martes, mayo 20, 2025
Home Blog Page 4792

Herrera interpretó el Himno Nacional Argentino con lengua de señas en Caá Yarí

0

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad interpretó el Himno Nacional Argentino en lengua de señas en medio un acto. Fue este jueves en el marco del 81 aniversario del municipio de Caá Yarí.

En la oportunidad, la máxima autoridad misionera entregó reconocimiento a los pioneros del municipio.


Posteriormente, Herrera comentó que está aprendiendo el lengua de señas y que aportará siempre para que se siga enseñando en los ámbitos e la administración pública y educación.

A la medianoche comienza el paro de colectivos en Misiones y el interior del país

0

La medida de fuerza será por 24 horas en todo el interior del país. Incluye a las unidades de corta y media distancia. En la provincia el gremio se adhirió a la medida.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este martes que a partir del próximo viernes 26 habrá un paro nacional de 24 horas en los colectivos de corta y media distancia, debido a un conflicto laboral con las patronales del sector.

A través de un comunicado, remarcaron que la medida comenzará a regir a partir de las 00 horas de este viernes para transporte de corta y media distancia.

“Fuimos claros en nuestro pedido, pretendemos para los trabajadores del interior, el mismo incremento salarial que se ha acordado hace ya un mes con nuestro compañeros del AMBA. Los tiempos de los trabajadores se han agotado, sin alcanzar un acuerdo que contemple nuestros legítimos intereses”, resaltó el comunicado firmado por el secretario general de UTA.

Y responsabilizaron de todas las consecuencias de la medida gremial a la ‘negativa total‘ a acordar los sueldos.

El próximo lunes será feriado judicial en Misiones

Desde el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones informaron este jueves por la mañana, a través de un comunicado, que todas las dependencias tendrán feriado judicial el próximo lunes 29.

La resolución recomienda a los jefes de las dependencias judiciales fue elaborada por la presidente del Cuerpo, Rosanna Pía Venchiarutti.

STJ 1 - 1

Promocionan la producción agroalimentaria de Misiones en CABA

0

Este viernes, en el horario de 18:00 a 24:00 horas, se realizará La Noche de las Casas de Provincia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este evento tiene como objetivo la apertura de todas las Casas de Provincias que se unen para recibir al público porteño en una oportunidad única mostrar y poner en valor los productos regionales, riquezas, cultura, tradiciones, tecnología de cada lugar de la Argentina además de promover el turismo a través de diferentes actividades.

Té rojo, verde y negro en hebras, blends, yerba mate orgánica, miel de abejas y meliponas, azúcar rubio, chutney y mermeladas, artesanías en madera y citronella, entro otros, son algunos de los productos misioneros que se presentarán en este evento.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción se acompaña el desarrollo de este evento a través de la exposición y venta de productos agroalimentarios de Misiones, con el objetivo de promocionar y vincular a los productores con el principal mercado brindando un espacio de comercialización y de promoción comercial.

La subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal Luciana Imbrogno destacó “la gran receptividad de diferentes establecimientos productivos de Misiones para participar de este evento entendiendo que es una oportunidad única para potenciar vinculaciones para una mayor inserción comercial de la producción agroalimentaria en nuevos mercados”.

Participarán cooperativas como Monte Nativa de El Soberbio con productos como jengibre caramelizado y cúrcuma en polvo. También, estará presente la Cooperativa Nueva Esperanza de San Pedro con sus vinagres de frutos nativos elaborados por mujeres productoras. Además, en el segmento tealero, participarán destacados elaboradores de té en hebras de la provincia como Doña Irma, Jesper, Hebras Misioneras y Rocio Cáceres con sus blends.

En lo que refiere a yerba mate, participarán los elaboradores de yerba orgánica Cuatro Caminos y yerba convencional Amigo Matero de Campo Viera. En cuanto a la producción apícola, la  Cooperativa Las Abejas de 25 de mayo presentará su miel de Yatey como producto destacado para este evento. Entre otros tantos productos que estarán en exposición y venta, la Cooperativa Nueva Esperanza del Alto Uruguay participará con azúcar mascabo.

Dentro de las diferentes actividades con las que contará la Casa de Misiones durante esta jornada y en el marco de las actividades de promoción de consumo de té “Él té argentino tiene a Misiones como protagonista”, la Ing. Tatiana Bida del equipo técnico del Ministerio del agro y la Producción realizará una demostración de Cata y degustación de té gourmet misionero.

