jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 5064

Fuertes vientos ocasionaron daños en distintas localidades de la provincia

0

Este lunes, debido a las inclemencias climáticas que se registraron, algunas localidades como Leandro N. Alem y Campo Viera fueron azotadas por fuertes ráfagas de vientos que provocaron daños materiales.

Primeramente, pasadas las 16 horas, en el barrio Lopaczek ubicado en la localidad de Alem, el techo de la vivienda de una mujer terminó desprendiéndose a raíz de un fuerte ventarrón. Trabajaron para restaurar el hogar de la ciudadana, los efectivos de la Comisaría 1ra y los vecinos de la zona.

Por otro lado, en la localidad de Campo Viera, los vendavales afectaron los postes de energía eléctrica del barrio 105 viviendas, los cuales terminaron en el suelo. Por ello, luego de resguardar el lugar los efectivos solicitaron al personal de Energía de Misiones y a los municipales para solucionar la problemática.

Así también, otros dos sinestros ocurrieron en la misma localidad, en donde en una vivienda de la ruta provincial 6, se desprendió el techo y gran parte de los muebles fueron dañados por las precipitaciones. Por otro lado, sobre la avenida Del Té un departamento tuvo la misma mala fortuna y volaron por el aire las chapas del lugar.

Martes caluroso, con posibles lluvias y tormentas en Misiones

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, las temperaturas continúan elevadas y el cielo parcialmente nublado. Por la tarde, el calor, la humedad y la baja presión en distintos niveles de la atmósfera favorecen la ocurrencia de lluvias y tormentas en las distintas zonas de la provincia.

Los vientos predominarán del noreste y noroeste, entre 4 y 14 km/h, con probabilidad de ráfagas de entre 30 y 35 km/h.

La máxima estimada en la provincia será de 41ºC para Montecarlo con 46 °C de sensación térmica, y la mínima sería de 21ºC en San Pedro.

Vecinos de varios barrios posadeños solicitaron intervención a la Defensoría del Pueblo ante faltante de agua potable

El lunes, nuevamente bajo un intenso calor, familias de varios barrios realizaron reclamos por la falta de agua que padecen desde hace varios días, destacándose la misma situación tanto para usuarios de la empresa que presta el servicio.

El primer encuentro se produjo en el barrio San Isidro donde más de 1.500 familias reclaman la falta de agua pese a que reciben las boletas con "valores muy elevados", según argumentaron.

Los vecinos convocaron al defensor del pueblo, Alberto Penayo, para que escuche la situación y oriente una solución pacífica,  pues en el ánimo de la gente ya estaba la idea de realizar una medida de fuerza.

El defensor dialogó con los vecinos presentes, y acordaron iniciar un expediente administrativo que podría conducir el reclamo a la Justicia.

Por otro lado, familias del barrio Belén realizaron un corte total de la avenida Quaranta en su intersección con la esquina 147, redoblando el reclamo que ya vienen realizando desde hace días.  

En ese lugar son más de 700 familias que se encuentran sin agua desde hace más de dos semanas. Este barrio es un asentamiento cuya regularización se encuentra enmarcada en la ley 27.453 del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares).

Tras la intervención del defensor del pueblo en el corte sobre avenida Quaranta, negociación que también fue acompañada por el comisario Martín Olofsson de la Policía Comunitaria, los vecinos decidieron levantar el corte y esperar una pronta solución a su pedido.

Penayo 2 - 9

Covid-19: identifican mutaciones de la variante Ómicron que explican por qué es tan contagiosa

0

La variante Ómicron del coronavirus ya fue identificada en personas con el COVID-19 de 171 países. Tiene una ventaja de crecimiento sustancial sobre la variante Delta, y la está reemplazando rápidamente a nivel mundial. Un estudio de científicos de la Universidad de Missouri, en los Estados Unidos, aportó una pista para comprender por qué la variante Ómicron se está propagando más rápido que las anteriores.

Desde el inicio de la pandemia, ya se han reportado más de 340 millones de casos de COVID-19 a nivel mundial. En noviembre pasado, se identificó en África a la variante Ómicron y se la clasificó como variante de preocupación. Los investigadores de la Universidad de Missouri lograron ahora identificar las mutaciones específicas de alta prevalencia que causan la elevada tasa de infección de la variante Ómicron.

