viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 48

Misiones renovó las líneas de crédito para empresas con tasas bonificadas hasta fines de 2025

0

Las líneas de crédito productivo bonificadas por el Gobierno de Misiones, que se gestionan a través del Banco Macro, continuarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025.

Así lo comunicó recientemente el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de una política sostenida de respaldo al desarrollo económico local.

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, detalló que estas herramientas abarcan cuatro líneas: corto plazo para capital de trabajo, largo plazo para adquisición de bienes de capital, inversión tecnológica, y construcción o ampliación de instalaciones. Todas ellas cuentan con tasa subsidiada por el Estado provincial.

“A partir de esta renovación, la línea de Corto Plazo contará con un cupo ampliado a 4 mil millones de pesos”, señaló Safrán, y explicó que está orientada al capital de trabajo, con devolución de hasta 13 meses y una tasa neta anual del 33%.

Respecto a la línea de Largo Plazo, destinada a la adquisición de bienes de capital como maquinarias o colectivos, indicó que el cupo total asciende a 15 mil millones de pesos, con financiamiento de hasta 500 millones por empresa. “Los plazos pueden ser de 24 o 36 meses, con tasas subsidiadas del 37% o 39%, respectivamente”, precisó el funcionario.

En cuanto a la línea de Inversión Tecnológica, su cupo alcanza los 8 mil millones de pesos, con opciones de financiación de hasta 48 meses y tasas netas del 33,25% o 34,75%, según el plazo seleccionado. También continúa vigente la línea para Construcción o Ampliación de instalaciones productivas o comerciales, con un cupo de 7 mil millones, préstamos de hasta 300 millones por empresa, hasta 48 cuotas y una tasa subsidiada del 35%.

Las empresas interesadas pueden tramitar estas líneas directamente en las sucursales de Banco Macro. La entidad se encarga de gestionar los fondos y brindar asistencia para el acceso a los créditos, que forman parte de un programa de articulación entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo económico.

Desde su implementación en mayo de 2024, las líneas de créditos productivos han llegado a un amplio abanico de sectores. Safrán destacó que “estas líneas alcanzaron a empresas de diferentes rubros, que van desde supermercados, fábricas de calzado, metalúrgicas, fábricas de chocolates, secaderos de té, industria de la madera, hoteles, locales gastronómicos, constructoras y venta de maquinaria vial, entre otras actividades”.

El ministro remarcó que con esta ampliación “se renueva el compromiso del Gobierno provincial con el sostenimiento de herramientas concretas que tiendan a fomentar el crecimiento económico”. En esa línea, subrayó que estos instrumentos financieros “además de beneficiar de manera directa a las empresas que acceden a los préstamos, también dinamizan la actividad en su totalidad, generando un efecto multiplicador de la inversión que moviliza recursos que siguen circulando por toda la economía”.

Nación ofreció un 7,5% de aumento a los estatales, pero ATE rechazó la propuesta

En el marco de la paritaria de trabajadores estatales, el Gobierno nacional ofreció un aumento de 7,5% en seis meses; tres sumas fijas de $25.000 y otras tres de $20.000.

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), conducida por Andrés Rodríguez, aceptó la propuesta, pero la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), liderada por Rodolfo Aguiar, la rechazó.

“Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial. Este acuerdo condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad”, señaló Aguiar.

El gremialista aseguró que “el Gobierno apuesta al conflicto”, y advirtió que “va a aumentar en todo el Estado”. “No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados”, señaló. Según adelantaron medios nacionales, “se está evaluando” un nuevo plan de lucha.

La oferta del gobierno nacional incluye que los aumentos serán acumulativos:

1,3% en junio;
1,3% en julio;
1,3% en agosto;
1,2% en septiembre;
1,1% en octubre, y
1,1% en noviembre.

En tanto que los bonos por única vez serán de $25.000 en junio, julio y agosto por mes, y de $20.000 en septiembre, octubre y noviembre.

