sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 4847

Fernández inicia su gira oficial a Rusia, China y Barbados

0

El viaje presidencial que comienza este martes tiene escalas en las ciudades de Moscú, Beijing y Bridgetown. Entre otros integran la comitiva los ministros Santiago Cafiero y Martín Guzmán, y los gobernadores Axel Kicillof y Raúl Jalil.

El presidente Alberto Fernández emprende este martes a la noche su viaje a Rusia y luego a China, países en los cuales se entrevistará con sus pares Vladimir Putin y Xi Jinping, con el propósito de profundizar las relaciones bilaterales. En tanto, fuentes oficiales confirmaron que el ministro de Economía, Martín Guzmán, integrará la comitiva oficial que visitará Moscú.

El periplo presidencial incluye, como destino final, la isla caribeña de Barbados, que el año pasado se independizó del Reino Unido y cuya primera ministra Mia Mottley brindó su apoyo a Argentina para llegar días atrás a la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que ahora está a cargo de Alberto Fernández.

Debido a las restricciones por el coronavirus, el Presidente llevará una comitiva reducida que está conformada por el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán (solo en la primera etapa, en Rusia); la ministra portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; y los gobernadores de las provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Río Negro, Arabela Carreras.

Kicillof estaba en duda por haber contraído coronavirus, pero desde la gobernación informaron a Télam que integrará la delegación.

También está previsto que viajen el diputado Eduardo Valdés y el senador Adolfo Rodríguez Saá -presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras legislativas-; y la viceministra de la Cancillería, Cecilia Todesca. Asimismo, irán la asesora presidencial Cecilia Nicolini; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y la secretaria de Deportes y presidenta del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), Inés Arrondo; y el intendente de José C. Paz, Mario Ishii.

Rusia

De acuerdo a la agenda presidencial, la comitiva partirá a las 22 desde Buenos Aires, y la primera actividad está pautada para el jueves en Moscú, donde al mediodía Fernández se entrevistará y almorzará con Putin, y también está programada la firma de varios convenios.

Uno de los ejes de esa reunión, prevista para el año pasado y luego postergada por las restricciones por la pandemia de la Covid-19, será el agradecimiento a Putin por haber asegurado partidas de la vacuna Sputnik V para su incorporación a la Campaña Nacional de Vacunación contra el coronavirus, que la Argentina inició en diciembre de 2020.

"Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar la Sputnik V y el segundo en el mundo", expresó Fernández en junio pasado, en un contacto entre ambos mandatarios por videoconferencia, al anunciar el inicio de la producción de la vacuna rusa en el territorio nacional.

"Rusia -ponderó Fernández- es un país que ha sabido desarrollar la investigación, la ciencia y la tecnología y siempre tuvimos confianza en esa capacidad para el desarrollo de una vacuna tan importante y que tanto esperaba el mundo".

Según la agenda de la Casa Rosada, tras el almuerzo está prevista una conferencia de prensa bajo el formato de una pregunta de un medio argentino y otro ruso.

China

Esa misma noche, el Presidente viajará a China, país con el que Argentina tiene un Tratado de Asociación Estratégica Integral, el cual comprende acuerdos de cooperación e inversiones en materia económica, comercial, financiera, nuclear y cultural. Fueron suscriptos por Xi Jinping y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en 2014, en Buenos Aires.

En Beijing, Fernández asistirá el viernes a la entrega de la Distinción Honoris Causa de la Universidad Tsinhua, visitará el Museo de la Historia del Partido Comunista local y participará de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en el imponente estadio El Nido.

El sábado, el mandatario tiene agendada en Beijing una visita a la Ciudad Prohibida y al Mausoleo de Mao Zedong, y un almuerzo con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo, como así también al Campus Villa Olímpica de Zhangjiakou para reunirse con la delegación oficial de deportistas argentinos.

En tanto, el domingo, último día en China, está prevista la reunión bilateral de ambos presidentes en el Gran Palacio del Pueblo y, luego, una visita a la Gran Muralla.

