sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 4791

Aseguran que en 2021 creció el uso de tarjetas y medios digitales en todo el país

0

Durante 2021 se ratificó el creciente abandono del uso de efectivo para las operaciones de pago con un fuerte crecimiento de las tarjetas de débito, crédito y medios digitales como billeteras virtuales y código QR, destacó un relevamiento de una de las principales empresas de tecnología financiera que operan en Argentina.

En ese marco, se estima que siete de cada 10 personas cambiaron la forma de comprar y pagar durante los últimos 12 meses, hacia un marcado abandono del uso del efectivo y una diversificación en nuevos canales.

Así se desprende del trabajo realizado por Fiserv, que presentó “Números que hablan", un estudio de mercado sobre medios de pago y hábitos de compras en la Argentina, con un comparativo del primer y segundo semestre 2021, y tendencias para este 2022.

Entre los detalles más destacados del estudio se observó un progresivo abandono del efectivo y un acelerado crecimiento en el uso de billeteras virtuales y códigos QR, cuya incorporación en los comercios es cada vez más solicitada a pedido de los usuarios.

Este estudio fue realizado con datos internos de la compañía dedicada al procesamiento de pagos, sumados a un análisis cualitativo y cuantitativo de 500 casos con consumidores finales -mujeres y hombres de 20 a 65 años- y dueños de comercios en la Argentina.

El análisis destacó que en medios de pagos, consumo y tendencias "el efectivo registra un porcentaje de abandono del 51%" para lo cual "las transacciones con tarjetas de débito y crédito han registrado un notable aumento en comparación con el año anterior".

Mientras las tarjetas de débito son las preferidas como medio de pago de todos los días, la tarjeta de crédito se posiciona como posibilitadora para compras de mayor volumen.

El crecimiento de transacciones con tarjeta de crédito y débito ha sido superior al 100% y 68%, respectivamente, en comparación con el 2020.

Los comercios, en un contexto de adaptación, declararon que empezaron a incorporar al QR como método de pago en respuesta a la demanda de sus clientes.

En ese sentido, las transacciones a través de billeteras virtuales, en comparación con 2021, crecieron un 24.600%, pero aún se registra un nivel relativamente alto de desconocimiento.

Las billeteras virtuales son utilizadas principalmente para poder realizar pagos sin llevar efectivo ni tarjetas y para aprovechar sus descuentos y beneficios.

Continúan siendo una barrera de utilizarlos más habitualmente las siguientes razones: la falta de conocimiento del medio de pago, no saber usarlo y que haya comercios que no lo tienen.

Otro dato del análisis es que el 36% de los usuarios y el 53% de los comercios escuchó hablar de las transferencias 3.0.

FUENTE: TÉLAM.

Nación ya decidió cuándo se comenzará a aplicar la cuarta dosis contra el coronavirus

0

El grupo al cual se les aplicará son las personas mayores de 3 años inmunocomprometidas y mayores de 50 que recibieron esquema inicial de Sinopharm.

El Gobierno ya definió que se le dará una cuarta dosis a quienes hace más de cuatro meses recibieron la tercera en calidad de "adicional". El grupo al cual se les aplicará son las personas mayores de 3 años inmunocomprometidas y mayores de 50 que recibieron esquema inicial de Sinopharm. 

No hay una fecha precisa de cuándo comenzarán a aplicar, sin embargo lo más probable es que sea a partir de marzo, porque las dosis adicionales comenzaron a aplicarse en noviembre y no hay nadie que haya cumplido ya cuatro meses desde la tercera.

Aún no se sabe con exactitud que vacuna va a ser, y tampoco existen precisiones sobre qué pasará con quienes recibieron la tercera dosis como "refuerzo", que incluye al personal de Salud y a la población general. En Argentina 3 millones de personas ya recibieron una tercera dosis adicional y otros 11,3 millones recibieron una dosis de refuerzo. Quienes en sus certificados de vacunación tengan la última inyección como "adicional", técnicamente recibirán la cuarta dosis como "refuerzo". 

