viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 51

Crece el monotributo como principal opción laboral, pero advierten sobre la precarización del empleo

Una de las razones por las que el empleo no cayó con tanta fuerza a pesar del severo ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei, es que muchos jóvenes profesionales pudieron echar mano a la herramienta de brindar servicios en carácter de monotributistas, mientras que para numerosas compañías fue casi la única opción para incorporar personal, dados los altos aportes patronales que hay en la Argentina, según especialistas del mercado laboral.

No obstantes, varios expertos advierten que la creciente dependencia del monotributo puede ser un síntoma de la precarización laboral y la falta de oportunidades de empleo genuino.

De acuerdo con estadísticas oficiales, el 37% del incremento de los aportantes monotributistas y autónomos entre 2011 y 2024 fue posible gracias al uso de esa herramienta, que a las empresas les permite tener empleados con las mismas responsabilidades que si estuviesen en relación de dependencia, pero las cargas patronales no son tan onerosas.

Uno de los temas que analiza el gobierno en el marco de las reformas que se intentarán impulsar el año próximo, figura cómo permitir que los monotributistas puedan hacer un aporte mayor al sistema previsional y así tener más respaldo a la hora de intentar acceder a una jubilación,

En este escenario, expertos advierten que la informalidad laboral se mantiene en niveles elevados: cuatro de cada de trabajadores carece de aportes previsionales.

Un reporte de la Secretaria de Trabajo advirtió sobre la necesidad de la expansión del trabajo monotributista se termine traduciendo, a mediano plazo, en una mejora efectiva de la tasa de informalidad general, por el hecho de que el aporte en ese régimen del monotributo no implica acceso a la formalidad en la categoría ocupacional de asalariados”.

Hace tres años, los monotributistas y autónomos sumaban 1,7 millones.

Mientras que, en enero último, ya habían alcanzado los 2,5 millones. Casi todo el crecimiento se produjo por la opción al monotributo que realizan muchos empleados, para tener más fuentes trabajo en un escenario donde los costos se multiplicaron como consecuencia de ls alzas de tarifas, prepagas, transporte y otros servicios.

En tanto, el economista Esteban Domecq, director de Invecq, viene advirtiendo que dos de cada tres empleos nuevos corresponden a personas que trabajan en la informalidad o (en su gran mayoría falsamente) como independientes (incluye monotributo y monotributo social)".

Quiénes son los monotributistas

Una parte relevante del crecimiento del trabajo monotributista se debe a la expansión de la población ocupada con nivel educativo terciario o universitario, según el estudio de la Secretaría de Trabajo.

El 65% del incremento total del trabajo aportante al régimen monotributista o autónomo corresponde a "trabajadores con estudios universitarios y terciarios completos o incompletos”, según el estudio oficial.

El fenómeno del crecimiento del monotributo se viene dando desde hace más de dos décadas, pero se potenció en los últimos años como consecuencia del estancamiento en el empleo asalariado formal privado, según el estudio.

El Monotributo se creó en 1998, y tenía como objetivos principales la formalización de un amplio segmento de contribuyentes personas físicas y su inclusión social.

NA.

Milei: “Muchos se van a sorprender con los resultados de octubre"

0

El presidente Javier Milei cerró este martes en la noche el "Derecha Fest" en Córdoba, donde anticipó que "muchos se van a sorprender con los resultados de octubre", en referencia a las elecciones legislativas nacionales, y volvió a confrontar con la vicepresidenta Victoria Villarruel, al tildarla de "bruta traidora".

“Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los diputados y 10% de los senadores, pero aun así es una marcha que solo va en una dirección. El partido del Estado fue desastroso”, remarcó el mandatario en su mensaje en el Quorum Hotel de la capital cordobesa.

Y prosiguió: "Resultó tan evidente para la sociedad que todos fueron cómplices de un mismo sistema, que ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones. La gente no nos quiere ver bien figuritas, por eso muchos se van a sorprender con los resultados de octubre".

También apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al que aludió como "el soviético", de quien dijo que tiene las ideas "que buscan generar expectativas ilimitadas en la gente, con lo de que cada necesidad es un derecho y que todo derecho requiere intervención estatal y gasto publico para cumplir ese disparate y se incumple así la primera ley y de la economía que es la escasez".