Entregaron sillas de ruedas y otros elementos a familias posadeñas

El Gobierno de Misiones tiene como prioridad atender a las necesidades de los sectores más vulnerables de la comunidad misionera. Por eso, con el objetivo de continuar con la implementación de políticas sociales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, en un trabajo articulado con el Consejo Provincial de Discapacidad,  entregó sillas de ruedas y otros elementos a distintas familias de Posadas.

El equipo técnico de la Unidad Superior entrego módulos de alimentos y muletas a Daniel Benítez, vecino del Barrio Los Potrillos. Por otra parte, en el barrio Giovinazzo, visitaron a Vanesa Báez, una vecina con una discapacidad motriz que no podía acceder a una silla de ruedas, por sus propios medios.

En la misma línea, los trabajadores de la cartera social, encabezados por la ministra, Benilda Dammer, visitó en el barrio A4 a Julio Ojeda para entregarle una silla de ruedas. Finalizando con las asistencias se le otorgo un colchón antiescaras y equipamientos de salud a Andrés Leguiza del barrio Santa Rosa.

Por otra parte, Soledad Vega es una vecina de la Chacra 110 de Posadas que padece dos hernias de disco en la cervical y, además, es paciente oncológica. Por ello, el ministerio la asistió también con una silla de ruedas, para poder movilizarse ya que, debido a su condición clínica su movilidad se deterioró. Soledad agradeció la celeridad con la que Desarrollo Social acudió en su ayuda y solicitó que se mantenga esa línea de trabajo, para ayudar a quienes más necesitan.

De esta manera, el ministerio continúa con el cumplimiento de los objetivos fijados, como el fortalecer a los sectores más vulnerables, promover la inclusión y el desarrollo, como así también la igualdad de oportunidades.

Hoy se cumple un año de la muerte del astro del fútbol mundial, Diego Maradona

0

Hace un año, con la pandemia a pleno, el coronavirus mataba y mataba sin parar y la vida, prisionera del azar en su máxima expresión, era eso que sucedía entre gambetas ciegas al covid y sus impactos certeros a las rutinas.

Era 25 de noviembre. Y según asegura Wikipedia, es el tricentésimo vigésimo noveno día del año en el calendario gregoriano y el 330.º en los años bisiestos. Quedaban 36 días para finalizar un año de encierro. Un año de mierda.

Ese día, un día cualquiera como todos los días, no tenía significación para casi nadie. Ese día, en 1885, habían muerto casi en simultáneo Alfonso XII y Nicolás Avellaneda, rey de España y presidente argentino, respectivamente. Seguramente, muchos se enteraron varios días después. Y nadie se lo reprochó. Habían nacido un 25 de noviembre, en 1914, 1915 y 1920, Joe Di Maggio, el dictador nefasto Augusto Pinochet y Ricardo Montalbán (“El avión, el avión”). Pero, la verdad, nada hacía que el 25 de noviembre tuviera sentido.

Ese día, en 1929, incluso, había nacido Jorge Julio López, el albañil que fue asesinado por denunciar a Miguel Etchecolatz, quien lo había torturado entre 1976 y 1983.

Ese día, un 25 de noviembre, en 2013 había sido el último día que vivió Ricardo Fort y en 2016 fue el día en que se apagó la vida de Fidel Castro. Pero en 2020 el maldito 25/11 tomó otro sentido. Ese día se murió Diego Maradona. Y, aunque suene trillado, nada fue igual.

Fue hace un año. Y los caprichos de la pandemia quisieron que ese día fuese el día en el que estuviese de franco. Hasta las 12.45. En ese momento, Gustavo De Franchis, compañero del diario del área Comercial, llama a mi celular. Casi no lo atiendo. Ese celular que estaba a segundos de ser muteado. Gustavo, con alma de periodista, es el que enciende la mecha de la primicia. Datos certeros. Ambulancias, gente tomándose la cabeza y otra gente diciendo “se murió, se murió”.

¿Quién se murió? Había que chequear.