Los hallazgos podrían a explicar cómo la nueva variante puede escapar a los anticuerpos preexistentes presentes en el cuerpo humano, ya sea por vacunación o de forma natural por una infección reciente de COVID-19.

“Sabemos que los virus evolucionan con el tiempo y adquieren mutaciones, así que cuando oímos hablar por primera vez sobre la nueva variante Ómicron, quisimos identificar su mutaciones específicas”, dijo Kamlendra Singh, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y director adjunto del Núcleo de Interacciones Moleculares e investigador del Centro de Ciencias de la Vida Bond de la Universidad de Missouri.

Singh colaboró con Saathvik Kannan, un estudiante de primer año del instituto Hickman de Columbia en Missouri, y Austin Spratt, estudiante de grado de la Univerisdad de Missouri, y Sid Byrareddy, del Centro Médico de la Universidad de Nebraska, para analizar las secuencias de proteínas de muestras de Ómicron procedentes de todo el mundo, incluidos Sudáfrica, Botsuana y Estados Unidos.

El equipo identificó 46 mutaciones de alta prevalencia específicas de Ómicron, entre ellas varias localizadas en la región de la proteína de la Espiga del virus donde los anticuerpos se unen al virus para prevenir la infección. “El propósito de los anticuerpos es reconocer el virus y detener la unión, lo que evita la infección”, dijo Singh.

“Sin embargo, descubrimos que muchas de las mutaciones en la variante Ómicron están situadas justo en el lugar donde se supone que se unen los anticuerpos, por lo que estamos mostrando cómo el virus sigue evolucionando de forma que puede escapar o evadir potencialmente los anticuerpos existentes, y por tanto seguir infectando a tanta gente”, señaló el científico.

Mientras se siguen desarrollando tratamientos antivirales para las personas infectadas por el COVID-19, Singh explicó que conocer mejor la evolución del virus ayudará a garantizar que los futuros tratamientos antivirales se dirijan a las partes específicas del virus para conseguir resultados más eficaces.

“El primer paso para resolver un problema es conocer mejor el problema específico en primer lugar”, dijo Singh. “Es una buena sensación contribuir a la investigación que está ayudando en la situación de la pandemia, que obviamente ha estado afectando a personas de todo el mundo”.

El equipo de investigación encontró un número sin precedentes de mutaciones en la proteína de la Espiga de Ómicron. Analizaron las secuencias disponibles del virus junto con los datos estructurales de la proteína de la Espiga para comprender el posible impacto que el elevado número de mutaciones podría tener en la unión de los anticuerpos al virus.

Los anticuerpos permiten que el cuerpo humano controle a los virus que entran en el sistema y previenen que entren en el sistema inmunitario. Mientras que al principio de la pandemia de COVID-19 se pensaba que estar infectado con COVID-19, o estar vacunado daría suficientes anticuerpos para evitar la reinfección, la variante Ómicron ha demostrado lo contrario, ya que una gran cantidad de personas se están reinfectando o infectando a pesar de estar totalmente vacunadas. Pero las vacunas siguen dando alta protección para prevenir hospitalizaciones y la mortalidad.

Utilizando secuencias completas de la variante Ómicron, el equipo de investigación identificó 46 mutaciones características dentro de la variante, 23 de las cuales eran completamente únicas y no se habían identificado en ninguna de las variantes anteriores del virus. Dos de las mutaciones se habían registrado por primera vez en la variante Delta o Delta Plus, que precedió a Ómicron durante varios meses. De las 46 mutaciones encontradas, 30 se identificaron en la proteína Espiga, mientras que las restantes se localizaron en otras partes de la célula del virus.

Una vez identificadas las mutaciones únicas encontradas en la variante Ómicron, el equipo pasó a investigar si eran responsables de la falta de respuesta de los anticuerpos contra la variante. Utilizando una estructura de proteína Espiga preexistente tomada del Banco de Datos de Proteínas, que teóricamente impediría la unión de anticuerpos a un virus, los científicos trabajaron para evaluar si las mutaciones de Ómicron afectarían de forma similar a la proteína S de COVID-19, haciendo que los anticuerpos fueran ineficaces.