Al respecto dijo que se se vio "hace una semanas cuando los populistas votaron un gasto de 17 mil millones de dólares", en referencia a la votación en el Senado a favor de proyectos como el de aumento de jubilaciones.

Y acto seguido se quejó de que eso habría sido permitido por la vicepresidenta Villarruel a quien no la nombró, pero se refirió a ella como "la bruta traidora".

Milei cerró a las 21 el "Derecha Fest" organizado por dirigentes libertarios y que reunió durante toda la jornada a figuras del espacio, como el influencer "Gordo Dan", el filósofo Agustín Laje y el cineasta Diego Recalde.

Fue promocionado como "el evento más anti-zurdo del mundo" y para asistir era necesario abonar una entrada cuyo valor es de 35.000 pesos.

Comenzó a las 17 con una charla tripartita de Roberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini sobre la importancia de la batalla espiritual; luego tuvo lugar la conferencia “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, encabezada por el titular de la Derecha Diario, el español Javier Negre y a continuación Diego Recalde fue el encargado de la disertación "Peronismo: el káiser de la Argentina”.

A las 19 subió al escenario el Gordo Dan, quien rompió el silencio que venía guardando en las redes sociales durante las últimas horas, luego de que el cierre de listas para las elecciones bonaerenses desfavorable para "las Fuerzas del Cielo", la agrupación libertaria que integra y que lidera el asesor presidencial Santiago Caputo.

"El Presidente encontró la fórmula para salvar al país y lo saben. Por eso atacan al equilibrio fiscal", remarcó el influencer en su discurso. Y recordó: Todos coinciden en que el peronismo hizo una muy mala elección, y sí, perdieron por 12 puntos".

Luego fue el turno del escritor Nicolás Márquez, quien apuntó contra Villarruel: "Las próximas elecciones necesitamos que Milei vaya acompañado en su fórmula con alguien que esté a la altura". Durante su mensaje hubo abucheos contra la vicepresidenta debido a que se proyectó un breve video de ella.

El último en disertar antes de la legada de Milei fue Agustín Laje, quien celebró: "Decían que no íbamos a poder llenar, que no íbamos a poder llenar porque cómo podía ser que pusiéramos costo a la entrada".

Oberá: detienen a una mujer por presunto narcodelivery y secuestran cocaína y una motocicleta

0

En el marco de tareas preventivas, efectivos de la División Drogas Peligrosas de la Unidad Regional II de Oberá llevaron adelante un operativo este martes por la tarde, que culminó con la detención de una mujer de 26 años, sospechada de realizar entregas de estupefacientes en modalidad “narcodelivery”.

El procedimiento se realizó alrededor de las 14 horas, en la intersección de la calle Gobernador Barreyro y la avenida José Ingenieros. Los uniformados patrullaban la zona cuando observaron a la sospechosa a bordo de una motocicleta Honda Titan, circulando a alta velocidad. Al intentar identificarla, la mujer se dio a la fuga, lo que motivó una persecución controlada que finalizó con su aprehensión.

Durante la requisa, los agentes incautaron una riñonera que contenía 21,4 gramos de cocaína fraccionada, cuyo valor estimado en el mercado ilegal ronda los $500.000. Además, secuestraron un teléfono celular, dinero en efectivo y la motocicleta utilizada en el hecho.

Todos los elementos fueron trasladados a la dependencia policial correspondiente, donde quedaron a disposición del Juzgado Federal de turno. En tanto, la joven fue notificada de la causa por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N.º 23.737 y permanece detenida.

narcodelibery 1 - 1 narcodelibery 2 - 3

Miércoles nublado, ventoso y con lluvias débiles en Misiones

0

Este miércoles se presentará con condiciones meteorológicas inestables en Misiones, a medida que avanza un frente frío sobre la región. El día comenzará con cielo mayormente nublado en toda la provincia, acompañado por vientos del sector sur-sureste y un progresivo aumento en la nubosidad.

Según los pronósticos, se anticipan lluvias leves y aisladas a partir del mediodía en la zona sur de la provincia, extendiéndose luego hacia el centro y norte durante la tarde y noche. Se espera una acumulación de entre 1 y 10 milímetros de precipitación, con una probabilidad de ocurrencia que oscila entre el 10 y el 40 %.