En la región ya comenzaron a aplicar la cuarta dosis, en Chile ya se comenzó la vacunación contra el Covid con una "segunda dosis de refuerzo", o cuarta dosis, para mayores de 55 años. En Sao Paulo, el estado de Brasil más castigado por el coronavirus, desde diciembre se aplica a personas con enfermedades crónicas o inmunodeprimidas. Y Uruguay debate por estas horas cuándo empezará a darla en los mayores de 50 que recibieron dos vacunas de Sinovac y una de Pfizer.

Boca recibe desde las 21:30 a Colón en la Bombonera

0

El partido por la Zona 2 de la Copa de la LPF se jugará desde las 21.30 en la Bombonera, con el arbitraje de Fernando Echenique y con transmisión a cargo de la señal TNT Sports.

Boca Juniors, con el regreso del Darío "Pipa" Benedetto y Guillermo "Pol" Fernández como principal atracción, debutará este domingo en la Copa de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) ante Colón de Santa Fe, vigente campeón del torneo.

El partido por la Zona 2 de la Copa de la LPF se jugará desde las 21.30 en la Bombonera, con el arbitraje de Fernando Echenique y con transmisión a cargo de la señal TNT Sports.

Para el debut contra el "Sabalero", Sebastián Battaglia apostará a un equipo con mayoría de jugadores titulares y experimentados, a los que se le sumarán el delantero Benedetto como referencia de área y el mediocampista "Pol" Fernández, dos de los que retornaron a Boca como refuerzos.

También volverá a mostrarse Eduardo "Toto" Salvio, que tras varios meses lesionado llevará la "10" de Boca en un plantel que promete, y compartirá la ofensiva con Benedetto y el colombiano Sebastián Villa, en lugar de Exequiel Zeballos, de gran actuación en el torneo de verano que el "Xeneize" le ganó a San Lorenzo, tras derrotarlo por 1-0 en la final.

Colón, por su parte, formaría una delantera con Facundo Farías (que fue pretendido por Boca) y Luis "Pulga" Rodríguez -que regresó al "Sabalero" tras un paso por Gimnasia- para darle pelea a Boca como visitante.

De esta forma, el entrenador Julio César Falcioni recurrirá a la dupla Farías-Rodríguez que tantos réditos le dio a Eduardo Domínguez en la Copa de la LPF que ganó Colón en junio pasado.

Posibles formaciones

Boca Juniors: Agustín Rossi; Luis Advíncula, Carlos Izquierdoz, Marcos Rojo y Frank Fabra; Guillermo "Pol" Fernández, Jorman Campuzano y Juan Ramírez; Eduardo Salvio, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Sebastián Battaglia.

Colón de Santa Fe: Leonardo Burian; Jonathan Sandoval, Paolo Goltz, Facundo Garcés ó Joaquín Novillo, Rafael Delgado; Christian Bernardi, Rodrigo Aliendro, Federico Lértora, Juan Sánchez Miño; Facundo Farías y Luis Miguel Rodríguez. DT: Julio César Falcioni.

Árbitro: Fernando Echenique

Cancha: Boca Juniors

Hora: 21.30

TV: TNT Sports.

La pandemia dificultó el acceso a los preservativos en el país

0

La filial argentina de la AIDS Healthcare Foundation (AHF) aseveró que “es urgente promover y defender el acceso a condones gratuitos" dado que es el método más eficaz para prevenir el VIH y otras enfermedades pero casi la mitad de la población mundial "no tiene posibilidad para comprarlos".

Las dificultades para acceder a los preservativos, considerados como el método “más eficaz” para prevenir las infecciones de transmisión sexual, se agravaron a partir de la pandemia de coronavirus, advirtió la filial argentina de la AHF (AIDS Healthcare Foundation), que solicitó la distribución gratuita y universal en el marco del Día Internacional del Condón, que se celebrará el próximo domingo.