Barbados

De Beijing, Fernández recorrerá poco más de 14 mil kilómetros vía aérea hasta Bridgetown, capital de Barbados, donde el lunes se reunirá con la primera ministra, Mia Mottley, con quien abordará centralmente el tema de la crisis climática y el proceso de descolonización en la isla, en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas, que se conmemora este año en Argentina.

Barbados, ubicada en las Antillas menores, era una antigua colonia británica pero el 30 de noviembre del año pasado se convirtió en una república parlamentaria independiente.

Mottley fue reelecta por unanimidad en septiembre de 2021 y asumió días atrás su nuevo mandato. El 7 de enero pasado, en la reunión en la que Argentina fue elegida para presidir la CELAC, Fernández se había comprometido a visitar la isla para ayudar a poner en agenda la crisis climática que determina el aumento del caudal de los océanos.

Por esa razón, además de la bilateral con Mottley, Fernández se reunirá con representantes relacionados con esa temática, de acuerdo a lo informado a Télam por voceros gubernamentales.

La "Cuestión Malvinas" -como se llama en la diplomacia al reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, usurpadas por el Reino Unido en 1833- sobrevolará la gira por Rusia y China, ya que ambos países apoyan a Argentina en su demanda ante las Naciones Unidas.

La Celac -que integra Barbados- también fue contundente en varias oportunidades sobre la "Cuestión Malvinas" al expresar su "más firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

Iguazú: robaron a mano armada un local de artesanías y fueron detenidos

0

Este lunes, los efectivos de la División Brigada de Investigaciones, detuvieron a dos hombres de 27 y 30 años debido a que serían los presuntos autores de un robo a punta de arma de fuego ocurrido en un local de artesanías en inmediaciones a la calle Misiones y a la avenida Córdoba.

El suceso se conoció en horas de la mañana, mediante la denuncia de la damnificada, una joven de 22 años. Por ello, los policías revisaron las cámaras de seguridad lindantes al lugar, donde reconocieron a los presuntos autores del ilícito.

Seguidamente y luego de las detenciones, con una orden de allanamiento, los efectivos arribaron al barrio Villa Florida e ingresaron a la vivienda de uno de los sindicados, donde secuestraron varios elementos y dinero en efectivo, el cual fue restituido a la damnificada.

Los señalados quedaron alojados en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción 3-1.

Sofocaron nuevos incendios en distintas localidades misioneras

0

A lo largo del día del lunes, policías, bomberos, colonos y ciudadanos combatieron varios incendios ocurridos en distintos puntos de la provincia.

A las 11hs de hoy, los miembros de la Seccional 1ra de Alem en conjunto con los Bomberos Voluntarios y los Bomberos UR-II de Oberá, sofocaron las llamas de una vivienda ubicada en el barrio Virgen del Rosario.

Luego, a las 15hs, los efectivos de la Comisaría de Candelaria UR-X en un procedimiento con los Bomberos Voluntarios de Candelaria, apagaron un incendio en la Reserva del Urutaú, en cercanías al Tiro Federal.

Momentos después, el personal de la División Comando Radioeléctrico de San Ignacio con los Bomberos Voluntarios locales, controlaron un incendio de la Colonia Teyú Cuaré, donde el fuego afectó una hectárea de pastizales aproximadamente.

A las 16:30hs, los policías de la comisaría de Cerro Azul trabajaron con los Bomberos Voluntarios locales en un incendio ocurrido en el Lote N° 309, donde se quemaron unos malezales de la zona.

Por otro lado, alrededor de las 17hs, los miembros de la comisaría El Alcázar con los Bomberos Voluntarios locales y los Bomberos Voluntarios de Montecarlo, apagaron un incendio forestal en cercanías al Río Paraná, más precisamente en el barrio Puerto El Alcázar.