Según ATE, el último acuerdo generó una pérdida salarial de 22,7 puntos porcentuales en comparación con el costo de vida.

“Durante el periodo paritario anterior (que comprende desde junio del 2024 hasta mayo del 2025), el aumento salarial para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación en ese lapso fue de 43,5%. Es decir, una diferencia del 22,7%”, indicó.

El titular del gremio denunció que la propuesta no contempla ninguna recompensación del poder adquisitivo perdido. “Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento”, cuestionó.

Respecto del cambio en el ofrecimiento de mensual a semestral, consideró que “pone en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el sector público”.

Proponen prohibir por 4 años a candidatos que ganen una elección y no asuman

Dos senadores de la UCR presentaron un proyecto para sancionar a los candidatos que ganan una elección y no asumen. Proponen inhabilitarlos por cuatro años.

Senadores de la Unión Cívica Radical proponen incorporar al Código Nacional Electoral sanciones para quienes se postulen a cargos públicos y, al momento de asumir, no lo hagan.

Se trata de los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, que pretenden incorporarlo como artículo 139 bis de la ley Nº 19.945 -Código Nacional Electoral- el siguiente texto: “Artículo 139 bis.- Defraudación a los electores. Candidaturas testimoniales. Se impondrá sanción de inhabilitación por cuatro (4) años para postularse a cargos públicos electivos a los/las candidatos/as que habiendo participado de un proceso electoral, no asumieran el cargo público para el que fueron elegidos".

En los fundamentos, sostienen: "Buscamos ahora una herramienta legislativa que logre evitar las denominadas 'candidaturas testimoniales', las que significan una clara defraudación a los electores y un quiebre en la confianza política de los ciudadanos".

Los representantes provinciales advierten que "las candidaturas testimoniales contribuyen decididamente a la baja paulatina de la participación ciudadana en las elecciones" y agregan: "¿Qué interés podrían tener los ciudadanos de asistir a elegir personas que saben que no asumirán el cargo para el que se postulan?".

"Por cierto, se trata de una responsabilidad individual, pero también de los partidos políticos que tienen la obligación y el compromiso de ofrecer los mejores candidatos con calidad suficiente para satisfacer las demandas actuales", resalta el proyecto.

Camión intentó cruzar el puente Posadas-Encarnación con más mil kilos de marihuana

0

Un cargamento superior a los 1.000 kilos de marihuana prensada fue secuestrado este jueves durante un operativo en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).

La droga fue detectada en un control de rutina realizado por personal de la Dirección General de Aduanas (ARCA) y efectivos del Escuadrón 50 de Gendarmería Nacional.

El procedimiento se activó cuando un camión con matrícula paraguaya fue sometido al escáner de Aduana. Los agentes detectaron irregularidades en la estructura del semirremolque, que presentaba un doble fondo encubierto con bolsones de arroz.

Ante la sospecha, se procedió a una inspección más detallada. Debajo de la carga legal, los efectivos hallaron varios bultos con ladrillos de marihuana compactada. Según las primeras averiguaciones, el camión había salido desde la ciudad paraguaya de Carmen del Paraná y tenía como destino final Chile.

El conductor del vehículo, un ciudadano paraguayo, fue inmediatamente detenido e incomunicado por orden del Juzgado Federal con sede en Posadas, que asumió la investigación del caso. Así lo confirmaron fuentes policiales en diálogo con Misiones Online.

Al cierre de esta edición, continuaban las tareas de pesaje final del estupefaciente, así como las pericias correspondientes, con intervención de las fuerzas actuantes y el apoyo técnico del personal de Aduanas.

Gesto de Milei al campo: anunciaría una baja de retenciones en una visita a La Rural

0

El Presidente hablará el sábado en la Expo Rural. Se espera que anuncie una rebaja de retenciones a la exportación de carne. Llegará en descapotable.

Este sábado, cuando se produzca la inauguración oficial de la 137 Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei prevé anunciar una rebaja de retenciones a las exportaciones de varios commodities claves, entre los que estaría la codiciada carne de novillo.