Ante una situación sanitaria y económica que “imposibilita” el acceso a preservativos “a gran parte de la sociedad” a nivel mundial, la Fundación AHF aseveró que “es urgente promover y defender el acceso a condones gratuitos" para toda la población.

La organización internacional explicó que pese a que el uso del preservativo es "el método más eficaz para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)", casi la mitad de la población mundial "no tiene posibilidad para comprar preservativos debido a la pobreza, situación que se está agravando en el contexto de la pandemia".

La directora de Testeo y Prevención de VIH de AHF Argentina, Natalia Haag, señaló que urge "mejorar el acceso (a los preservativos) de forma gratuita en lugares no convencionales", como así también "políticas públicas que promuevan su uso y contribuyan a que deje de ser tabú el tenerlo siempre”.

Según una encuesta realizada por la organización, en Argentina “casi el 80% (79,59)" de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), detectadas en 2021 por la organización, respondieron que "facilitaría el uso de condones en sus relaciones sexuales, el tener preservativos a mano cuando lo necesiten”.

Asimismo, desde la Fundación consideraron que la pandemia supone "la más grande amenaza a la salud pública mundial", al retrasar la respuesta "a enfermedades de alto impacto, entre ellas el sida", y al escasear los materiales y medios de fabricación de los condones debido "a la enorme producción de material de protección personal", como los guantes de latex.

En esa línea, la AHF busca promover "la disponibilidad de condones gratuitos y la adopción de los mismos por parte de las personas" a través diversas acciones que se desarrollarán en 45 países y en 40 puntos de distintas provincias de Argentina en el Día Internacional del Condón, que se conmemora cada 13 de febrero.

Esta conmemoración fue creada en 2012 por la AHF con el objetivo de "promover su uso de una forma más atractiva", ya que luego de 40 años del primer diagnóstico de VIH los condones aún resultan "el método más accesible y efectivo para prevenir el VIH, las ITS y los embarazos no planificados", indicaron desde esta organización, que trabaja desde 1987 por el cuidado de la salud de las personas que viven con VIH/SIDA en todo el mundo.

Bajo los lemas "Con condón es sexy” y “El Condón está siempre de moda”, los equipos de la fundación realizarán, este sábado 12, jornadas de entrega de condones gratuitos, test rápidos, seguros y confidenciales de VIH y brindarán información y asesoramiento acerca de ITS en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Río Negro, Santiago del Estero; y el domingo 13 se sumarán Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja y Neuquén.

Las actividades se sostendrán en Córdoba y Santa Cruz el 14 de febrero y en Río Negro, el 15.

Los horarios y puntos de encuentro de cada iniciativa se pueden consultar a través de la página web https://testdevih.org/dia-internacional-del-condon-2022/.

La organización lanzó a nivel global la campaña “El Mundo está listo para un Emoji de Condón”, la cual propondrá ante Unicode.org, organismo que estandariza los emojis a nivel mundial, que incluya uno de un preservativo para "facilitar las conversaciones acerca de sexo seguro entre los más de 6 mil millones de usuarios de mensajerías instantáneas y redes sociales, como Instagram, WhatsApp, WeChat, Telegram, Facebook y Twitter", indicaron.

Para ello, la AHF convocó a firmar la petición "para que el emoji del condón sea incluido en 2023 a nivel mundial" a través de la página web www.condomemoji.org.

Conmoción en España: su madre le cortó internet por las malas notas y asesinó a toda su familia

0

Luego de confesarle el triple crimen a una tía, la mujer denunció inmediatamente el caso ante la policía local, que acudió al lugar, constató lo sucedido y detuvo al joven.