Mediante este método, el equipo de investigadores descubrió que determinadas mutaciones crean interferencias en la superficie del virus. Esto hace que impidan que los anticuerpos se unan a él, mientras que otras dan lugar a una pérdida completa de la interacción entre los anticuerpos y el virus. De esta manera, los anticuerpos son ineficaces contra la variante altamente mutada.

Eso sugiere que la inmunización preexistente (ya sea por vacunación o por una infección previa) puede dejar de proporcionar una protección óptima contra la variante Ómicron: evade los anticuerpos y entra en el sistema inmunitario.

“El propósito de los anticuerpos es reconocer el virus y detener la unión, lo que evita la infección”, dijo Singh. “Sin embargo, descubrimos que muchas de las mutaciones de la variante Ómicron están situadas justo en el lugar donde se supone que se unen los anticuerpos, por lo que mostramos cómo el virus sigue evolucionando de forma que puede escapar o evadir los anticuerpos existentes y, por tanto, seguir infectando a tanta gente”.

La investigación se publicó en la revista Journal of Autoimmunity. La financiación del estudio corrió a cargo del Centro de Ciencias de la Vida Bond, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas y el Instituto Nacional de Investigación Estratégica de la Universidad de Nebraska. Siddappa Byrareddy, del Centro Médico de la Universidad de Nebraska, Hitendra Chand, de la Universidad Internacional de Florida, y Kalicharan Sharma, de la Universidad de Investigación y Ciencias Farmacéuticas de Delhi, fueron coautores del estudio.

En un reciente viaje a su India natal, Singh se reunió con Manish Sisodia, viceministro jefe de Delhi, para hablar del lanzamiento de CoroQuil-Zn, un suplemento que puede tomarse mientras se está infectado con COVID-19 para ayudar a reducir la carga viral. El suplemento, que Singh ayudó a desarrollar, está siendo utilizado por pacientes de Tamil Nadu, un estado de la India. El fabricante buscará pronto la aprobación de la FDA para su distribución en Estados Unidos.

Fuente: Infobae

Buenos Aires implementará el pase sanitario en el transporte de larga distancia

0

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D'Onofrio, anunció que se aplicará en los próximos días el pase sanitario en el transporte de pasajeros de media y larga distancia, que implica el esquema de vacunación contra el coronavirus con primera y segunda dosis.

"Los pasajes de media y larga distancia son nominales, y al momento de comprarlos se debe acreditar el pase sanitario, solo así se le expende el boleto", detalló en diálogo con C5N.

La provincia de Buenos Aires supera hasta ahora el 95% de la población vacunada con la primera dosis y el 83% con las dos aplicaciones, según dijo el funcionario.

Las condiciones de aplicar el pase sanitario en el transporte de corta distancia están dadas y "esa es una decisión del ministro (de Salud), Nicolás Kreplak", sostuvo.

"En los próximos días el gobernador de Buenos Aires (Axel Kicillof) lo va a anunciar, ya tiene el dictamen de los dos Ministerios, y en poco tiempo seguro lo va a implementar", afirmó.

A quienes decidan no vacunarse les advirtió sobre la dificultad de asistir a ciertos eventos: "Respetamos a quienes decidan no vacunarse pero esos casos tienen consecuencia, ya que en lugares de concentración o cerrados no podrán asistir quienes no cuenten con el plan de vacunación", precisó.

Fuente: á

Asistencia por Emergencia Agropecuaria: entregaron maíz a organizaciones de productores misioneros

0

El Ministerio del Agro ha avanzado en el plan de contingencia debido al déficit hídrico dentro del marco de la emergencia agropecuaria, dando respuestas en materia de insumos para la producción animal.

En este sentido, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez señaló que “consideramos que los productores se van a ver beneficiados pudiendo asegurar la disponibilidad del maíz y a precio de compra por volumen. En las organizaciones que ya hemos entregado, ha tenido un  impacto muy positivo, algunas de ellas ya han entregado todo el maíz a sus productores y con el dinero recaudado ya han vuelto a hacer compras ya sea de alfalfa o de maíz, con lo cual consideramos que la estrategia ha tenido el impacto esperado”.