El celular que se estaba por mutear empieza a consumir la batería. El primer llamado sale para Mariano Verrina, el periodista del diario que en los últimos tiempos estaba más cerca del entorno de Maradona. El segundo llamado sale para Julio Chiappetta, editor que tenía línea directa con los satélites del Diez. El tercer destinatario es Juan Pablo Elverdín, entonces jefe de Último Momento, para que tuviera “en punta” un párrafo para salir apenas se chequeara el dato que había pasado Gustavo.

Mariano, confiable hasta el infinito y con una fuente irrefutable, chequea la información. “Tuvo un paro. Lo están reanimando”, asegura.

Y el circuito empieza a funcionar.

Juan Pablo redondea el texto y Pablo Blanco, Payito, convalida. Y la noticia sobre la descompensación de Maradona sale publicada.

Pasaron segundos, nada más. Todo cambia.

Mariano, un periodista de la puta madre que escribe como todos deseamos escribir, sigue indagando. Y la noticia, como toda noticia, se transforma. Me asegura que se murió, que Maradona se murió, pero también me dice que si queremos esperar para contrastar su información, esperemos. La fuente es cien por ciento confiable.

La verdad es que nunca pensé en tener la primicia. Solo pensé en que Mariano es un periodista ultra serio. Y que su fuente, a quien también conozco, no daba margen para la duda.

Había muerto Maradona. Había que publicarlo.

Llamo otra vez a Juan Pablo Elverdín, pero el que atiende es Pablo Blanco, Payito. No hay ni un hola. Derecho al hueso… “Se murió, salgamos”, le digo. JP ejecuta el texto, Payo convalida sin que le tiemble el pulso y Facundo Chaves lo publica en la portada del diario. “Murió Diego Armando Maradona”. O algo así.

Y salimos. Sin atajos.

Los periodistas, algunos, mueren por tener una primicia. No vale la pena. Mezcla de azar y de tener los mejores periodistas posibles en el momento indicado, el laburo fluye. Murió Maradona. Es tiempo de llorar. Es tiempo, también, de creer que no es tan complicado laburar bien. Sin necesidad de peajes o dudas.

Es tiempo, además, de seguir trabajando. Al otro día, mientras se espera por la próxima primicia que tal vez no llegue nunca más, hay que seguir. Tal vez toque un Banfield-Patronato o un vivo de la Fórmula 1. O tal vez toque lavar los platos en casa. Los héroes, los que cambian el mundo, están en otro lugar.

Temporada de verano: cuánto cuesta para una familia pasar 15 días en Florianópolis

0

Con las reaperturas de fronteras, la eliminación del cupo de ingreso de pasajeros internacionales y la cada vez mayor autorización de vuelos, muchos argentinos consideran volver a las playas brasileñas de cara a un verano próximo.

Florianópolis siempre fue un destino atractivo para los argentinos -no es raro escuchar viajeros que cuentan que por momentos uno cree estar en la Argentina y no en Brasil por la cantidad de compatriotas que allí se encuentran- no sólo por su belleza y cálidas aguas sino también por la cercanía relativa que mantiene con la frontera nacional.

Pero también hay otro punto muy importante, el bolsillo. Según una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la mayoría de los argentinos que no viajarán este verano será por motivos económicos, es decir que la economía doméstica es un factor central de la sociedad a la hora de decidir sobre sus vacaciones.

Quienes sí tengan la posibilidad de hacerlo podrían elegir Florianópolis, un destino que según datos de Numbeo -sitio que registra y compara los costos de vida de una gran cantidad de ciudades del mundo- es algo más cara que Buenos Aires. Para poder evaluar cuánto dinero habría que disponer para tomarse unas vacaciones en Florianópolis primero hay que definir en qué fecha se realizará el viaje, cuantas personas viajarán y en qué medio de transporte.

El último punto de estos tres se resuelve de forma sencilla ya que, por razones sanitarias, Brasil sólo permite la llegada de turistas por vía aérea. En cuanto a las fechas y a la cantidad de viajeros, Infobae planeó unos 15 días de descanso entre el 8 y el 23 de enero para una “familia tipo”, es decir padres y dos hijos menores de 11 años.

Al día de hoy, el precio más económico según el sitio Turismocity de un vuelo ida y vuelta para esas 4 personas desde el aeroparque metropolitano hacia Florianópolis en clase económica de Aerolíneas Argentinas tiene un valor total -con tasas e impuestos incluido- de $348.340.