El jefe de Estado ya definió esa decisión, y que el anuncio formal lo hará al pronunciar su discurso, con el objetivo de darle una señal al campo y ratificarle que constituye una de las piedras angulares del modelo libertario.

“Se habla de una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo. Sería un gesto para un sector, que además representa un bajo costo fiscal: menos de USD 200 millones por año", dijo Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural.

El directivo aclaró, además, que los hombres de campo están esperando "novedades para los granos, porque ahí está el gran freno para el sector”.

Entrada “triunfal”

Antes del esperado discurso, Milei ingresará al predio de Palermo a toda pompa, a bordo del tradicional auto descapotable.

Será la primera vez en este siglo que un jefe de Estado cumpla el rito de entrar por la puerta grande a la tradicional Exposicion.

Otra novedad es que Milei no ingresará solo a la pista central de la Exposición Rural: lo hará acompañado por su hermana Karina, la secretaria general de la Presidencia, y por el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien considera el “mejor de la historia”.

El año pasado, tanto Karina como Caputo habían llegado al palco principal por la entrada que da a la calle Juncal.

Entre el 27 de enero y el 30 de junio de este año, el Gobierno redujo las retenciones de manera temporal. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33 a 26%, el maíz, el trigo y la cebada de 12 a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%.

Ahora, puede haber novedades claves para el sector que genera una importante cantidad de divisas para la Argentina.

Paro total en Vaca Muerta por 48 horas tras más de 3.000 despidos

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa anunció un paro total en Vaca Muerta los días jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto, en protesta por más de 1.200 despidos y 2.000 cesantías. La medida fue confirmada por el secretario general Marcelo Rucci, recientemente reelecto con una participación superior al 80% del padrón sindical.

La presentación del paro fue realizada ante la Secretaría de Energía de la Nación y afectará la producción en toda la Cuenca Neuquina. El conflicto surge en un contexto de récord histórico en producción, exportaciones e inversiones, pero con un freno proyectado en nuevos desembolsos hasta 2026, especialmente vinculado a la infraestructura de transporte como el oleoducto Vaca Muerta Sur, que demandará u$s3.000 millones.

Rucci criticó duramente a las empresas petroleras por “batir récords mientras despiden trabajadores” y advirtió que la reducción de actividad ya comenzó a reflejarse en una caída del 25% en la cantidad de fracturas durante el segundo semestre. También señaló que muchos trabajadores permanecen cesanteados en sus hogares con jornadas reducidas y solo el salario básico, lo que anticipa nuevos despidos.

“El esfuerzo de los trabajadores hizo posible este crecimiento. No se puede premiar con despidos”, concluyó el dirigente sindical.

El Gobierno creó un sistema federal para identificar autos con pedidos de secuestro

La medida busca fortalecer la base de datos vinculada con los pedidos de secuestro vehicular, así como emitir alertas tempranas de robos de rodados. El Ejecutivo invitó a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adherirse.

El Gobierno creó el Sistema Federal de Identificación de Vehículos con Pedido de Secuestro para optimizar la búsqueda y recuperación de rodados en esa situación, con el objetivo de "seguir avanzando en el proceso de fortalecimiento de la prevención y conjuración del delito".

La medida se implementó a través de la Resolución 866/2025 del Ministerio de Seguridad, publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Patricia Bullrich.

 

Incautaron cigarrillos valuados en $15 millones de una camioneta robada tras un siniestro vial en Eldorado

0

Una intervención realizada ayer por personal de la Comisaría Tercera y Comando Radioeléctrico Este, de la Unidad Regional III de Eldorado, culminó en la incautación de una camioneta abarrotada de cigarrillos sin aval aduanero, valuados en 15 millones de pesos. El rodado contaba con un pedido de secuestro vigente internacional por un hecho de robo en Brasil.

