer, dueña de un establecimiento agropecuario, mientras que el personaje de Laport es un hombre de campo que practica capoeira con una gran destreza física.

Algo sucede, Paz Achaval Urien está en riesgo y ¿quién la salva? obviamente que Juan Manuel Aguirre. En ese momento la empresaria le ofrece al campesino un trabajo como guardaespalda. Pero él no está dispuesto a soltar sus raíces.

La vida los vuelve a encontrar un tiempo después y la tensión sexual entre ellos se hace insoportable. Se rozan, se miran, se buscan. Es por eso que en la escena del meme, Aguirre lo deja muy en claro: necesita hacerle el amor.

“Transgredió todo en ese momento. En México fue un éxito total, en todo el mundo, los turcos también la compraron”, explicó su creador sobre el éxito que tuvo la ficción.

En esa época había una seguidilla de producciones de este estilo. “Venían en flete y se vendían como pan dulce”, aseguró Quique Estevanez.

El último capítulo de la versión argentina se transmitió a sala llena en el Teatro Gran Rex y tuvo picos de 33 puntos de rating. Todos sus episodios están disponibles en YouTube.

Fuente: TN

Estas son las cinco ciudades del mundo bajo el agua: una es argentina

0

Estos lugares alguna vez estuvieron llenos de gente, pero quedaron enterrados por desastres naturales, el aumento del nivel del mar o inundaciones deliberadas. Sumergite bajo las aguas y explorá los intrincados mosaicos, los sorprendentes jeroglíficos y las imponentes estatuas que alguna vez estuvieron en tierra firme.

5. Baia, Italia

Fue una ciudad de fiestas para los antiguos romanos. Baiae, en latín (Baia, en italiano) era famosa por sus relajantes aguas termales, su agradable clima y sus edificaciones extravagantes. Julio César y Nerón tenían lujosas villas para vacacionar aquí y el emperador Adriano murió en esta ciudad en el año 138 d.C.

La ciudad fue construida sobre el Campi Flegrei (Campos Flégreos), un supervolcán cerca de Nápoles. Desafortunadamente, fue la misma actividad volcánica la que creó las famosas aguas termales que llevaron a que Baia quedara sumergida.

Con el tiempo, se ha producido un proceso conocido como bradisismo, en el que el suelo se ha hundido lentamente entre cuatro y seis metros, lo que sumergió gran parte de la ciudad.

Desde 2002, las zonas submarinas de Baia han sido designadas Área Marina Protegida por las autoridades locales, lo que significa que solo los buceadores con licencia pueden, con un guía local, explorar las ruinas.

4. Thonis-Heracleion, Egipto

Mencionado con frecuencia en leyendas antiguas, Thonis-Heracleion fue supuestamente el lugar donde el héroe griego Hércules pisó por primera vez Egipto, y también un sitio visitado por los amantes París y Helena, antes de la Guerra de Troya.

Thonis es el nombre egipcio original de la ciudad, mientras que Heracleion es el nombre griego en honor a Hércules.

Está ubicada en la desembocadura occidental del río Nilo y fue un puerto próspero. Mercancías de todo el Mediterráneo pasaban por su compleja red de canales, como demuestra el descubrimiento de 60 naufragios y más de 700 anclas.

Uno de los artefactos más impresionantes recuperados de la ciudad submarina es el Decreto de Sais.

La losa de piedra negra de dos metros de altura está grabada con jeroglíficos de principios del siglo IV a. C., que revelan detalles cruciales del sistema fiscal egipcio de la época, además de confirmar que Thonis-Heracleion era una sola ciudad.

3. Derwent, Inglaterra

El pueblo de Derwent, en Derbyshire, fue sumergido deliberadamente para crear el embalse de Ladybower.

A medida que ciudades como Derby, Leicester, Nottingham y Sheffield se expandieron a mediados del siglo XX, sus crecientes poblaciones requirieron un mayor suministro de agua. Por eso, era necesario construir una presa y un embalse.

Originalmente, el plan era construir dos embalses, Howden y Derwent, más arriba en el valle, para poder salvar al pueblo. Sin embargo, rápidamente se hizo evidente que no serían suficientes, por lo que se requería un tercer embalse.

El trabajo comenzó en 1935 y, para 1945, el pueblo de Derwent estaba completamente bajo el agua.

