viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 4843

Cuáles son los principales aumentos de precios en el país que alimentarán la inflación en febrero

0

Febrero llega recargado de aumentos que alimentarán la inflación y le pondrán mayor presión al bolsillo de los argentinos. Alquileres, sueldos del personal de casas particulares y tarifas son tan solo algunos de los incrementos previstos para este mes.

Luego de un 2021 con una persistente y alta inflación, que alcanzó al 50,9%, el 2022 parece haber empezado en una línea similar. Según las estimaciones de los especialistas, la suba generalizada de los precios no cedió en el primer mes del año y mostró un nivel cercano al 4%, levemente por arriba del 3,8% mensual de diciembre con que cerró el año pasado.

Asimismo, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central que se realizó entre el 27 y 30 de diciembre de 2021, los analistas de mercado proyectaron que la inflación minorista para 2022 se ubicará en 54,8%. Y quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo esperan en promedio una inflación de 55,7%.

A continuación, los principales incrementos que se vienen en la Argentina:

Alquileres

Los alquileres tendrán incrementos según la fecha de firma de contrato. Como cada mes, seguirá como referencia el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica de forma mensual el Banco Central.

Prepagas

La medicina privada ya llevó a cabo el alza del 9% en enero, último de una serie de aumentos autorizados por el Gobierno nacional el año pasado. Sin embargo, los socios corporativos lo verán reflejado en la cuota que se abona los primeros días de febrero.

Colegios privados

La educación también tendrá su propia suba y lo empezarán a notar quienes pagan escuelas de gestión privada al iniciar el ciclo lectivo. De acuerdo con el cronograma de aumentos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los colegios privados con subvención estatal tendrán un aumento de 17%, porcentaje mayor al que habían tenido en su cuota en diciembre pasado (7%). De esta manera, completarían un incremento del 50% desde marzo del año 2021.

Por su parte, la educación privada de la Provincia de Buenos Aires tendrá una actualización del 11,8%. Cabe recordar que el último mes de 2021 una suba de entre 6,7% y 6,9%. Así, en el territorio bonaerense, el reajuste en el último año habrá sido del 40%.

Si bien estos aumentos serán en marzo, son muchos los colegios que cobran una matrícula a principios de año. La misma suele tener un valor semejante al de la cuota y varias familias eligen por abonarla en febrero, a fin de evitar que se superponga con la cuota de marzo.

Precios Cuidados

El programa de Precios Cuidados ampliado, que incluye 1.321 productos y fue acordado a comienzos del 2022 entre el Gobierno y las empresas de consumo masivo, incluirá un incremento de 2% mensual promedio hasta el próximo 7 de abril, cuando el esquema tenga una primera revisión.

Luego del periodo de diálogo y negociación entre el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y su equipo con las empresas, que arrancó formalmente el 13 de diciembre, se logró consensuar una canasta amplia y variada, con productos de calidad que representan el consumo promedio de las y los argentinos.

La nueva lista incluye artículos de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas, entre otros.

Tarifas

En lo que se refiere a los aumentos de tarifas, el primer consenso alcanzado en la coalición de Gobierno fue que los primeros meses de este año empiecen con un incremento estimado de 20% como “base” para todos los usuarios en sus boletas de gas.

No obstante, de todas formas, podría no ser el único reajuste ya que hasta el momento se desconoce el detalle completo de las subas de tarifas.

Servicio doméstico

Los aportes y las contribuciones del personal de casas particulares aumentan un 26% a partir del pago correspondiente a enero, cuyo vencimiento será el 10 de febrero.

En rigor, de acuerdo con las cifras oficializadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el aporte a la obra social asciende de $1408,87 a $1775,18 y la contribución al sistema jubilatorio, sube de $117,68 a $148,28 en el caso de las personas mayores de 18 años que trabajen 16 horas semanales o más.

Fuente: infobae

Seis muertes y 1.549 nuevos casos de coronavirus en Misiones en las ultimas 24 horas

0

Según el parte epidemiológico de este martes, una de las víctimas no estaba vacunada por decisión propia, tres con el esquema incompleto y dos inmunizadas, pero que padecían de comorbilidades.

El informe de la jornada también indica que son 15.977 son los casos activos, 226 los internados, 57.152 los recuperados, 831 los fallecidos, acumulando un total de 73.960 los confirmados desde el inicio de la pandemia.