Un joven de 15 años asesinó de siete tiros a su familia en la ciudad española de Elche, provincia de Alicante, luego de discutir con su mamá por las malas calificaciones que tenía en el colegio. El desencadenante del trágico hecho fue que, luego de la discusión, la mujer decidió cortarle el WiFi. Ante esto, el menor tomó una escopeta y mató a toda su familia.

El adolescente ejecutó de dos disparos a su mamá, de dos al hermano y de tres a su papá. Luego, convivió 3 días con los cadáveres en la casa y solo en ese momento decidió confesarle el crimen a una tía.

Según trascendió, el conflicto se generó cuando los padres del joven le sacaron su consola de videojuegos. En paralelo, el adolescente se negó a colaborar con las tareas de la casa, y fue ahí que la madre decidió cortar el servicio de internet. Fue allí que el adolescente buscó un arma de caza que había en la casa y primero le disparó en dos oportunidades a la madre.

Con la misma arma, le disparó dos veces a su hermano de 10 años. Luego, cuando se estaba por dar a la fuga, llegó su papá de trabajar y se encontró con la escena del crimen, por lo que el joven le disparó tres veces.

Con sus tres familiares muertos, el adolescente cargó los cuerpos y los almacenó tres días en una suerte de despensa que la familia utilizaba para almacenar herramientas con las que trabajaban en el campo.

Luego de confesarle el triple crimen a una tía, la mujer denunció inmediatamente el caso ante la policía local, que acudió al lugar, constató lo sucedido y detuvo al joven. El adolescente permanecerá detenido hasta que se termine la investigación y se decida su situación.

El equipo de psicólogos que concurrió al lugar afirmó que el joven de 15 años mostró “una frialdad fuera de la normal, sin expresar remordimientos”.

En tanto, el alcalde de la localidad, Carlos González, aseguró sentirse “consternado” por el triple crimen y decretó tres días de luto.

Según el Gobierno la inflación del 2022 no sera más alta que la del 2021

0

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo que no hay un "agravamiento" de la inflación respecto a 2021; previó que el índice de precios al consumidor (IPC) de enero se ubicará en los mismos niveles que el del mismo mes del año pasado, y confió en que los acuerdos de precios y la conformación de canastas de productos servirán como "ancla antiinflacionaria".

"Estimamos que el índice de enero va a dar igual que el del 2021, por lo cual no va a hay un agravamiento del problema en un contexto más difícil", indicó Feletti en diálogo con AM 750.

El funcionario sostuvo que los resultados de las elecciones legislativas pasadas, la espera por el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la presión sobre las reservas internacionales plantean un panorama "difícil".

"Sin embargo, no tenemos una aceleración -de la inflación- No va a ser peor que en 2021, por ahí puede ser mejor. Es muy importante el acuerdo con el FMI, que se recuperen reservas y que se mantenga el nivel de recuperación económica", indicó el funcionario nacional. El año pasado la inflación anual medida por el INDEC acumuló un 50,9%.

En este sentido, afirmó que "si todo eso se ordena, se crea un horizonte de vencimientos a más largo plazo, se acumulan reservas, y el sector privado sigue en esta dinámica, creo que la inflación de 2022 no se va a agravar respecto a 2021".

En la misma línea, consideró que el acuerdo con el FMI "va a bajar la expectativas negativas sobre la economía y que las canastas que estamos armando y que están funcionando empiecen a obrar como ancla antiinflacionaria. En góndola se ve que empiezan a obrar, por lo eso creo que en marzo vamos a estar en una situación más cómoda del índice".

Por otra parte, ante una eventual suba del precio del pan hasta $300 el kilo, Feletti mencionó que se está trabajando en la construcción de un fideicomiso de trigo, que permita desacoplar el valor interno del cereal de los internacionales.

"Estamos haciendo lo que hicimos en el aceite: aquellos que exportan contribuyen en alguna medida para asegurar el precio del mercado interno en una suerte de promedio. En el caso de la harina de cocina y los fideos necesitamos 700.000 toneladas de trigo, que frente a 18 millones que se cosecharon no nos parece una barbaridad", explicó.