Las temperaturas se mantendrán moderadas. Las mínimas estarán entre los 11 °C y 16 °C, siendo San Pedro la localidad más fresca, mientras que las máximas podrían alcanzar los 28 °C en Eldorado, lo que marcará el registro más cálido del día en la provincia.

Los vientos predominantes soplarán del sur y sureste con velocidades estimadas entre 2 y 17 km/h. No se descartan ráfagas de entre 10 y 40 km/h, lo que contribuirá a una sensación térmica más baja, especialmente en zonas elevadas y abiertas.

En cuanto a la visibilidad, se mantiene una probabilidad media de nieblas y neblinas en distintos puntos del territorio, sobre todo en las primeras horas del día. No obstante, la calidad del aire será buena a lo largo de la jornada.

Murió un hombre de 52 años en un siniestro fatal en Oberá

0

La víctima, identificada como Antonio Krampe de 52 años. El siniestro ocurrió hoy en horas de la tarde, sobre la avenida Guayaba en cercanías a la rotonda Londin, en Oberá.

Hoy, cerca de las 19 horas se produjo una colisión sobre la mencionada avenida, donde por causas que son materia de investigación, una motocicleta Honda XR conducido por un hombre de 27 años, acompañado por Antonio, habría colisionado con la parte trasera de un vehículo Peugeot 307, conducido por un hombre de 44 años. Debido al impacto, el acompañante del rodado menor falleció en el acto.

En cuanto al conductor de la motocicleta, fue trasladado en ambulancia al hospital local a los fines de recibir atención médica.

La Policía, con su gabinete de peritos de la División de Científica, Vial, médico y bioquímico, trabajan en el lugar.

Empeoró la salud de Bruce Willis: aseguran que no puede leer ni caminar

0

Bruce Willis, el actor que encarnó al héroe indestructible en sagas como Duro de Matar y demostró una profunda sensibilidad en dramas como El Sexto Sentido, enfrenta hoy su batalla más difícil, lejos de los focos y los guiones.

Su diagnóstico de demencia frontotemporal (FTD) ha confirmado los peores temores, sumergiéndolo en un deterioro que avanza implacablemente, despojándolo de las herramientas más básicas de comunicación y conexión con el mundo. La última hora sobre su estado de salud no es alentadora y pinta un cuadro desolador que pone de manifiesto la fragilidad humana, incluso en aquellos a quienes Hollywood nos vendió como invencibles.

El avance de la enfermedad ha sido rápido y severo. Según testimonios de su círculo más cercano, como el de Glenn Gordon Caron, creador de la serie Moonlighting que catapultó a Willis a la fama, el actor "ya no es totalmente verbal". Esta afirmación confirma que ha perdido la capacidad de mantener una conversación fluida. Pero el deterioro cognitivo va mucho más allá.

La serie subida de tono que arrasa en Netflix y ya confirmó una segunda temporada
Según revelaron que Bruce Willis ya no puede leer ni escribir, actividades que antes disfrutaba enormemente. La lectura, en particular, era uno de sus grandes placeres, una ventana al mundo que ahora se le ha cerrado por completo.

Su estado físico también se ha visto afectado, presentando dificultades motoras evidentes que le complican el simple acto de caminar. Quizás lo más doloroso para su entorno es que, aunque todavía es capaz de reconocer rostros familiares en momentos fugaces de lucidez, su conciencia sobre su propia condición es extremadamente limitada. Vive en un presente confuso, ajeno a la magnitud de lo que ha perdido.

Su esposa, Emma Heming Willis, y su exesposa, Demi Moore, junto a sus hijas, han formado un frente unido y admirable, enfocadas en rodearlo de "amor y cuidado constante", procurando que sus días transcurran con la mayor paz y dignidad posible, a pesar de la sombra de la enfermedad.

Ante una enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura, el enfoque médico se centra exclusivamente en los cuidados paliativos. El objetivo ya no es revertir el daño, sino gestionar los síntomas y preservar la calidad de vida del paciente durante el tiempo que le quede. Los expertos estiman que la progresión de la demencia frontotemporal puede extenderse entre siete y trece años desde el momento del diagnóstico, un largo y doloroso adiós tanto para el paciente como para sus seres queridos. La familia de Bruce Willis se ha convertido en su pilar fundamental, manejando la situación con una entereza y una transparencia que ha sido aplaudida por el público.