La investigación comenzó tras un siniestro vial registrado ayer cerca de las 17 horas sobre la Ruta Provincial N.º 17, a la altura del kilómetro 18 de la ciudad de Eldorado, donde se verían involucrados un automóvil marca Chevrolet Agile, que habría sido impactado por una camioneta 4x4, cuyo conductor luego del impacto, huyó del lugar.

Fue así que, con la autorización del Juzgado Federal de Eldorado, los agentes procedieron a la apertura de la camioneta abandonada, donde hallaron un total de 34 cajas de cigarrillos de origen extranjero, presuntamente ingresados al país de manera ilegal.

Las tareas investigativas continuaron con la colaboración de la Dirección de Cibercrimen, estableciéndose que el dominio colocado en el rodado correspondía a otro vehículo, y que además su número de motor y chasis pertenecían a un auto de origen brasilero con pedido de secuestro vigente por robo. Luego de establecer comunicación con la Policía Militar del país vecino, se confirmó la veracidad de los datos.

Por su parte, de acuerdo al informe solicitado a la Aduana de Puerto Iguazú, el aforo de la mercadería incautada es de 15 millones de pesos argentinos.

La mercancía como la camioneta fueron incautados y trasladados a la sede policial, quedando a disposición de la Justicia.

Incautaron cigarrillos valuados en 15 millones de una camioneta robada tras un siniestro vial en Eldorado 1 - 1

Alertan que la violencia escolar afecta a 6 de cada 10 niños de primaria

0

Un reciente informe advierte sobre el creciente deterioro en la convivencia escolar en Argentina, especialmente en el nivel primario. Según datos relevados, el 63% de los estudiantes de 6° grado afirma haber sido víctima de algún tipo de agresión, tanto en el aula como en redes sociales.

El estudio, publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, pone el foco en los desafíos actuales que atraviesan las comunidades escolares. En un contexto social cargado de tensiones y malestar generalizado, el análisis refleja cómo estas condiciones impactan directamente en la dinámica dentro de las escuelas primarias del país.

Titulado "Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares", el informe fue elaborado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación). El trabajo analiza las respuestas de los alumnos de 6° grado en el módulo de clima escolar del cuestionario complementario de la prueba Aprender 2023, e indaga además sobre las estrategias implementadas para abordar los conflictos en el ámbito educativo.

Aunque la mayoría de los estudiantes reporta sentirse contenidos y tener amigos dentro de la escuela, los indicadores sobre malestar social son preocupantes: más del 50% expresó haberse sentido excluido, el 40% dijo haberse sentido "fuera de lugar" y el 36% declaró sentirse solo.

Respecto a la discriminación, el 36% de los encuestados reconoció haberla sufrido en la escuela. Las causas más frecuentes están vinculadas al aspecto físico (13%), los gustos personales (11%) y la orientación sexual, identidad o expresión de género (9%). A su vez, un 17% mencionó “otros motivos” como razón de discriminación, lo que evidencia la existencia de factores aún no contemplados por los instrumentos actuales de medición.

El informe también resalta que la violencia escolar no es solo una cuestión de percepción: el 34% de los alumnos admitió haber agredido a un compañero y el 56% fue testigo de situaciones de violencia. Las formas más comunes incluyen mentiras, amenazas, robo o daño de pertenencias y agresiones físicas o verbales, tanto presenciales como virtuales, especialmente a través de redes sociales.

Uno de los datos más alarmantes: el 63% de los estudiantes reportó haber sido víctima de algún tipo de agresión en el último año, ya sea en el entorno escolar o en el ámbito digital. En otras palabras, 6 de cada 10 chicos manifestaron haber atravesado situaciones negativas en relación con sus pares.

Esta creciente preocupación por el clima escolar involucra a todos los actores de la comunidad educativa: docentes, directivos, familias y estudiantes.