No obstante, remarcó que "en el caso del pan es más complejo, porque la demanda de trigo es mayor aunque la incidencia en el precio final es menor. Vamos a convocar a los panaderos, explicarle lo que estamos haciendo y concluir los fideicomisos".

Además, comunicó que la Secretaría está "trabajando en una canasta de comercios de proximidad, porque los cortes de carne regulados y los Precios Cuidados llegan a las grandes cadenas, pero no permea hacia los comercios de proximidad".

Francisco pidió a lideres políticos que hagan un "esfuerzo por la paz" en Ucrania

0

El papa Francisco pidió este domingo a los líderes políticos que se haga "todo esfuerzo por la paz" en Ucrania, al calificar como "muy preocupantes" las noticias sobre la escalada de tensión en el país europeo.

"Las noticias que llegan de Ucrania son muy preocupantes", dijo el pontífice tras rezar el tradicional Ángelus dominical desde el Palacio Apostólico vaticano.

"Encomiendo a la intercesión de la Virgen y a la conciencia de los responsables políticos todo esfuerzo por la paz", agregó Jorge Bergoglio.

El sábado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió a su par ruso, Vladimir Putin, que invadir Ucrania traerá "una respuesta decisiva, rápida, con severos costos" para Rusia, en una extensa charla telefónica mantenida por los mandatarios, en medio de una intensa actividad diplomática para rebajar las tensiones.

En la charla de 62 minutos, Biden volvió a plantear a Putin la necesidad de reducir la escalada y retirar los más de 100.000 soldados rusos que están concentrados cerca de la fronteras de Ucrania.

En ese marco, el pasado miércoles el Papa había pedido que se superen las "amenazas de guerra" en Ucrania y abogó por una resolución de las tensiones en el país europeo "a través de un diálogo serio".

Francisco deseó también entonces que puedan continuar para la superación del conflicto "los diálogos en el "Formato Normandía" iniciados para buscar soluciones a través de comunicaciones de alto nivel entre líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania.

FUENTE: TELAM.

Dos menores intentaron ingresar a un edificio abandonado en Posadas: terminados demorados por la Policía

0

El sábado por la tarde, los efectivos de la Unidad Regional I y el Comando Radioeléctrico Zona Centro, demoraron a dos adolescentes de 14 y 15 años, quienes intentaron ingresar a un edificio abandonado ubicado en la intersección de la calle Ayacucho y la avenida Mitre. Hace algunos días se habían viralizado imágenes de otras personas ingresando el lugar, llegando hasta el helipuerto.

Las demoras se concretaron en circunstancias en que los policías efectuaban recorridas debido a los operativos de seguridad realizados en el día de ayer, cuando avistaron a las sindicadas quienes intentaron ingresar al edificio privado.

Por ello, las jóvenes fueron trasladadas en un móvil de la comisaría de la Mujer a la seccional 1ra donde fueron resguardadas luego del control médico.

Cabe mencionar, que algunos jóvenes imprudentes ingresaron al helipuerto del inmueble, actividad peligrosa que tomó popularidad en los últimos días y la policía debió intervenir en el asunto.

El Gobierno amplía la capacidad de conectividad a internet en todo el país

0

La empresa estatal Arsat anunció la finalización del proceso de instalación de 28 nodos de la Red Federal de Fibra Óptica, que mejorarán sustancialmente el tráfico de internet en distintas regiones de la Argentina.

El despliegue de equipamiento de la red IP CORE permite darle mayor conectividad a las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y proveedores de servicios de internet (ISP) del interior del país cuya demanda hasta ahora no se podía satisfacer por completo, informaron desde la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Esta mejora tecnológica también permite reducir a la mitad el consumo energético y la ocupación del espacio físico en sitios de red. Los nuevos nodos de Arsat, además de aumentar el tráfico, son sustentables, ya que garantizan una disminución de la huella de carbono y un crecimiento del 50% en eficiencia energética.