Al compartir abiertamente los detalles de su lucha, han puesto rostro a una enfermedad que afecta a miles de familias en silencio. La valentía de Emma Heming al hablar sobre el duelo y las dificultades de ser cuidadora ha resonado profundamente, visibilizando una realidad a menudo ignorada. La unidad familiar, con Demi Moore plenamente integrada en el círculo de cuidados, es un poderoso testimonio de amor incondicional que trasciende las convenciones.

Tres personas detenidas por ocasionar disturbios y atacar a policías en Posadas

0

En dos diferentes procedimientos, llevados a cabo esta tarde por agentes de la Unidad Regional I de Posadas, detuvieron a tres hombres que se encontraban ocasionando disturbios en distintos puntos de la ciudad. En una de las intervenciones, un personal policial resultó lesionado.

La primera intervención tuvo lugar hoy cerca de las 14 horas, a raíz de una denuncia realizada por una mujer de 62 años, quien relató que su vecino, conocido como "Pablito" de 41 años, se habría hecho presente en su domicilio y la habría amenazado, por un desacuerdo que mantenían hace días atrás.

Fue así que, rápidamente los efectivos de la Comisaría Séptima se dirigieron hacia la chacra 152, donde el sujeto comenzó a arrojar piedras y demás elementos contundentes a los patrulleros, debiendo solicitar apoyo de las demás dependencias policiales. Durante la operación, el hombre agredió a uno de los Oficiales, ocasionándole lesiones en su antebrazo izquierdo. El agresor fue reducido y detenido en ese mismo momento.

Por su parte, cerca de las 15 horas, los operadores del CIO 911 alertaron a los agentes del Grupo de Acción Preventiva (GAP), que sobre la intersección de las calles Colón y San Martín, se estaría produciendo una gresca entre dos hombres de 23 y 30 años. Una vez en el lugar, el personal policial procedió a su inmediata detención.

Finalmente, los detenidos fueron trasladados a la sede policial correspondiente, quedando a disposición de la Justicia.

Vialidad Provincial suma propuestas de formación en la Costanera de Posadas

Con su modalidad itinerante, con pista de prácticas y una carpa interactiva, la Escuela Vial de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) se suma a las propuestas de las tardes por vacaciones de invierno en el Espacio Multicultural de la ciudad de Posadas. Invitan a llevar bicis, triciclos o monopatines para usar en la pista.

De miércoles a viernes desde las 14 horas, el equipo de formadores de la Escuela Vial, arma la pista itinerante y ofrece juegos para los más pequeños en el cuarto tramo de la avenida Costanera. La propuesta es impulsada por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Posadas y la Dirección Provincial de Vialidad. Pueden asistir niños de 3 a 12 años.

DPV ESCUELA VIAL 2025 3 - 5

Una propuesta con 32 años de historia

Vialidad de Misiones cuenta con la Escuela Vial hace más de tres décadas y ofrece talleres para niños, niñas y adolescentes con el objetivo de promover la cultura vial, disponiendo de instalaciones propias para el dictado de contenidos formativos y una pista permanente para prácticas. Para el segundo cuatrimestre del año está abierta la agenda para las Escuelas Primarias y Secundarias, para agendar clases en los propios establecimientos y visitas a la escuela y su pista, en jornadas educativas programadas.

Los establecimientos educativos interesados en recibir las charlas en sus sedes, o en visitar la Escuela en Casa Central de la DPV, pueden inscribirse a través del formulario disponible en el enlace o escaneando el código QR adjunto.

Para consultas generales, se encuentran disponibles el correo electrónico [email protected] y las redes sociales oficiales.

“Sudor y agua”: arte, memoria y selva en la Casa Museo de Horacio Quiroga

0

En el SUM de la casa museo de Horacio Quiroga se encuentran expuestas más de 200 ilustraciones sobre el relato “Los mensú”. La muestra –disponible una semana más- refleja el profundo trabajo de elaboración de un relato ilustrado, que encaró un grupo de artistas visuales liderado por el cordobés Tomás Barlassina

Incluido en el libro “Cuentos de amor, de locura y de muerte” (1917), el relato “Los mensú” constituye una de las piezas cuentísticas más representativas de la escritura de Horacio Quiroga en su faceta de crítica social. La obra expone además, el contexto característico tanto de la geografía como de la época: Misiones en los albores del siglo XX.