Las cinco localidad con más casos este martes son Posadas con 765, Eldorado 177, San Vicente 95, Oberá 82 y Puerto Iguazú con 63.

WhatsApp Image 2022 02 01 at 17.21.05 - 1

Coronavirus en Argentina: confirmaron 240 muertes y 49.122 contagios en las últimas 24 horas

0

El ministerio de Salud de la Nación informó este martes 1 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 49.122 nuevos contagios de coronavirus y 240 muertes. Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.427.778, mientras que las víctimas fatales suman 121.513.

Si bien el número de muertes sigue siendo alto, durante los últimos días, las cifras consolidan un descenso en el número de contagios. En este sentido, la baja también coincide con la decisión tomada el viernes por las autoridades de la Provincia de Buenos Aires -una de las regiones del país con más contagiados diarios- de testear solamente a quienes sean personas de riesgo, mayores de 60 años o embarazadas.

De ayer a hoy se realizaron 94.237 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 52,12%, es decir, 5 de cada 10 testeos dieron positivo de COVID-19. Por segundo día consecutivo y desde que arrancó la tercera ola, la ocupación de camas de terapia intensiva a nivel nacional superó el 50%.

Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 143 son hombres y 96 mujeres. Una persona fallecida residente en la provincia de Buenos Aires fue reportada sin dato de sexo. La provincia de Salta fue la que más decesos notificó, con 33 fallecidos. La siguieron la provincia y la Ciudad de Buenos Aires con 29 y 28, respectivamente.

Fuente: Inf

En enero se registró un femicidio cada 31 horas en el país

0

El dato surge del informe que elabora mensualmente  la organización feminista MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que dio cuenta de que se produjeron 24 asesinatos, entre ellos tres vinculados y dos transfemicidios.

Un total de 24 femicidios, entre ellos tres vinculados y dos transfemicidios, se registraron durante el primer mes del año en la Argentina, lo que promedia un crimen cada 31 horas y lo que provocó que 29 niños, niñas y adolescentes se quedaran sin su madre, según un informe de la organización feminista MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que confecciona todos los meses estadísticas de asesinatos relacionados a violencia de género.

Si bien las cifras oficiales del 2022 son elaboradas por la Corte Suprema de Justicia y recién serán divulgadas a comienzos del año siguiente, distintas organizaciones de la sociedad civil -en este caso MuMalá- elaboran sus propias estadísticas actualizadas mes por mes, las cuales realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas, como por ejemplo, el Observatorio Lucía Pérez, que contabilizó 36 femicidios y transfemicidios durante el mes de enero.

De acuerdo al informe elaborado por MuMalá sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 30 de enero último, el 55 % de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas de la víctima, mientras que el 35% de los femicidas eran familiares o conocidos.

Por otro lado, teniendo en cuenta la modalidad del hecho, la organización señala que el 70% de las mujeres murió a causa de una herida con arma blanca, en tanto que el 20 % fueron asfixiadas o asesinadas a golpes y el 10% restante fue consecuencia de un disparo de un arma de fuego.

En cuanto al lugar físico del femicidio, el 65% de los casos ocurrieron en la vivienda de la víctima, mientras que el 25% de los asesinatos fue en descampados o en la vía pública.

El informe de MuMaLá también destaca que, como consecuencia directa de los femicidios, 29 niñas, niños y adolescentes perdieron a su madre y que la edad promedio de las víctimas fue de 36 años.

Otro dato que agrega el relevamiento es que el 20 % de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente y que, de ese porcentaje, el 75 % tenía orden de restricción perimetral y el 25% botón antipánico.

Según MuMaLá, en lo referido a los victimarios, en el 100% de los casos están identificados, aunque el 10% permanece prófugo, en tanto que el 20 % de los femicidas se suicidó tras cometer el hecho.

A su vez, el 10% tenían antecedentes por violencia de género, mientras que el 5% pertenecía a una fuerza de seguridad.

En el 15% de los casos, el femicida asesinó a una tercera persona, ya sea porque quedó en el medio del hecho violento -femicidio vinculado por interposición- o para ocasionar un daño irreparable y culpa a estas mujeres -femicidio vinculado-.

Los distritos con mayor índice de casos fueron Córdoba (6 casos), la provincia de Buenos Aires (5 casos) y Santa Fe (4 casos).