Minutos después, en Apóstoles, el personal de la comisaría 2da con la División Bomberos UR-VII y los Bomberos Voluntarios locales, controlaron una acción ígnea en el Lote N°101. Por otro lado en el mismo departamento, los miembros de la comisaría de Concepción de la Sierra con los Bomberos Voluntarios, redujeron las llamas de un pastizal en el paraje Tres Puentes.

En el mismo contexto, la División Bomberos de Oberá con los Bomberos Voluntarios locales y el personal de la División Comando Radioeléctrico UR-II, controlaron un principio de incendio en un supermercado ubicado en la Ruta Nacional N°14, el cual se había iniciado en el Taller de mantenimiento.

Argentina, con muchas bajas, defiende hoy su invicto ante una urgida Colombia

0

Este martes, a las 20.30, Argentina recibe en el estadio Mario Alberto Kempes de la ciudad de Córdoba a Colombia por la antepenúltima fecha de las eliminatorias. Actualmente, con una racha de 28 partidos invictos, el equipo de Scaloni ostenta la mejor marca de una selección de fútbol en todo el mundo.

El seleccionado argentino, plagado de bajas por suspensiones y lesiones, recibe este martes a Colombia en Córdoba por la 16ta. fechas de las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial Qatar 2022 con el objetivo de extender un invicto que ya acumula 28 partidos y se distancia a tres de su mejor marca histórica.

El partido en el estadio Mario Alberto Kempes comienza a las 20.30, será arbitrado por el brasileño Raphael Claus y transmitido por la TV Pública y TyC Sports.

Con la clasificación asegurada desde noviembre, el vigente campeón de América transita las últimas fechas de la competencia sudamericana sin presiones, enfocado en la preparación del equipo para la gran cita de este año en Medio Oriente.

En su camino, el equipo de Lionel Scaloni construyó una racha imbatida que ya concentra especial interés para los estadísticos por estar muy cerca de igualar los 31 partidos invicto del seleccionado de Alfio Basile (1991-1993), que fue campeón continental en Chile y Ecuador.

Desde su última caída, el 2 de julio de 2019 ante Brasil, Argentina acumuló 28 encuentros sin derrotas (22 oficiales y 6 amistosos) y para equiparar la marca de la Selección del "Coco" no debe perder hasta el final de las Eliminatorias.

Colombia, el rival del martes, fue justamente el verdugo de aquella serie ganadora que cortó el 15 de agosto de 1993 con una victoria por 2-1 en Barranquilla camino al Mundial Estados Unidos '94.

Argentina asume este partido en Córdoba con una formación poco común debido a las bajas por lesión y a los suspendidos que dejó el triunfo del jueves pasado ante Chile en Calama. A la ausencia de su capitán Lionel Messi, recientemente recuperación del Covid-19, la Selección sumó más complicaciones: Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico, Leandro Paredes y Rodrigo De Paul no estarán presentes por haber alcanzado el límite de amonestaciones.

Alejandro "Papu" Gómez, titular el último partido, presenta un fuerte golpe en el tobillo derecho y Lucas Ocampos, potencial reemplazante, tampoco está al cien por ciento en lo físico. Ambos serán esperados por el DT hasta último momento.

Otra situación a resolver por el entrenador es el posible ingreso de Paulo Dybala en el ataque en lugar de Nicolás González, que jugó desde el inicio ante Chile.

En relación a ese partido sólo repetirían el arquero Emiliano Martínez, el defensor Lisandro Martínez y los delanteros Ángel Di María y Lautaro Martínez, ya que en el lateral derecho se produciría el ingreso de Gonzalo Montiel por Nahuel Molina (táctico).

Colombia llega con la urgencia de recuperar los puntos resignados en casa el viernes por la dura derrota sobre la hora ante Perú (0-1), que lo desplazó de la zona de clasificación. El equipo de Reinaldo Rueda ocupa el sexto puesto con 17 unidades, dos por debajo de Uruguay (repechaje) y tres en relación al seleccionado incaico, habitante de la última plaza directa a Qatar.

Una eventual caída ante Argentina dejaría al conjunto cafetero muy comprometido para resolver su futuro ante Bolivia, de local, y Venezuela, de visitante, en la ventana de marzo.