Más de un centenio después de su publicación, un artista cordobés llamado Tomás Barlassina leyó el cuento por primera vez. La experiencia de lectura resultó tan movilizante para él, que lo dispuso a encarar un proyecto colectivo capaz de interpretar la profundidad del cuento desde el dibujo artístico. Esta idea, configuró el inicio de lo que terminaría plasmándose en una edición ilustrada del cuento “Los mensú” y en la muestra de dibujos “Sudor y agua”, que se encuentra expuesta en el salón de la Casa Museo de Quiroga, en San Ignacio.

El fin de semana pasado, el secretario de Estado de Cultura Joselo Schuap tuvo oportunidad de recorrer la muestra y conversar con el grupo.

“Al principio era solo un proyecto editorial. Pero después nos dimos cuenta de que no podíamos representar la selva y el río solo con fotos de internet. Entonces decidimos viajar a Misiones. Vinimos en agosto de 2020, plena pandemia. Fuimos cinco personas, trajimos vestuario hecho por nosotros y estuvimos cinco días produciendo imágenes, escenas, registros”, explica Barlassina. El grupo humano al que hace mención, está integrado además por sus pares René Yoseli, Jazmín López, Jópolo Moreno y Julio Fabre.

Barlassina y Schuap Mediano - 7

De la perfomance al dibujo

El cuento “Los mensú” se circunscribe -junto a algunos textos del ensayista y escritor español Rafael Barret- como uno de los primeros registros artísticos en torno a la figura de aquellos peones rurales que en la zona litoraleña argentina y parte del Paraguay, eran presas de explotación laboral y durísimas condiciones de supervivencia.
Esta figura, la del “mensú”, sería luego retratada en varias obras musicales e incluso en realizaciones audiovisuales, siendo de ellas tal vez la más icónica “El mensú”, canción de Ramón Ayala lanzada en 1956.

Con este trasfondo, la aventura perfomática de estos artistas visuales en San Ignacio abarcó técnicas de actuación y dio un rol central a la fotografía (a cargo de Juan Moreno), como insumo principal de las piezas finales. Es decir, de los dibujos que dan vida a la colección. “Nos agrupamos bajo el nombre ‘Los Cosecheres’, en una especie de cooperativa artística. El texto fue el pilar que sostuvo todo. Comenzamos con bocetos. A partir de ahí, releyendo el cuento muchísimas veces, hicimos una investigación histórica. Encontramos fotos antiguas, por ejemplo, del ‘Silex’, que es el barco que aparece en el cuento. Al principio no sabíamos que ‘eso’ era un barco. Todo eso nos ayudó a ubicar la historia en su contexto y representarla con fidelidad”, reseña Tomás.

De este modo, el trabajo de colectivo artístico consistió en una especie de indagación quirúrgica del cuento, desmenuzando cada personaje y cada escenario en busca de una representación genuina pero vívida, apta para revitalizar el texto y poner en valor sus diferentes capas.

Muestra sudor y agua 3 Mediano - 9

“Tuvimos que pasar el cuento por el cuerpo, porque necesitábamos figuración para nuestros dibujos. Fue una experiencia muy física: hicimos una especie de fotonovela que luego se convirtió en un libro de arte con más de cien imágenes. O sea que la caracterización de personajes fue fundamental, pero con una finalidad plástica, más que audiovisual. Usamos la caracterización como base para los dibujos. Nos guionamos como si fuera una película, armando escenas, bocetos, tiempos... todo al servicio del dibujo. Además, la calidad de las fotografías nos ayudó mucho a lograr un realismo que no esperábamos”, destaca el dibujante Julio Fabre. Al montaje de esta muestra se sumaron Ramón Argañaráz y Marcos Jalil.