En este marco, el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, destacó que "la inclusión digital y la igualdad de oportunidades de acceso a internet son factores centrales del desarrollo social, económico e institucional".

"Desde fines de 2019, el Gobierno Nacional se ha abocado a estas tareas, que forman parte del proyecto de recuperación de la Argentina liderado por el presidente Alberto Fernández", afirmó Manzur, según declaraciones difundidas por la Jefatura de Gabinete.

En tanto, el presidente de Arsat, Pablo Tognetti, señaló que "el trabajo conjunto de Arsat y Enacom, liderado por la Jefatura de Gabinete, es central para lograr estos resultados, así como los avances en las otras áreas de trabajo, como el Centro Nacional de Datos y el nuevo satélite, que avanzan a paso firme".

La red de Arsat recorre el país de norte a sur y de este a oeste. Cuenta con 40.000 kilómetros de fibra óptica y un total de 700 nodos en todo el territorio nacional.

La mejora de la red fue realizada por la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) en conjunto con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) con fondos del Fideicomiso de Servicio Universal (FSU), que tiene entre sus principales objetivos achicar la brecha digital.

FUENTE: AMBITO.

La impronta de la gestión de Herrera Ahuad y el logro de ser valorado como el mejor gobernador del país

0

El proyecto misionerista no distingue días ni horarios a la hora de llevar adelante las políticas públicas transformadoras de la provincia. La impronta de la gestión de Herrera Ahuad lo llevó a ser valorado como el Gobernador con mejor imagen del país.

(*) Por Nicolás Marchiori

El paso destructor de la pandemia ha cambiado a la humanidad para siempre. Una crisis global sin precedentes ha puesto en jaque a los liderazgos a lo largo y a lo ancho del planeta, sin distinguir las naciones desarrolladas y ricos de las subdesarrolladas y pobres. Con el transcurrir de la historia, la forma de hacer política experimentó mutaciones, algunas para bien y otras no tanto.
Son varios los estudiosos de los procesos sociales y políticos que plantean que la política entró en crisis, en particular su componente de representación en los regímenes democráticos. El reconocido sociólogo español Manuel Castells afirma que esto hace parte de las contradicciones entre la formación de un mundo de redes y el poder de las identidades, esto es, la contradicción entre el poder de la Red y el Yo.
Por otra parte, la práctica política y las relaciones de poder también se transformaron. Ahora el poder entendido como la capacidad de modificar la voluntad de las personas se realiza, a decir de Castells, “construyendo significados a través de la creación de imágenes” que se llevan a cabo en el ámbito de las redes sociales (sean virtuales o reales) apareciendo la “política mediática” pues “los mensajes, las organizaciones y los líderes que no tienen presencia mediática no existen para el público” y ante este escenario, solo aquellos que consiguen transmitir sus mensajes a los ciudadanos tienen la posibilidad de influir en sus decisiones de forma que los lleve a posiciones de poder en el Estado y/o mantener su control en las instituciones políticas. Dicho esto, resulta fácil entender el poder y la influencia de las grandes corporaciones mediáticas en la política.
Seguir visitando a la gente y recorriendo el territorio debe estar presente siempre para vivir y conocer las realidades. Generar confianza, credibilidad y empatía son las verdaderas estrategias políticas que se deben construir y se deben liderar de las bases primarias, que son las que permitirán crear una red multinivel, para que las ideas lleguen a cada rincón, para que cada proyecto logre el impacto que debe tener y para que nadie se pierda de poder vivir una política real e incluyente.