Para definir el hospedaje, en el sitio Booking pueden encontrar un departamento a 5 minutos a pie de la playa -a 500 metros según la publicación consultada- con dos dormitorios, una sala de estar, cocina y dos baños por $184.395 pesos.

Ahora bien, una vez definido lo más importante, hay que calcular los gastos de consumo que puede tener una familia de turistas tales como cenar afuera, consumir bebidas o alimentos en la vía pública y demás. Para ello, se utilizaron datos de Numbeo en dólares y se convirtieron a pesos argentinos utilizando la cotización del dólar turista al día de hoy en $175,13.

Suponiendo que la familia tipo comerá unas 9 veces en restaurantes de nivel promedio, gastaría unos $90.535; si además gastan en otras 9 comidas en restaurantes baratos y al paso habría que sumarle al presupuesto unos $30.577.

También se podría imaginar que la familia comprará 20 bebidas Coca-Cola para los niños, unas 20 cervezas y 5 botellas de vino para los adultos, además de 15 litros de agua envasada, sobre todo para los momentos en que no estarán en el departamento. Si este fuese el caso estaríamos hablando de un monto de $13.966 que deberían sumar al presupuesto de sus dos semanas en Florianópolis.

Para cerrar la canasta turística se tomaron en cuenta ciertos productos de supermercado, ya que el departamento que se tomó en el ejemplo cuenta con cocina y la familia podría perfectamente preparar ciertas comidas allí.

Aquí se seleccionaron: 4 litros de leche, 24 huevos, 5 kilos de rosbif -de este corte de carne es del único que se tienen datos, se imaginó que la familia haría dos asados-, 2 kilos de bananas, 2 kilos de manzanas y 4 paquetes de 500 gramos de pan blanco de molde. En caso de consumir los mencionados productos de supermercado, la familia de 4 debería sumar unos $9.379.

Los ejemplos tomados son todos de las listas de precios de Numbeo, y vale la pena aclarar que todos los precios del sitio son promedios, por lo que los productos y servicios descritos en esta nota pueden encontrarse en Florianópolis a precios diferentes de los relevados.

En conclusión, y según la canasta turística para que una familia de 4 integrantes -dos adultos y dos niños menores de 11 años- que visita Florianópolis por 15 días, es de $677.192 en total.

Requisitos y condiciones para viajar a Brasil

Es importante remarcar que, como ya se mencionó, las reglas sanitarias de Brasil sólo permiten el ingreso de turistas por vía aérea. Por lo que la mejor manera de llegar hasta sus playas es por esta vía. Sin embargo, los argentinos que se encuentren en el país vecino y deseen regresar por tierra pueden hacerlo a través de tres pasos fronterizos, a saber: Bernardo de Irigoyen-Dionísio Cerqueira; Iguazú-Foz do Iguazú; y Paso de los Libres-Uruguayana.

Para el ingreso a Brasil por vía aérea -según información oficial del Consulado General de Brasil en Buenos Aires- sólo es necesario presentar alguno de los dos siguientes test: un PCR negativo hecho a más tardar 72 horas antes del embarque o un test de antígenos para la detección de coronavirus negativo realizado dentro de las 24 horas previas al viaje.

Además, los argentinos deberán presentar una Declaración de Salud del Viajero, completada -impresa o digitalmente- y aceptando las medidas sanitarias que deben cumplirse en Brasil. Además de una declaración jurada de egreso de la Argentina exigida por las autoridades nacionales.

Fuente: Infobae

Guaraní y Mitre empataron 1-1 por el Regional en el primer cruce en un torneo nacional

0

En Villa Sarita, Guaraní Antonio Franco y Bartolomé Mitre igualaron 1-1, por la segunda fecha de la zona 1 de la Región Litoral Norte del Torneo Federal Regional Amateur de fútbol.

El partido comenzó con muchas impresiciones, principalmente en las salidad desde el fondo por parte de la “Franja”.

Pero a medida que fueron pasando los minutos ambos se fueron acomodando en el terreno de juego, marcando la tendencia: Guaraní tomaría el protagonismo y Mitre apostaría a la contra.

La franja tuvo varias situaciones de gol en la primera parte. Tres de esas tantas dieron en el palo del arco defendido por Forza. La más clara fue un remate dentro del área de Barinaga, que se desvió en una pierna rival y dio en el travesaño.