Durante los veranos particularmente calurosos, los niveles de agua del embalse de Ladybower pueden caer lo suficiente como para que los restos de Derwent vuelvan a ser visibles y los visitantes puedan pasear entre sus ruinas.

2. Villa Epecuén, Argentina

Durante casi 25 años, el balneario lacustre de Villa Epecuén estuvo oculto bajo las aguas, antes de resurgir en 2009.

Fundado en 1920 a orillas de un lago salado, el Epecuén, el balneario atraía a turistas que deseaban bañarse en sus aguas, que -se decía- tenían propiedades curativas.

El lago se inundaba y se secaba de forma natural, pero a partir de 1980 ocurrió algo que no era usual: mucha lluvia durante varios años, lo que hizo que el nivel del agua comenzara a subir.

Así que se construyó un muro arqueado para ofrecer protección adicional a la ciudad.

Sin embargo, una tormenta en noviembre de 1985 provocó el desbordamiento del lago y la rotura de un dique. La ciudad quedó sepultada bajo 10 metros de agua salada corrosiva.

Los niveles de agua han estado retrocediendo desde 2009, dejando al descubierto Villa Epecuén una vez más.

  1. Port Royal, Jamaica

En estos días, Port Royal es un tranquilo pueblo de pescadores pero, en su apogeo en el siglo XVII, fue conocida como “la ciudad más malvada de la Tierra”, gracias a su población pirata.

Un importante centro de comercio en el Nuevo Mundo (incluso durante la trata de esclavos), Port Royal se expandió rápidamente. En 1662, había 740 habitantes registrados, pero para 1692, se estima que el número estaba entre 6.500 y 10.000.

Vivían en casas de ladrillo o madera, a menudo de hasta cuatro pisos. Cuando se acercaba el mediodía del 7 de junio de 1692, Port Royal fue golpeada por un poderoso terremoto, seguido rápidamente por un tsunami.

Aproximadamente dos tercios de la ciudad quedaron sumergidos bajo el agua, comenzando con los almacenes ubicados en la costa.

Se cree que 2.000 personas murieron ese día y muchas más resultaron heridas. Es posible bucear en las ruinas preservadas y alrededor de cientos de barcos hundidos, pero se debe solicitar un permiso a las autoridades locales.

Fuente: Á

Un pueblo italiano ofrece 5.000 euros mensuales a quienes decidan instalarse y vivir allí

0

Un pueblo de Italia ofrece 5.000 euros a aquellas personas que decidan vivir ahí, para instalarse y emprender una actividad. Se trata de Roseto Valfortore, una localidad ubicada en el sur, a 287 kilómetros de Roma.

Las autoridades de Roseto buscan, a través de esta insólita medida, incrementar la población y atraer nuevas miradas hacia la localidad.

El Ministerio del Interior italiano está llevando a cabo una tarea de “revalorización” de varias zonas del interior de ese país. En ese plan, es que el Gobierno le entrega a la alcaldía de Roseto Valfortore fondos para financiar este tipo de acciones.

De este modo, la alcaldesa de Roseto, Lucilla Parisi, decidió otorgar 5.000 euros a las personas que decidan iniciar nuevas actividades comerciales, artesanales y agrícolas en su territorio.

Según el diario Il Messagero, la alcaldesa confirmó que la convocatoria será hasta el 28 de febrero, aunque si la respuesta es buena, podría extenderse.

En cuanto a la vivienda, dentro del plan se contempla un plan de relevamiento de casas, muchas de ellas sin habitar.

La funcionaria prometió que aquel que quiera refaccionar la vivienda elegida para vivir, podrá obtenerle sin costo alguno, siempre y cuando cumpla con ese requisito.

¿Dónde se ubica Roseto Valfortore?

-Es un pueblo de origen de la época del Imperio Romano, ubicado a 287 kilómetros al sur de la capital Roma.

-Se encuentra a 54 kilómetros de la ciudad de Foggia, en la región de Puglia.

Asado trágico en Mendoza: un hombre falleció tras atragantarse con un pedazo de carne

0

La víctima tenía 58 años y falleció antes de que la ambulancia llegara a su domicilio.

Un asado en familia tuvo un trágico e inesperado desenlace el domingo al mediodía en una casa al oeste de Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza. La víctima, que fue identificada como Juan César Lucero, se atragantó con un pedazo de carne mientras comía y murió poco después.