El seleccionado argentino juega su duodécimo partido en la historia en el estadio mundialista de Córdoba, donde suma nueve triunfos, un empate y una derrota.

De esos cotejos Argentina jugó tres por Eliminatorias Sudamericanas y precisamente uno de ellos, el 12 de septiembre de 2016 en el camino al Mundial de Rusia, fue la única derrota: 0-1 ante Paraguay. También jugó por Eliminatorias ante Paraguay en 2012 (3-1) y Bolivia en 2016 (2-0).

El último partido en esa plaza fue el 16 de noviembre de 2018 con un triunfo amistoso ante México (2-0), con goles de Mauro Icardi y Dybala.

Localizaron al chaqueño buscado en Campo Grande

0

Ulises Alejandro Albertini, quien era buscado por varias dependencias de la Unidad Regional XI de Aristóbulo de Valle y había perdido todo tipo de contacto con sus familiares de Resistencia-Chaco desde el 21 de enero, según la denuncia de hija realizada en la Comisaría de esa provincia.

Ayer por la noche, Ulises fue ubicado por los efectivos de la Comisaría de Candelaria en el barrio Belgrano de esta localidad, donde el hombre manifestó que no establecía contacto con sus familiares debido a fallas en su teléfono celular y se encontraba en el mencionado domicilio perteneciente a su actual pareja.    

El médico policial corroboró el buen estado de salud del señor y luego de los trámites correspondientes se retiró con destino a la ciudad campo grandense.

Febrero arranca con buen tiempo: se espera un martes con máxima de 38°C en Misiones

0


Un área de alta presión cercana influye para que continúen estables las condiciones del tiempo y el cielo esté despejado durante la mañana. Zona norte tendría algo de nubosidad a la tarde, el resto de la provincia continuaría sin cambios. Ambiente muy caluroso.

Los vientos predominarán del sureste y noreste, con intensidades entre 4 y 12 km/h y probabilidad de ráfagas de entre 30 y 40 km/h.

La máxima estimada será de 38ºC para Posadas y la mínima sería de 20ºC para San Vicente.

Tres detenidos y un menor demorado por robar la batería de un camión

0

Este lunes los integrantes de la División Investigaciones de la Unidad Regional VII en el barrio Franchesky, detuvieron a tres jóvenes, dos de 18 y uno de 22 años y demoraron a un menor de 16 señalados por robar una batería de un camión y cables del mismo.

Los agentes efectuaron investigaciones a raíz de la denuncia de un hombre de 61 años, quien indicó que ayer domingo, sobre la calle Quiroga del citado dejó estacionado su camión sobre vereda y horas más tarde constató que le sustrajeron el acumulador de carga.

Por esto, los investigadores efectuaron tareas de campo y obtuvieron datos precisos que los sindicados serían los autores del ilícito, fue así que, los policías encubiertos pactaron un encuentro con estos. Al momento que estos aparecieron fueron apresados.

Finalmente, los detenidos quedaron alojados en sede policial y el demorado luego de los tramites pertinentes fué entregado a sus progenitores. Por otro lado el objeto sustraído será restituido a su dueño.

Brasil: al menos 24 muertos por aludes e inundaciones en el estado de San Pablo

0

Del total de víctimas hasta el momento ocho son niños, entre ellos un bebé de 1 año. El desastre se produjo por las fuertes lluvias que causaron socavones en las rutas.

Al menos 24 personas, entre ellos ocho niños, murieron a raíz de los desastres causados por las fuertes lluvias que desde el viernes se registraban en el estado de San Pablo, el más poblado de Brasil, informaron este lunes las autoridades.

Las fuertes lluvias causaron aludes, inundaciones y socavones en varias rutas del estado más poblado de Brasil, con 46 millones de habitantes.

El secretario de Desarrollo Regional del gobierno del estado de San Pablo, Marco Vinholi, dijo este lunes a la prensa que el número de muertos ascendió a 24 y que ocho de las víctimas son niños, entre ellos un bebé de 1 año.