Mitre generó algunas llegadas, pero nada de importancia y peligro para Flores.

En la segunda mitad, los dirigidos por Marczuk se convirtieron en los dominadores del balón, inclinando la cancha hacia el arco defendido por Forza. Guaraní tuvo una gran aproximación del gol en una salida en falsa del portero auriazul, que le erró el puñetazo al balón y el desvió sin querer de Almirón casi se le mete en el arco, la acabó salvando Benítez en la línea.

A los 32 minutos, en pelotazo que se convirtió en asistencia, Matías López le ganó en velocidad a su marcador y definió cuando pisó el área ante la salida de Flores para poner a Mitre 1-0 arriba.

A partir del gol, el equipo visitante se replegó a defender la ventaja. Tuvo dos contra más para que López vuelva a marcar, pero esta vez fueron los defensores lo que ganaron en la pulseada por el balón.

Guaraní fue a la carga barraca a por el empate, empujado por su gente y por la bronca de ser los dominadores pero sin tener un buen juego.

A los 42 minutos, tres el despege corto desde un córner a favor, Alejandro Roa la agarró en la entrada al área y sacó un tremendo bombazo para vencer a Forza y convertir un golazo para el empate de la franja. Desahogo del ex Mitre para igualar el marcador.

Guaraní arrinconó a Mitre en el tramo final, pero careció de tacto para definir las jugadas. El auriazul se defendió bien y acabó sumando un punto importante como visitante.

El domingo, la franja visitará a Sporting en Santo Pipó. Por su parte, Mitre hará lo propio ante Olimpia/San Antonio en Oberá.

Guarani Mitre 2 - 9

El 80% de las mujeres del país recibió imágenes de contenido sexual sin consentimiento

0

Las cifras surgen de una encuesta realizada entre 1.631 mujeres de entre 18 y 54 años de toda Argentina que respondieron un formulario publicado en redes sociales.

Ocho de cada diez mujeres recibieron alguna vez imágenes de contenido sexual que consideraron fuera de lugar y el 70% fue presionada para enviar fotos íntimas, según la encuesta “Consentimiento y violencia en el mundo digital” presentada este jueves por la Fundación Avon.

Se entiende por “consentimiento” a los acuerdos mutuos alcanzados sin presiones de ningún tipo, que deben existir entre las partes involucradas en una relación sexual, afectiva o romántica sana.

“El silencio no es un ‘sí’, un emoji tampoco. Necesitamos promover la búsqueda del consentimiento frente a toda interacción, particularmente en las de índole sexual”, dijo Ana Inés Álvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon.

La encuesta encargada a la consultora Gentedemente contó con la participación de 1.631 mujeres de toda Argentina de entre 18 y 54 años que respondieron al formulario publicado en Facebook e Instagram.

Los resultados muestran que casi el total de las encuestadas está de acuerdo en que se puede decir que “no” incluso en el marco de una relación establecida (97%) y que el consentimiento otorgado en una ocasión no es permanente (96%); pero una de cada cuatro también considera que no es necesario reiterar el consentimiento de forma explícita en el marco de un vínculo de pareja.

En ese sentido, aunque nueve de cada diez estuvo de acuerdo en que el consentimiento tiene que ser claro, directo y explícito; el 42% admitió que podría quedar por sobreentendido a partir del contexto o ser implícito.

Al respecto, el informe señala que la idea de que el consentimiento puede ser implícito crece a medida que disminuye el nivel educativo; y seis de cada diez mujeres que no terminaron el secundario adhieren a esta manera de pensar.

“Estos datos encienden luces (de alarma) porque cuando quedan blancos en los ‘complete la frase’ y alguien contesta por nosotros, muchas veces completa con lo que no queremos”, dijo.

La importancia del consentimiento

Cuando se aplica al mundo digital, la idea de consentimiento polariza: mientras que para 39% las reglas son las mismas que en lo presencial, el 48% sostiene que las reglas son diferentes y esa proporción aumenta entre las madres.

En lo que refiere al envío de cualquier contenido sexual, 76% declara asegurarse del consentimiento de quien lo va a recibir, aunque una proporción similar dijo haber recibido contenido similar sin haber prestado su consentimiento.