El lamentable hecho ocurrió en uno de los departamentos ubicados sobre la calle Gorriti al 3100 alrededor de las 14.30, cuando en pleno almuerzo Lucero se ahogó y la desesperación invadió a los familiares que se encontraban sentados a la mesa con él.

Mientras algunos de los comensales intentaban distintas maniobras para reanimar al hombre de 58 años en el lugar, mientras que otros se comunicaron a la línea de emergencias 911 para pedir asistencia médica.

Según indicaron los medios locales, una ambulancia del Servicio de Emergencias Coordinado llegó minutos después pero ya no había nada que pudieran hacer para salvarlo. Lucero ya estaba muerto.

En el caso intervino personal de la Comisaría 50ª. En tanto, la causa quedó en principio a cargo de la Unidad Fiscal de Homicidios.

Detuvieron a tres jóvenes en Posadas y recuperaron una moto

0

Entre la noche del domingo y la madrugada de este lunes, los efectivos de la Dirección Agrupación Motorizada detuvieron a tres jóvenes de entre 22 y 25 años en distintos lugares, además incautaron una moto que había sido robada.

Primeramente por la avenida 147 y calle 200 de Posadas, cerca de las 22:20 horas de ayer, los uniformados arrestaron a un joven de 22 quien habría robado un teléfono celular, según las manifestaciones de una ciudadana.

Después, alrededor de las 23:30, los integrantes de la D.A.M mientras realizaban recorridas de prevención por el barrio Olerito de esta ciudad, identificaron y apresaron a un transeúnte de 23 quien participó en una gresca vecinal y además contaba con una denuncia por amenazas.

Ya en horas de las 01:30 de la madrugada, los policías de la mencionada dirección detuvieron a un joven de 25 por las calles 93 y 122 donde secuestraron una moto Honda Wave que el sindicado tenía en su poder, la cual habría sido sustraída desde un complejo recreativo de la zona.

Todos los detenidos fueron llevados a las respectivas sedes policiales jurisdiccionales, donde permanecerán alojados a disposición de la justicia. En cuanto al igual al motovehículo, fue devuelto a su propietario.

Inflación: los factores que pueden hacer que los precios suban más que el 50,9% de 2021

0

Según los analistas privados, el panorama inflacionario para 2022 sigue complicado y la carrera de precios podría sostener la suba del Índice de Precios al Consumidor en torno al 50% anual. Incluso hay motivos para proyectar una aceleración respecto del año previo, cuando concluyó en 50,9% entre extremos- debido al descongelamiento de tarifas de luz y gas, que podrían aumentar hasta 20% en el primer bimestre, y un aumento de la cotización del dólar mayorista a más velocidad.

A esto se suma el hecho que los bienes de consumo masivo volverían a acoplarse a la evolución de la inflación núcleo en el corto plazo, la cual se elevó más que el promedio general de precios que releva el Indec.

La inflación argentina se ubica hace tiempo entre las más altas del mundo. En 2019 alcanzó el 53,8%, la más elevada desde 1991, que fue el último año con la secuela de la hiperinflación de 1989 y 1990. Superar en 2022 dicha barrera llevaría a volver a las tasas de más de 31 años antes.

¿Cuáles factores pueden empinar aun más la velocidad de suba generalizada de los precios este año?

1) Aceleración del ajuste del dólar oficial. En 2022, el Banco Central empieza a darle un poco más de flexibilidad al ritmo devaluatorio suave o gradual puesto en práctica desde que se reforzó el “cepo” cambiario a fines de 2019, también llamado “crawling peg”.

Esta devaluación gradual da previsibilidad a los agentes financieros, que anticipan los movimientos esperados para el resto de las variables y también evita saltos bruscos o discretos de los dólares alternativos, cuya cotización despierta tensiones en la economía cuando se mueve por encima de las expectativas.

Pero en las últimas ruedas cambiarias se evidenció un avance más rápido del dólar mayorista, utilizado en las operaciones de comercio exterior y que influye en la inflación a través de los precios de piezas, insumos y bienes terminados que se importan.