Visión holística

El gobierno del Frente Renovador de la Concordia Social, con el liderazgo estratégico de su conductor Carlos Rovira, ha logrado poner en práctica una visión holística, integral, de la política que llega a cada misionero sin importar punto geográfico en donde se encuentre. El conjunto de políticas públicas desplegadas y ejecutadas por el gobierno misionero permite comprobar fácticamente esa visión del Proyecto Misionerista que busca no sólo el desarrollo material del pueblo, sino que se extiende al desarrollo intelectual y emocional con innovación tecnológica y prácticas cada vez más amigables con el medioambiente.
La pandemia generada por el coronavirus fue una difícil prueba para los líderes a nivel mundial. Misiones, a diferencia de lo que sucedió en la mayoría de los casos, respondió con contundencia producto de una estrategia binaria que a 2 años de iniciado este desafortunado evento de escala global arroja resultados positivos concretos y permiten valorar la importancia de contar con una dirigencia que supo gestionar con prospectiva estratégica eficazmente.
A nivel nacional, ese escenario está marcado por la incertidumbre, a pesar de que el gobierno de Alberto Fernández avanzó en la posibilidad de arribar a un acuerdo con el FMI. La dirigencia nacional, tanto oficialista como opositora se muestra distante de los verdaderos intereses y necesidades de la gente, todo se reduce a una puja desmedida por espacios de poder y a un debate interminable y cansador que gira en torno a deslindarse de responsabilidades y al mismo tiempo echarle la culpa al otro, profundizando día a día la grieta.

La cercanía como piedra basal

La reciente medición de la Consultora CB que ubicó a Oscar Herrera Ahuad como el gobernador con mejor imagen positiva del país, refleja el éxito del modelo de gestión del Proyecto Misionerista. La alta valoración del Gobernador misionero por parte de la ciudadanía se debe en gran medida a su gestión de cercanía y su recargada agenda de actividades. Es difícil encontrar una foto de Herrera Ahuad en la comodidad de una oficina, su despacho es itinerante, está en cada punto de la provincia y su teléfono permanece siempre disponible para atender a todos.

Luego del duro golpe que significó para el futuro de Misiones la desaprobación del Presupuesto Nacional 2022 perpetrada por la oposición, el mandatario misionero no paró ni un segundo para gestionar esos recursos que quedaron vedados.

El inicio de año, lo tuvo al frente de una intensa gira de actividades, pese a ser intervenido quirúrgicamente pocos días antes.

El mes de febrero trajo buenas noticias para los misioneros, ya que se llevaron adelante la firma de diferentes convenios con la Nación que incluyen un ambicioso paquete de obras, programas y recursos que permiten seguir avanzando con el proceso de transformación que viene experimentando la provincia. En total, se suscribieron Programas por un monto de 4.600 millones de pesos que permitirán mejorar la infraestructura hídrica de Misiones y por más de 11 millones de dólares en obras de infraestructura para el sector rural que mejorará la conectividad y ampliará la red electrificación.
Por otro lado, el gobernador misionero consiguió la habilitación de más pasos fronterizos con Brasil, ampliando así los “corredores seguros” en San Pedro, San Antonio, El Soberbio, San Javier y Alba Posse, lo que aportará una inyección económica en esos municipios y volverá permitir estrechar lazos sociales y culturales.

Queda claro, que a la hora de las valoraciones la ciudadanía pondera gobiernos abocados a la gestión, con resultados concretos y que demuestren vocación para solucionar los problemas de la gente. Ese perfil de gobierno, alejado de los mandatos de partidos nacionales con visión de país centralista, promotores de una injustificada grieta que carcome los cimientos de la unidad de los argentinos, pesa en las preferencias de la opinión pública. Misiones siempre rechazó la grieta y priorizó la defensa de los intereses de todos los misioneros ante la Nación, reclamando el injusto esquema de distribución de la coparticipación y una reparación histórica que permita contar de una vez por todas con obras vitales para el desarrollo pleno de la provincia como el gasoducto del NEA, la hidrovía, la zona aduanera especial y la compensación por el cuidado del medioambiente.

(*) NICOLAS MARCHIORI - Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Posgrado de Especialización en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político - CAEP (Colombia).-