El programa de fortalecimiento contempla el aporte en forma de subsidio con la sugerencia de que se genere un fondo rotatorio interno que sirva a las organizaciones para que el productor pueda comprar el maíz a precio de costo y asegurarse de esta manera la provisión de alimento durante toda esta etapa crítica hasta el rebrote de las pasturas.

En este sentido, Belén Urbieta, directora de Especies Tradicionales expresó que “es un subsidio por parte del gobierno a través del Ministerio del Agro y se está entregando a las asociaciones tanto ganaderas como lecheras. Se les propone a ellos en base al subsidio que generen un fondo rotatorio para poder abastecer en los tres meses que creemos que la lluvia no va a llegar en la cantidad necesaria para que el pasto pueda rebrotar”.

Este plan de contingencia contempla el fortalecimiento de las organizaciones en el periodo crítico a través del aporte en forma de subsidio de maíz en grano y fardos de alfalfa según criterio técnico. Con las entregas previstas para esta semana, se estaría completando un esquema de asistencia a 22 organizaciones de la provincia tanto ganaderas, lecheras y de ovinos y caprinos.

Gendarmes decomisaron más de 200 kilos de marihuana en Puerto Esperanza

Efectivos de la “Sección Esperanza” dependiente del Escuadrón 10 “Eldorado” obtuvieron información sobre la presencia de varios vehículos que se encontrarían en la zona denominada “La Tosquera”, por lo que efectuaron recorridas en el lugar.

Allí, los funcionarios divisaron una senda con ingreso hacia la vegetación y varios trillos recientemente elaborados, lo que alertó al personal de la Fuerza.

Ante este hecho, se llevó a cabo un minucioso rastrillaje, hallando entre la maleza 15 bultos de grandes dimensiones que contenían paquetes con características similares a los utilizados para el transporte de drogas.

El Juzgado Federal de Eldorado autorizó el traslado de la droga y los testigos hasta el asiento de la Unidad.

Los gendarmes contabilizaron 406 paquetes que contenían “cannabis sativa”, arrojando un peso total de 247 kilos 599 gramos.

El Magistrado interviniente orientó el decomiso del estupefaciente.

Secuestro de marihuana 1 1 - 13

Misiones fue invitada para participar en jornadas inmobiliarias a realizarse en Dubai

En la mañana de este lunes el gobernador Oscar Herrera Ahuad recibió en su despacho a un grupo de representantes del sector inmobiliario. Pablo Daviña y Natalia Flores, presidente y secretaria de la Cámara Inmobiliaria de Misiones, junto a Luis Sosa, delegado titular de CILA (Confederación Inmobiliaria de Latinoamérica) hicieron extensiva al mandatario misionero una invitación que recibieron dirigida a los miembros de la Federación (FIRA), para participar en la Expo y Trade Mission Dubai a realizarse los días 22 al 31 de marzo de 2022. La idea, según explicaron, es sumar también a la Provincia en las ruedas de negocio, exposiciones y capacitaciones que se concretarán en ese marco.

En el encuentro quedó abierta la posibilidad de que Misiones pueda aprovechar el espacio para la presentación de sus bonos de carbono. Se barajó la posibilidad de que los inmobiliarios de la provincia que concurran a Dubai reciban asesoramiento del Ministerio de Hacienda de Misiones para concretar los proyectos a presentar en las rondas de negocios que tendrán lugar en el ámbito de "The Official Global Investors & Real State Professional Program", en el marco de la Expo.

Daviña explicó que además presentaron al Gobernador dos ideas concretas que podrían implementarse bajo el paraguas de los programas “Ahora Misiones”; una destinada a cubrir las necesidades de personas con déficit habitacional que no califican para obtener crédito en el mercado financiero formal, y la otra para asistir a los estudiantes del interior que deben pagar alquiler en las grandes ciudades mientras cursan sus estudios universitarios. Todo quedó en estudio para evaluar su viabilidad.