Ocho de cada diez encuestadas estuvieron de acuerdo con la idea de que publicar una foto sexy o mostrando el cuerpo no habilita a comentarios o mensajes sexuales sobre la misma, pero a medida que aumenta la edad y entre madres con hijos mayores es más frecuente la idea de que ciertas publicaciones otorgarían un consentimiento de manera implícita.

Prácticamente, todas las mujeres encuestadas testimoniaron haber padecido alguna de las situaciones medidas, con niveles de prevalencia altos: seguidores que reaccionen sistemáticamente con likes y comentarios a muchas fotos o posteos a pesar de la falta de respuesta (84%); recepción de mensajes, memes o emojis con contenido sexual o doble sentido considerados fuera de lugar (80%); imágenes con contenido sexual desubicados (79%); envío de nudes no pedidas o no habilitadas (75%); comentarios subidos de tono sobre una foto publicada (68%), insistencia o presión para enviar una foto íntima incluso después de haber dicho que no (71%).

El estudio también da cuenta de la alta incidencia de conductas de control tales como que sus parejas revisen sus cuentas de email o redes sociales sin permiso (51 %), que exijan las claves de ingreso (21%), que compartan imágenes íntimas de la encuestada sin permiso (13%) o que la amenacen con hacerlo para forzarla a algo (10%).

Además, una de cada dos mujeres sufrió o conoce alguna víctima de sextorsión o difusión de imágenes íntimas sin permiso.

El grado de incomodidad que genera todo este tipo de prácticas es muy alto, rondado el 80 por ciento de rechazo para la mayoría de los casos.

Sin embargo, la hiperreacción esta naturalizada: 37% de quienes tuvieron un seguidor que likeaba o comentaba reiteradamente sus posteos y fotos a pesar de la falta de feedback, dijo incomodarse.

“Notamos altos grados de violencia digital que están naturalizados y pareciera que si pasa en formato virtual no es tan grave. Sin embargo, toda interacción debe considerar el deseo de la persona que lo recibe”, dijo Álvarez

“La era digital trajo un nuevo lenguaje -memes, stickers, emojis, likes- que es altamente polisémico. Un ‘fueguito’ no puede constituirse como la vara del consentimiento. Tenemos que generar acuerdos claros que impulsen el disfrute y no la violencia”, continuó.

Por otro lado, casi 6 de cada 10 mujeres opinaron que la pandemia intensificó estas situaciones.

La Responsable de la Promesa Avon para Erradicar la Violencia hacia Mujeres y Niñas Lucila Decoud aseguró que “la única forma de consulta es la pregunta, que no mata la seducción ni mucho menos: preguntemos así avanzamos de manera sana y respetuosa” en los vínculos.

“La violencia también se da en el ámbito virtual y si la nombramos, existe y si existe, la podemos abordar y trabajar esta temática”, concluyó.

Alemania colapsada: superó los 100 mil muertos por Covid-19 y registró un pico de contagios histórico

0

Alemania superó las 100.000 víctimas fatales por coronavirus desde el comienzo de la pandemia tras producirse 351 muertes en la jornada del miércoles, mientras que además se registró el récord de contagios diarios con 75.961.

El país europeo vive un rebrote sin precedentes y la incidencia en siete días alcanzó un pico máximo de 419,7 infecciones por cada 100.000 habitantes y ls autoridades sanitarias temen una inminente saturación del sistema. Los hospitales en ciertas regiones ya enfrentan “una sobrecarga aguda” que hace necesario el traslado de pacientes, advirtió el pasado lunes Gernot Marx, presidente de la federación alemana de médicos de cuidados intensivos.

La situación será uno de los principales desafíos de la nueva coalición gubernamental anunciada en la víspera entre socialdemócratas, verdes y liberales, que echa a andar en diciembre. “La situación es grave”, admitió el miércoles Olaf Scholz, el futuro canciller social demócrata de Alemania.

Varias regiones restablecieron duras restricciones para contener la cuarta ola del coronavirus, la más grave en el país, que presenta una tasa de vacunación del 69%, inferior a la de otros países europeos.

Scholz indicó que Alemania tenía que “estudiar” una eventual “extensión” de la obligación de vacunarse, actualmente en vigor en el ejército y en los establecimientos sanitarios y de cuidados.

Fuente: D26