Varios arroyos y ríos se desbordaron en al menos 11 municipios del Gran San Pablo, la región metropolitana más poblada de Sudamérica con 20 millones de habitantes.

En Várzea Paulista, interior del estado, cinco personas de la misma familia murieron aplastadas por el alud de un morro mientras dormían, entre ellas tres niños.

Los fallecimientos se registraron en los municipios de Francisco Morato, Franco da Rocha, Várzea Paulista, Arujá, Embú das Artes y en la ciudad de Ribeirao Preto.

Unas 640 familias fueron evacuadas de sus viviendas.

En Franco da Rocha, Gran San Pablo, la ciudad quedó bajo las aguas luego de que desbordaran el Río Juquery y el arroyo Ribeirao Eusébio, de acuerdo a lo informado a la prensa por el gobernador Doria.

Por su parte, la agencia AFP informó que decenas de bomberos y voluntarios continuaban buscando hoy a sobrevivientes del alud en Franco Da Rocha, a 40 kilómetros de San Pablo.

"Trece personas ya fueron extraídas. Desafortunadamente, sólo cinco con vida. Continuaremos con las operaciones hasta retirar a todas las posibles víctimas", dijo a la agencia AFP el coronel de los bomberos, Alessandro da Silva.

"La mayoría de los deslizamientos de tierra mortales en Brasil ocurre en zonas de viviendas construidas de manera precaria y levantadas en las laderas de colinas, como las de Franco da Rocha", detalló da Silva.

En tanto, Julio Bezerra, un habitante de 57 años del barrio Parque Paulista, donde ocurrió el desastre, dijo a AFP: "Cerca de la casa de mi vecino, en un barranco, detrás de un muro, hay tres cuerpos. Podemos ver a un padre y su hijo entrelazados. Tendremos que romper el muro para sacarlos de allí".

Y agregó: "Los bomberos no confían en que haya personas vivas allí. Dios quiera que estén vivos. Ayer alguien pedía socorro, hoy ya no se escucha su voz. Están intentando sacar su cuerpo, con o sin vida".

El gobernador de San Pablo, Joao Doria, destinó 15 millones de reales (unos 2,8 millones de dólares) para ayudar a las diez localidades más golpeadas en el estado.

"Más de 1.500 familias fueron desplazadas por la emergencia", informaron desde el gobierno.

Desde el inicio de la temporada lluviosa en octubre, Brasil ha sufrido fuertes precipitaciones, especialmente en los estados de Bahía (noreste), donde murieron 24 personas, y de Minas Gerais (sureste), donde hubo al menos 19 víctimas fatales y miles de desplazados, detallaron.

Según los especialistas, estas lluvias torrenciales se deben, entre otras cosas, al fenómeno meteorológico La Niña, un enfriamiento en el Océano Pacífico que provoca más lluvias de lo habitual en ciertas regiones del planeta y terribles sequías en otras, señalaron a la agencia.

T.

Rechazo al acuerdo con el FMI: Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque de Diputados del Frente de Todos

0

El diputado nacional, Máximo Kirchner, renunció este lunes a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja. "Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado", expresó en un comunicado.

El comunicado completo de Máximo Kirchner

He tomado la decisión de no continuar a cargo de la presidencia del Bloque de Diputados del Frente de Todos. Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado.

Permaneceré dentro del bloque para facilitar la tarea del Presidente y su entorno. Es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del Fondo Monetario Internacional, no sólo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre del 2023.

Desde el día en que, en el año 2018, Mauricio Macri trajo de regreso a la Argentina al FMI, a quien Néstor Kirchner a través de la cancelación histórica de una deuda de 9.800 millones de dólares, lograra desterrar de nuestro país por ser el detonante clave en cada crisis económica desde la vuelta de la democracia y cuyo símbolo más elocuente fue la crisis del año 2001, sabíamos que este sería el problema más grande para nuestro país. Sobre todo por la magnitud y excepcionalidad del préstamo que alcanzara los 57.000 millones de dólares (casi 6 veces el monto cancelado en el año 2005) y del cual se desembolsaron 44.500 millones de dólares en sólo un año, perdonando además, todos y cada uno de los incumplimientos del Gobierno de Macri y violando su propio Estatuto constitutivo.