Para profundizar en este interrogante, Paola Zabala, consultora psicológica especializada en bullying y directora de Comunidad Anti Bullying Argentina. La especialista aclaró que “no es posible afirmar con evidencia que hoy haya más violencia escolar que en décadas anteriores”, debido a la falta de estadísticas oficiales sobre bullying. “Sin datos, todo queda en el terreno de la percepción. Pero los números obligarían a las escuelas a reconocer el problema y al Estado a diseñar políticas públicas acordes”, explicó.

Zabala también señaló que lo que ha cambiado es la mayor conciencia social: “Antes se lo naturalizaba como 'cosas de chicos'. Hoy hay una comprensión más profunda de las consecuencias y del impacto emocional de estas agresiones”.

La especialista agregó que actualmente se observa una mayor visibilidad, diversificación y complejidad en las formas de agresión. Y advirtió sobre el rol que juegan los discursos públicos: “Cuando figuras políticas o mediáticas banalizan el bullying, descalifican al diferente o promueven el desprecio como forma de comunicación, los chicos lo absorben, lo replican y lo naturalizan”.

Según Zabala, se ha legitimado la humillación, el sarcasmo y la agresión verbal como formas habituales de intercambio, incluso en espacios escolares. “¿Cómo enseñar respeto, empatía e inclusión si desde los medios y las redes se promueven discursos opuestos?”, se preguntó.

La especialista subrayó además la necesidad de construir una narrativa pública que defienda la igualdad, la diversidad y el respeto como pilares fundamentales de una convivencia democrática. “No es casual que resurjan discursos retrógrados y misóginos en ciertos espacios. Si se validan, inevitablemente se replicarán en las aulas, los recreos y los vínculos entre estudiantes”, concluyó.

Por otro lado, el informe también analizó cómo se abordan los conflictos en las escuelas. El 87% de los estudiantes señaló que, cuando ocurren situaciones de violencia, suelen resolverse hablando con docentes o directivos. Le siguen medidas como el envío de notas a las familias (52%) y reuniones presenciales (51%).

Sin embargo, las estrategias más transformadoras —como talleres de reflexión (28%), actividades colaborativas (11%) o el involucramiento de los equipos de orientación escolar (11%)— son mucho menos frecuentes. Solo el 10% de los encuestados dijo que los conflictos “se dejan pasar” sin intervención alguna.

En un escenario donde los chicos enfrentan nuevas y complejas formas de violencia, el compromiso de toda la comunidad educativa, junto con políticas públicas eficaces, resulta indispensable para construir escuelas más seguras, inclusivas y respetuosas.

Los hinchas de Boca harán un banderazo en contra de Juan Román Riquelme

0

La situación en el club “Xeneize” está más caldeada que nunca luego de la eliminación en la Copa Argentina.

Varios hinchas de Boca llevarán a cabo un banderazo este jueves en contra del presidente del club, Juan Román Riquelme, luego de la eliminación ante Atlético Tucumán en la Copa Argentina.

La convocatoria fue ampliamente difundida por hinchas del club, quienes se reunirán a las 19 en Brandsen 805, donde se encuentra el estadio Alberto J. Armando, conocido popularmente como “La Bombonera”.

Boca atraviesa una preocupante situación, ya que está atravesando su segundo año sin disputar la Copa Libertadores. En el 2024 cayó en los octavos de final de la Copa Sudamericana, mientras que en el 2025 perdió con Alianza Lima de Perú en los playoffs para entrar a la fase de grupos del torneo más importante del continente, en lo que fue un verdadero papelón.

Como si esto fuera poco, luego del Superclásico ante River se dio la salida del director técnico Fernando Gago, lo que dio lugar a la llegada de Miguel Ángel Russo.

Sin embargo, con Russo como DT siguen sin levantar cabeza. Se despidieron en la fase de grupos del Mundial de Clubes con empate incluido ante un equipo amateur como Auckland City de Nueva Zelanda, todavía no ganaron en el Torneo Clausura y quedaron eliminados en los 16avos de final de la Copa Argentina.

En la imagen que circula en redes sociales, se aclara que el banderazo va a ser “para exigir la renuncia de Riquelme y el Consejo de Fútbol”.