El BCRA aceleró a partir del jueves 13 el movimiento del crawling peg a una Tasa Nominal Anual (TNA) que se acerca al 40% anual. Aunque esta tendencia devaluatoria todavía no corrige la brecha con la inflación, destaca que se trata de las tasas máximas de ajuste desde el 46,8% en febrero del año anterior.

Quinquela Fondos Comunes de Inversión destaca en sus informes que “hasta mediados de noviembre el ritmo de depreciación era del 1% mensual, en las últimas semanas se acrecentó para llegar al 2% y entendemos que es un proceso que todavía no terminó. Para evitar que se pierda tipo de cambio real se requieren niveles piso de 2,6% a 2,8% mensual y necesitarían ser mayores si la inflación se mantiene elevada como en diciembre 2021″, cuando se alcanzó 3,8% en el nivel general, y 4,4% de inflación núcleo.

2) Ajuste tarifas. En 2020 y 2021 el Gobierno apeló a utilizar “anclas” para reducir el ritmo inflacionario. Así como aplicó una devaluación gradual, también le puso freno a un aumento de tarifas de servicios públicos y, en los últimos meses, agregó al menú un plan de Precios Cuidados.

Paula Gándara, Head Portfolio Manager de AdCap, dijo a Infobae que “el Gobierno está trabajando en implementar una nueva etapa del acuerdo de precios, habiendo finalizado la anterior a principios de enero. Se sumarían 1.300 productos con revisiones basadas en aumentos del 6% trimestral con actualizaciones mensuales, que podrían diferir según el producto. Dado que las medidas anti-inflacionarias continúan siendo medidas cortoplacistas, consideramos que las presiones persistirían, y no descartamos que puedan aun intensificarse ante un potencial aumento de la tasa de devaluación y revisión de tarifas”.

“No parece haber espacio para profundizar el uso del tipo de cambio y las tarifas como ‘anclas’ inflacionarias, que deberán moverse en un esquema coordinado para cumplir con las metas fiscales que el Gobierno finalmente acuerde con el FMI”, resaltó la consultora Delphos Investment.

Para Ecolatina, “el panorama inflacionario para 2022 no luce optimista. En 2021, la inflación fue de 50,9% interanual, retornando a los niveles pre-pandemia (50,7% fue el promedio del período 2018-2019). Esta cifra se alcanzó con tarifas de servicios públicos sin importantes correcciones y un ritmo de depreciación del peso, según el tipo de cambio oficial que se ubicó por debajo de la inflación, especialmente en la segunda mitad del año”.

“En el presente año es esperable una corrección -al menos, parcial- de estos precios relativos. Por un lado, habría un aumento que, en principio, rondaría el 20% para las tarifas en los próximos meses. Además, el dólar oficial ya aceleró el ritmo de depreciación en las últimas semanas, lo cual da señales de un cambio en la estrategia cambiaria. De esta manera, dos de los drivers que se encontraron prácticamente desactivados en el año anterior, volverían a encenderse desde el comienzo del año”, subrayó Ecolatina.

3) Inflación núcleo más fuerte. La core inflation es la que excluye los precios regulados (tarifas de luz, gas, agua y teléfono), el valor del boleto de transporte y aquellos precios en general que son fijados por el Estado, y también los bienes y servicios con alta estacionalidad, como algunos productos primarios, el turismo, entre otros.

Un informe de GMA Capital puntualizó que “el IPC núcleo marcó su máximo registro anual (54,9%) desde al menos 2016 y deja un piso alto para la medición general en 2022, que el mercado espera que sea 54,8%”, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a consultas con analistas.

“Un acuerdo con el FMI que proponga ajustes en las tarifas, que están 57% atrasadas respecto a la inflación, y en el tipo de cambio oficial, que tuvo la apreciación real más alta en 20 años, podrían agregar más revoluciones al costo de vida”, agregó el informe de GMA Capital.

“Así, encadenaremos otro año en el cual el poder de compra del peso seguirá cayendo. Desde diciembre de 2002, la capacidad de compra de la moneda local se destruyó 98,8%. Las alternativas de ahorro tradicionales tampoco trajeron resultados positivos ya que solo preservaron parcialmente el valor del capital invertido. Frente a este panorama de inflación persistente mayor a 50% anual, el mercado sigue buscando cobertura, aunque con riesgos crecientes”, completó el estudio de GMA Capital.