Macri tenía que ganar la elección. No aspiro a una solución mágica, sólo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI que nunca perjudican al Organismo y su burocracia, es una irresponsabilidad. Para mí lo irracional e inhumano, es no hacerlo. Al fin y al cabo, el FMI demuestra que lo importante no son las razones ya que sólo se trata de fuerza. Quizás su nombre debiera ser Fuerza Monetaria Internacional. Y como veo que siempre se interesan por los gastos, podrían ahorrar en economistas caros ya que para hacer lo que hacen sólo basta con gente que sepa apretar prometiendo el infierno si no se hace lo que ellos quieren.

Y si algunos dudan de mi nivel de pragmatismo les recuerdo que como Jefe de Bloque acompañé la sanción de la Ley que aprobó la reestructuración de la deuda privada en moneda extranjera, sin quita de capital pero con quita de intereses, realizada por el Gobierno en el año 2020, a pesar de estar en profundo desacuerdo con algunos de sus artículos. Comprendí el contexto y arreciaba la pandemia.

Dejé los prejuicios de lado y también los agravios recibidos para conformar el Frente de Todos, no así las convicciones. No lamento haber brindado un trato que no fue recíproco. Entendí desde el momento en que CFK nos dio la instrucción de construir el Frente de Todos que lo sucedido hasta su conformación no podía obturar lo que vendría. Lamentablemente fui uno de los pocos que actuó de esa manera.

Lunes, 31 de enero de 2022. Bloque de diputados y diputadas nacionales Sería más que incorrecto aferrarse a la Presidencia del Bloque cuando no se puede acompañar un proyecto de una centralidad tan decisiva en términos del presente y los años que vendrán. Algunos se preguntaran qué opción ofrezco. En principio, llamar a las cosas por su nombre: no hablar de una dura negociación cuando no lo fue, y mucho menos hablar de “beneficios”. La realidad es dura. Vi al presidente Kirchner quemar su vida en este tipo de situaciones.

En la cena de fin de año, realizada en la Quinta de Olivos, cada uno de los integrantes del bloque, así como el Presidente de la Nación, me pudieron escuchar cuando aseguré que cualquiera de mis compañeros y compañeras podía hacerse cargo de mi lugar.

Asimismo, ningún Diputado ni Diputada de nuestro bloque recibió una instrucción para expresarse en contra de la imposición del Fondo. Es cierto también, que no recibieron una instrucción para hacerlo en su favor. Y es por ello mismo que decido liberar al Presidente para que no se sienta “presionado”, como tantas otras veces ha hecho trascender su entorno. ¿Presionar? No. Eso lo hace el Fondo Monetario Internacional.

Agradezco a cada compañero y compañera el trabajo realizado: la Ley de Fuego, el Aporte Solidario y extraordinario, Etiquetado Frontal, Ley de Cupo Trans, Ley de Tele-Trabajo, la Ley de Zona Fría, Ley de personas en situación de calle, fondo PREIMBA, Equidad en Medios y otras tantas que buscaron cumplir en parte demandas y necesidades de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Muchas de ellas en acuerdo con diferentes bloques y otras no, como es lógico en democracia. Y otras, como fue recientemente en Bienes Personales, de vital importancia para el Gobierno, que se logró por el trabajo de acuerdos realizado en la Cámara de Diputados.

Seguiré trabajando, como lo hice hasta ahora, con una agenda que incluya leyes como Humedales, Producción de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, Acceso a la Tierra, Envases, Fomento al Desarrollo agro-industrial Federal e Inclusivo y Promoción de la Industria Automotriz.