“Queríamos que la selva nos habitara”

Por su parte, la actriz y dibujante Jazmín López tuvo el rol de interpretar a uno de los personajes del cuento (“La peregrina”), aportando desde su formación teatral, herramientas para que el resto del equipo pudiera encarnar a los personajes y abordar la dramatización. “Pese a que se trataba de un registro de fotografías que luego nos permitiría avanzar en la creación de los dibujos, las actuaciones y acciones fueron reales. Corríamos, macheteábamos, encendíamos fuego... todo eso se traducía en las imágenes. Para meternos en personaje escuchábamos mucha música de Ramón Ayala, hacíamos ejercicios para abrirnos a la geografía, al entorno. Queríamos que la selva nos habitara”, cuenta Jazmín.

El proceso incluyó la creación de indumentaria y elementos de utilería que se usaron como si se tratase de un rodaje cinematográfico.

La labor cosechó más de 200 dibujos, que son el resultado de este cuidadoso y apasionado circuito artístico que hasta el 27 de julio puede ser disfrutado en la Casa Museo Horacio Quiroga.

Muestra sudor y agua 10 Mediano - 11

La Legislatura intensifica las actividades para poner en valor la funga misionera

La Legislatura provincial invitó a participar de dos jornadas que se realizarán el 30 y 31 de julio, con el objetivo de visibilizar el valor ambiental, cultural y productivo de los hongos nativos.

as actividades, libres y gratuitas, tendrán lugar en las ciudades de Oberá y Posadas, contextualizadas en el Lema del Año 2025, que incorpora a la “Concientización y Promoción de la Funga Misionera” entre sus ejes centrales. El formulario de inscripción está disponible en las redes oficiales de la Legislatura.

La diputada Astrid Baetke, impulsora de diversas acciones legislativas en esta temática, destacó que “desde la Legislatura misionera, hace muchos años se viene trabajando y jerarquizando el cuidado de la Funga Misionera, promoviendo leyes de gran impacto en la producción de hongos comestibles y medicinales”.

La primera jornada será el miércoles 30 de julio, a las 10:00, en el Salto Berrondo de Oberá, donde se llevará a cabo un Taller de Observación e Identificación de Funga Misionera, a cargo del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y con el acompañamiento de la Municipalidad de Oberá.

“Será una actividad de observación y recolección de hongos con la guía de profesionales del IMiBio y la colaboración del Gobierno de Oberá, abierta al público y gratuita, hay cupos disponibles, así que invitamos a la comunidad a inscribirse”, expresó Baetke.

En tanto, el jueves 31 de julio a las 9:00, la Cámara de Representantes será sede de la jornada “Conociendo la Funga Misionera”, en el Salón de las Dos Constituciones. Habrá exposiciones técnicas y experiencias locales vinculadas a la producción de hongos.

Según detalló la legisladora, “habrá destacadas ponencias, con la participación de autoridades y personal técnico del IMiBio, de los Ministerios del Agro y Agricultura Familiar, como así también la participación de un productor de Santa Ana, Agustín Ortiz, quien brindará información sobre las novedades del Gobierno provincial en la promoción de la producción de hongos y su impacto en la economía local y familiar; estas charlas son abiertas al público y no requieren inscripción”.

Además, en la explanada de la Legislatura se desarrollará la Feria Fungi, un espacio de encuentro con productores, emprendedores y artistas que compartirán productos elaborados con hongos, materiales educativos y experiencias del sector.

“Para coronar, contaremos con una feria fungi, un momento para disfrutar y conocer sobre el mundo fungi, también está abierta la invitación a los productores o artistas que quieran exponer sus productos”, añadió Baetke.

Estas actividades forman parte del compromiso provincial con la preservación y el conocimiento de su patrimonio natural. Misiones representa más del 52% de la biodiversidad del país y fue declarada en 2018 como Capital Nacional de la Biodiversidad. Sin embargo, el reino fungi ha sido históricamente invisibilizado dentro de las políticas de conservación, lo que motivó a incluirlo en el lema del año como un llamado a integrar la flora, fauna y funga en la visión de desarrollo sostenible.

“Estamos felices por esta oportunidad de poner en agenda el cuidado de la flora, fauna y funga. La selva paranaense necesita de nuestro compromiso para su conservación y cuidado; y de esta manera, ponemos nuestro granito de arena, convencidos de que un futuro mejor se construye con acciones hoy”, concluyó la diputada.