Un análisis de Invecq Consultora Económica refirió que “hace 15 meses consecutivos que la inflación núcleo no baja del 3% y en un tercio del tiempo se ubicó por encima de 4%, con un promedio total de 3,8%, lo que significa una inflación del orden del 56% si esto se replicara durante 12 meses. Es claro entonces que los diagnósticos errados o que las medidas laxas tendrán poco efecto en una economía que cuenta con un alto desorden de precios relativos y sobre todo de expectativas de los agentes, que la falta de un programa económico acrecienta de cara a 2022″.

4) Déficit y emisión. El factor monetario es el principal motor de la inflación. Con un déficit fiscal que los últimos gobiernos se han resistido a reducir, la inyección de pesos sin respaldo de reservas en divisas es una constante que se perpetuará en el 2022.

La inflación acumulada en dos años (2020 y 2021) fue de un 105%, mientras que en ese lapso, la Base Monetaria creció 93%, desde $1,9 billones a $3,65 billones. Asimismo, la circulación monetaria (efectivo más depósitos en cuentas a la vista), que es el principal componente del dinero primario, trepó 133%, desde $1,15 billones a $2,69 billones.

Los expertos de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) enfatizan que “que en materia de administración de las finanzas públicas no hubo ‘grieta’, sino un sólido acuerdo en gastar por encima de los ingresos. Esto fue sostenido independientemente del color político o el contenido ideológico de los gobiernos. No es exagerado afirmar que tener déficit fiscal constituye una ‘política de Estado’ en Argentina”.

5) Sin fondos extra como en 2021. “El año que pasó tuvimos unos 10 mil millones de dólares extra gracias a los precios altos de los commodities de exportación a nivel internacional y también Argentina recibió unos USD 4.300 mil millones de los DEG (Derechos Especiales de Giro del FMI). Esa afluencia de divisas, que no estaba prevista en octubre de 2020, le permitió a la economía expandirse de una manera muy fuerte y muy significativa”, comentó Martín Rapetti, director Ejecutivo de Equilibra.

“Argentina va a tener que tomar medidas que no son indoloras. Ajustar tarifas por encima de la inflación, eso va a ocurrir; seguramente algún tipo de corrección del dólar van a pedir (desde el FMI) y otros precios atrasados como las naftas van a tener que corregirse. Corrección de gasto público también. Todas esas medidas son recesivas en el corto plazo”, agregó Martín Rapetti.

Fuente: infobae

Avanzan las obras de instalación de la grúa en el puerto de Posadas

0

Con recursos humanos y tecnología especializada se lleva a cabo en el puerto de Posadas, la infraestructura que permitirá instalar la grúa LIEBHERR Fixed Cargo Crane FCC 230, que facilitará las operaciones de cargas de contenedores como las demás cargas en general.

Las obras, se encuentran en un estado de avance del 66%, consisten en una fundación y un macizo de fundación.

Previo al inicio de la construcción, se requirieron estudios especializados geológicos y de geodesia ya que los pilotes base deben llegar hasta una roca madre. Una vez finalizadas y fraguadas las obras, técnicos de la firma Liebherr procederán al montaje y conexión del equipo.

El Puerto “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk” posee todas las habilitaciones pertinentes para operar y desde la Administración Portuaria Posadas Santa Ana (APPSA) trabajan en la búsqueda de cargas para que la vía fluvial sea una alternativa de transporte para el sector industrial y comercial aporte mayor competitividad a la producción misionera a través de las mejoras en los costos logísticos.

Desarrollan obras para fortalecer los desagües del barrio El Progreso

0

La Municipalidad de Posadas se encuentra desarrollando una obra hidráulica en el barrio El Progreso, generando una serie de infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Actualmente, se viene desarrollando un entubamiento de 160 metros con tubos de 800 mm y se construirán dos cámaras sumideros nuevas, lo que fortalecerá el desagüe en la zona.

Las obras de cordón cuneta sobre la calle Cabildo, entre las calles Ruiseñor a los Manantiales fueron finalizadas. De esta manera, se conducen los líquidos pluviales hacia los sumideros existentes, evitando que el estancamiento perturbe las actividades cotidianas y afecte la vida cotidiana de las personas.

Es importante destacar que esta intervención se realiza mediante fondos y personal propio, como así también el análisis y la elaboración del proyecto de obra.

barrio El Progreso 2 - 21