Agradezco también a los Presidentes de los demás Bloques, con quienes hemos discutido fuerte pero siempre sin faltarnos el respeto y de quienes también aprendí mucho. Entre otras cosas, el lamentarse por no haber levantado su voz cuando no estaban de acuerdo en temas de extrema centralidad promovidos por su propio Gobierno.

Por comprensión histórica, por mandato popular y por decisión política, mi postura no busca señalar a quienes acompañan de manera crítica o directamente festejan, como he leído. Ojalá todo salga en los próximos años como el sistema político, económico y mediático argentino promete y mis palabras sean las de alguien que en base a la experiencia histórica solo se equivocó y no hizo otra cosa que dejar un lugar para seguir ayudando. No busco estar a la izquierda, ni mucho menos a la derecha de nadie, categorías que ya no alcanzan para explicar la realidad.

Abrazo muy fuerte a todos mis compañeras y compañeras, y a cada argentino y argentina, con quienes, voten como voten, compartimos el mismo suelo y la misma bandera.

En desarrollo...

El 13% de los argentinos que tuvieron coronavirus en el último mes ya se habían contagiado antes

0

Desde la llegada de Ómicron a la Argentina, las reinfecciones comenzaron a ganar terreno. Según informaron desde el Ministerio de Salud nacional, del total de los contagios que se registraron en enero, el 13% fueron personas que transitaron un nuevo episodio de Covid-19.

Para decirlo en números, de los más de 2.680.000 casos registrados en enero de este año, casi 350 mil fueron personas que ya se habían contagiado coronavirus en otra oportunidad. De ese total, el 99,5% había transitado la enfermedad hacía más de tres meses, según informaron a este portal desde la cartera sanitaria.

El 0,5% de las reinfecciones restantes se produjo dentro de los 90 días establecidos como límite para considerar que se trata de un nuevo episodio. Por lo tanto, su recontagio debería haberse comprobado al realizar una comparación de secuencias genómicas del virus. Es decir, se debe realizar un estudio que determine de qué variante se trató en un primer momento y cuál fue la segunda.

Alerta por reinfecciones en la Argentina

Ya en noviembre de 2020, la idea de que surgieran reinfecciones puso en alerta al Ministerio de Salud. En ese momento, emitieron un documento para evaluar esta posibilidad que, casi un año y medio más tarde, es una realidad que afecta a miles de argentinos. En el escrito adviertieron sobre tres posibles situaciones: excreción viral prolongada, actividad viral persistente o reinfección.

Excreción viral prolongada: tras transitar el Covid-19, una persona puede seguir excretando virus por un largo periodo de tiempo. Los especialistas advierten estos no serían viables (no enferman).

Actividad viral persistente: existen casos donde, tras “curarse” del Covid-19, el virus se esconde en reservorios “no definidos ni caracterizados” dentro del organismo. Posteriormente, estos “durmientes” se reactivan y son los responsables de iniciar una nuevo episodio de coronavirus. En este caso, el Ministerio de Salud había establecido que se estimaría este escenario cuando el segundo evento se produce dentro de los 45 días.

Reinfección: según señaló la cartera sanitaria, se considera una nueva infección cuando el nuevo episodio tiene lugar luego de tres meses. O, caso contrario, cuando dentro de este periodo se realiza una “secuenciación de genoma viral completa” que permita conocer la composición de ambos virus y compararlos.

Ómicron: la gran responsable de las reinfecciones

El último informe emitido por el Imperial College, de Londres, aseguró que “el riesgo de reinfección con Ómicron es 5,4 veces mayor que ante la variante Delta”. Con lo cual, aquellos que padecieron Covid-19 por otra variante tienen apenas una protección del 19% ante un nuevo episodio.

En tanto, en un documento emitido por la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) británica señalaron que “el riesgo de reinfección fue 16 veces mayor en el período dominante de Ómicron en comparación con Delta”. De esta manera, señalaron que la alta propagación de esta mutación, junto a la mayor cantidad de infectados, empujan aún más las reinfecciones.

Fuente: TN