En cuanto a los transfemicidios, durante los primeros 30 días del año MuMalá registró dos casos: uno fue el de Aldana Lorens, una mujer trans de 35 años que falleció luego de estar internada durante diez días en un hospital de la ciudad de Santa Fe tras recibir un golpe en la cabeza, por el que los investigadores señalan a uno de sus hermanos como el responsable.

Mientras que el otro caso ocurrió el 14 de enero en Béccar, donde una mujer trans de 46 años de apellido Giacobbi fue hallada en su domicilio asesinada de dos heridas de arma blanca.

Por su parte, MuMalá registró tres suicidios feminicidas durante el mes de enero, los cuales son definidos por la organización como “aquellos suicidios como posible efecto del abuso de poder crónico basado en motivos de odio o menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas, o contexto de violencia de género”.

Por último, la organización pidió “la declaración de la Emergencia #NiUnaMenos” y exigió al Estado Nacional “mayor compromiso, presupuesto acorde y eficiencia en la intervención de las instituciones en el abordaje de las violencias machistas”.

El mecanismo de relevamiento de MuMalá se realiza “a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense”.

Está habilitado el Centro de Atención al Vecino para el pago de la Tasa de Cementerio

0

Con la intención de descentralizar servicios a los vecinos, la Municipalidad de Posadas informa que desde ahora se puede abonar la Tasa de Cementerio en el Centro de Atención al Vecino, ubicado en las avenidas San Martín y Urquiza, como así también el edificio municipal.

Cabe recordar que las formas de pago son a través de efectivo, débito, crédito y la modalidad de pago360 a través de la web https://sistema.posadas.gov.ar/mp_sistemas/autogestion/consultacementerio y a través del Banco Macro; Rapi pago; Pago fácil; Cobro Express habilitados (Agencias del I.P.L.y C.).

Asimismo, se informa que quienes mantengan deudas, deberán acercarse a la Dirección de Convenios, ubicada en el tercer piso del edificio municipal, a fin de regularizar la situación.

El dólar blue sube por segundo día consecutivo y la brecha se consolida arriba del 100%

0

El dólar blue subió por segunda jornada consecutiva este martes 1 de febrero de 2022, $1 hasta los $214, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar paralelo rebotó otro peso el lunes, después de derrumbarse $10 como reacción al anuncio del acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por ende, la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central, terminó la rueda en el 103,6%.

Tras el anuncio del acuerdo con el FMI, el paralelo borró el viernes pasado casi el total de la suba que había acumulado en las anteriores 8 jornadas ($11,50).

En su anuncio grabado, el presidente Alberto Fernández explicó que el acuerdo no condicionará las políticas económicas del país y que no implicará un abrupto recorte del gasto público. "Este acuerdo no nos condiciona, podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía y llevar adelante nuestras políticas de crecimiento, desarrollo y justicia social", dijo Fernández.

La reciente incertidumbre por el acuerdo había hecho disparar el dólar en los mercados alternativos (el blue llegó a $223,50 el jueves), y había golpeado a los bonos soberanos de Argentina-.

Cotización del dólar blue en enero

A partir de la fuerte baja del viernes, el informal redujo su avance mensual a 2,4%, nuevamente inferior a la tasa mensual de inflación.

Recordemos que en diciembre, el dólar paralelo avanzó 3,2% ($6,50), contra una inflación mensual del 3,8%, según el INDEC. Asimismo, en el acumulado de 2021 tuvo un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111%.

Fuente: á

Secuestraron 12 toneladas de maíz de contrabando en El Soberbio

0

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina decomisaron un cargamento de 12.000 kilogramos de granos de maíz, que pretendían ser exportados ilegalmente, desde la costa de El Soberbio.

El procedimiento inició cuando personal de la Fuerza, que se encontraba realizando un patrullaje preventivo por la zona fronteriza, a la altura del kilómetro 1.136 del río Uruguay, observó a varias personas descargando bultos desde un camión hacia la orilla.

Debido a ello, Prefectura se aproximó rápidamente al lugar y logró identificar a dos hombres, quienes estaban manipulando 240 bolsas que en su interior contenían 50 kilogramos de granos de maíz, cada una, sin su correspondiente aval aduanero.

Por el hecho, interviene la Dirección General de Aduanas de Oberá.