Pensión vitalicia para familiares de víctimas de Covid-19: quiénes la pueden solicitar

0

A través del Decreto 854/2021, publicado en el Boletín Oficial el pasado 17 de diciembre, el Gobierno nacional dispuso una nueva reglamentación para la pensión vitalicia dirigida a los familiares de las víctimas de Covid-19.

Las modificaciones afectan a la pensión graciable comprendida en la Ley 27.549 del 2020, que brinda beneficios impositivos al personal de la salud, Fuerzas Armadas, de Seguridad y otros rubros considerados esenciales durante la pandemia de coronavirus.

En primer lugar, esta ley estableció la eximición del pago del Impuesto a las Ganancias por horas extra, guardias o todo otro concepto que se liquide de manera específica y adicional en virtud de le emergencia sanitaria.

Además, contempló una pensión graciable vitalicia para los familiares de los trabajadores comprendidos en esa ley que hayan perdido la vida a consecuencia de Covid-19, entre el 1° de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de ese mismo año.

Mediante el Decreto 854/2021, el Gobierno determinó que los beneficiarios de esta pensión podrán cobrarla inmediatamente después de haber comenzado el trámite y no una vez que finalice, debido a que es un proceso que puede demandar varios meses.

La medida indica que la pensión “se abonará a sus beneficiarios y beneficiarias desde la fecha de solicitud para su tramitación ante la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o desde la fecha en que se haya solicitado en forma fehaciente ante cualquier organismo del Estado Nacional, si ello es anterior a la entrada en vigencia del presente decreto”.

De esta manera, quienes aún esperan por la aprobación del trámite desde antes de esta nueva reglamentación, recibirán un retroactivo desde la fecha que se comenzó la gestión.

Se trata de una suma mensual igual al doble del haber mínimo jubilatorio, que es de $29.062. Es decir, un total de $58.124, más los aumentos de movilidad correspondientes a los otorgados a las jubilaciones ordinarias.

Quiénes pueden solicitar la pensión

Este beneficio podrá ser reclamado por los siguientes familiares de los trabajadores esenciales fallecidos por coronavirus entre el 1° de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de ese mismo año:

Cónyuge supérstite: en caso de divorcio esta pensión solo procedería en caso de que “el causante tuviere a su cargo un deber alimentario en favor del derechohabiente”.

Conviviente supérstite: con quien el fallecido mantuvo una unión convivencial.

Hijos/as solteros/as hasta los 21 años de edad: esta limitación de edad no rige si los/as hijos/as se encuentran restringidos en su capacidad o perciben alimentos establecidos hasta los 25 años.

Personas a cargo del causante al momento del fallecimiento, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.

Qué trabajadores son contemplados en la Ley 27.549

La pensión podrá ser solicitada por los familiares de los trabajadores de siguientes rubros que hayan perdido la vida a consecuencia de la pandemia entre marzo y diciembre de 2020:

Profesionales, técnicos, auxiliares (incluidos los de gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de los sistemas de salud pública y privada.

Personal de las Fuerzas Armadas.

Personal de las Fuerzas de Seguridad.

Personal de la Actividad Migratoria.

Personal de la Actividad Aduanera.

Bomberos.

Recolectores de residuos domiciliarios y recolectores de residuos patogénicos, que presten servicios relacionados con la emergencia sanitaria.

Fuente: TN

Instalaron nuevo semáforo en el cruce de Bustamante y Zapiola de Posadas

En el marco de las acciones desarrolladas para fortalecer la seguridad vial, la Municipalidad de Posadas instaló un nuevo semáforo en la intersección de las avenidas Bustamante y Zapiola.

Este dispositivo busca evitar los siniestros viales que ocurren en este punto de la ciudad, resguardando así la integridad física de los conductores y peatones que circulen por estas arterias.

El equipamiento vial cuenta con una secuencia de cuatro tiempos y utiliza tecnología LED en sus ópticas, asegurando una visibilidad apropiada aún en días de neblinas o fuertes tormentas. Asimismo, se colocó un repetidor logrando una visión para los vehículos de bajo porte.

Estas acciones son realizadas mediante recursos y personal propio.