Posadas: avances en la reconstrucción del badén de Santa Cruz y Lavalle

La Municipalidad de Posadas avanza en la restauración del badén ubicado en la intersección de Santa Cruz y Lavalle. El objetivo principal es lograr una mejora significativa en el drenaje superficial de aguas pluviales, beneficiando al mismo tiempo el tránsito vehicular y peatonal de la zona.

Con la reconstrucción se procederá a la extensión del badén. De este modo, se busca proveer a los barrios circundantes de la infraestructura necesaria, tanto para quienes cuentan con movilidad propia, como para quienes hacen uso del servicio de transporte urbano, cuya circulación podrá desarrollarse de ahora en adelante  de manera fluida y sin inconvenientes.

Se trata de un compromiso cumplido en ejecución que busca otorgar un mayor grado de consolidación de la urbanización existente en la provincia.

baden posadas 1 - 13

Resguardaron y devolvieron a su hábitat a un “erizo” y a una "Yarará"

0

Este lunes por la noche y esta mañana, los integrantes de la Dirección Defensa del Medioambiente de la policía, resguardaron y devolvieron a su hábitat natural a un erizo de la especie “coendu spinosus” y a una yarará “bothrops alternatus”.

El pequeño roedor fue hallado en la carpintería de un campo de Nemesio Parma por un hombre de 34, quien dio aviso a la línea de emergencias y estos solicitaron a los expertos, el cual fue preservado en una jaula hasta que fue llevado a la reserva El Puma en Candelaria.

Por otro lado, en el balneario EL Brete, en el sector de los sanitarios, el exótico ofidio se apareció en ese sitio, donde el cuidador de allí informó a los efectivos sobre la inesperada visita.

Ante esto, los especialistas junto a la asociación “Yarará en acción” y la colaboración del Ministerio de Ecología, atraparon al ofidio y lo reubicaron también en la reserva ecológica de Candelaria.

Herrera a los nuevos ministros: “La gestión debe aferrarse al trabajo y dedicación exclusiva”

0

El Gobernador tomó juramento a los nuevos ministros de tres carteras provinciales. De esta manera, Fernando Meza en Desarrollo Social, Liliana Rodríguez en Acción Cooperativa y Karina Aguirre en Derechos Humanos se integraron al Gabinete. Herrera Ahuad destacó las designaciones como continuidad de la gestión provincial.

Esta mañana, el gobernador Oscar Herrera Ahuad puso en funciones a los tres ministros designados para integrar el Gabinete Provincial. La toma de juramento se realizó en la Sala de Situación de Casa de Gobierno ante la presencia del vicegobernador Carlos Arce, autoridades ejecutivas y legislativas. En el acto, el jefe del Gobierno provincial afirmó que es “un momento muy particular que da continuidad a la gestión con otros nombres en ministerios que hacen al trabajo del día a día y con enorme responsabilidad en esas diferentes áreas del gobierno”.

Asimismo, recalcó la figura del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, por la confianza en la continuidad del trabajo y gestión del Gobierno provincial. Al mismo tiempo, deseó muchos éxitos a los flamantes funcionarios al frente a los ministerios que sumó como titulares desde el día de la fecha. Aseguró que su gestión debe aferrarse “al trabajo, a la dedicación exclusiva, que es para lo que la gente nos ha elegido y nos ha dado la oportunidad de gobernar”.

Por último, reflexionó sobre la importancia de la cercanía con el pueblo misionero, “aún más en tiempos con dificultades que se van sumando día a día, pero ahí estamos. Es nuestro deber afrontar, cómo lo hacemos siempre, con la cabeza en alto y con el temple necesario para llevar adelante las políticas públicas en nuestra provincia”.

Los nuevos ministros

La primera persona en prestar juramento fue Liliana Rodríguez, que asumió funciones como ministra de Acción Cooperativa Mutual, Comercio e Integración. Antes cumplió funciones como diputada provincial. Luego fue el turno de Fernando Meza que juró como ministro de Desarrollo Social, y anteriormente ocupaba el cargo de edil de la ciudad de Posadas. Por último, prestó juramento Karina Aguirre como ministra de Derechos Humanos. La funcionaria antes de este cargo se desempeñaba como titular de Acción Cooperativa.

Así, con nuevos nombres se realizó el recambio de gabinete que da continuidad a las políticas públicas del actual Gobierno Provincial.

Acompañaron la jura el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; los diputados provinciales, Martín Cesino y Sonia Rojas Decut; el titular de IMAS, Joaquín Sánchez y el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto.