Primeramente este jueves por la tarde, sobre la calle 112 casi avenida Santa Catalina, integrantes de la división Comando Radioeléctrico Zona Centro (sección terminal) detuvieron a dos hombres, uno 27 y el otro de 33 años, minutos después de sustraerle a punta de cuchillo el teléfono celular a un joven.
El hecho fue alertado a los uniformados por la víctima cuando estos recorrían a pie la zona. Con las características físicas de los sospechosos, los efectivos iniciaron una búsqueda y detuvieron a los acusados en las citadas intersecciones, en su poder los hombres tenían el aparato móvil que luego fue reconocido por el perjudicado y un cuchillo que se presume que fue utilizado para el ilícito.
Horas más tarde, en cercanías a la misma estación, otro individuo de 33 años fue detenido por agentes de la misma división, luego de sustraer un teléfono móvil. Aparato que también fue reconocido en poder del acusado por el damnificado.
Los detenidos fueron alojados en sede policial a la disposición de la Justicia. En tanto que, los objetos telefónicos al concluir los trámites legales fueron entregados a las víctimas.
El presidente, Alberto Fernández, convocó para este viernes a las 11 en Casa Rosada a los 21 ministros del Gabinete Nacional para mantener un encuentro en donde analizarán lo realizado área por área y definirán la agenda a futuro, confirmaron fuentes oficiales. Se trata de la primera reunión del Gabinete en conjunto.
Lo cierto es que hubo encuentros temáticos en donde participaban los ministros como el caso del Gabinete económico, pero este viernes antes del mediodía estará el equipo completo en la mesa de Casa de Gobierno.
La convocatoria llega en una semana de alto impacto político, con la campaña en marcha y tras la difusión de los videos del cumpleaños de la primera dama en Olivos.
El eje central de la reunión será el ordenamiento del manejo de la gestión de gobierno en la campaña y los anuncios, precisaron desde el Ejecutivo nacional de cara a las PASO del 12 de septiembre. En ese sentido, el Presidente estuvo reunido esta tarde y durante varias horas con su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Hasta ahora, debido a la pandemia de coronavirus y por razones de espacio, el Gabinete se reunía por sectores todas las semanas, pero esta vez lo hará todo junto, apuntaron las fuentes consultadas por Télam.
Estarán presentes todos los ministros menos la titular de la cartera de Salud, Carla Vizzotti, quien aún no regresó de Moscú, adonde viajó el lunes pasado junto a la asesora presidencial Cecilia Nicolini para profundizar el trabajo colaborativo con el Instituto Gamaleya en relación a la producción y provisión de vacunas Sputnik V contra la Covid-19.
El 11 de este mes, Fernández encabezó en el Salón de los Científicos de Casa Rosada la reunión semanal del Gabinete económico, una reunión acotada a Cafiero; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.
En el marco del Régimen de Fomento y Desarrollo de la Acuicultura (Ley 27.231), se aprobó el primer proyecto del Fondo Nacional para el Desarrollo de Actividades Acuícolas (FONAC) para la provincia de Misiones. Investigación, desarrollo y redes de transferencia de conocimiento son aspectos centrales de una iniciativa que busca contribuir a la seguridad alimentaria como así también al desarrollo de las economías regionales.
De esta manera, el proyecto “Apoyo al Desarrollo de la Acuicultura Misionera”, aprobado en el marco de la Comisión Asesora Técnica de la Acuicultura (CATA), alcanza un financiamiento de $12.421.807 y beneficiará a 240 productores locales. A su vez, comprende tres objetivos, entre ellos, consolidar capacidades técnicas en piscicultura subtropical para la recría y el engorde de peces. Además, se busca promover un aprovechamiento integral del pescado y consolidar el desarrollo de actores institucionales para promover la innovación, el agregado de valor y el incentivo al consumo de carne de pescado.
En este marco, el ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala destacó que “la acuicultura es un desarrollo estratégico dentro de nuestro esquema de trabajo ya que se trata de una producción que presenta una de las mejores conversiones de proteína vegetal en proteína animal. Esto nos permite promover la integración de la cadena y contribuir a la seguridad alimentaria con programas como Misiones Pescado”.
En tanto, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, consideró que “la matriz de producción agropecuaria de la provincia está compuesta en gran parte por unidades productivas de pequeña superficies, para lo cual es imprescindible enfocarnos en producciones tengan la posibilidad de intensificarse y generen rentabilidad al productor”.
“Claramente la piscicultura es una de esas actividades y con los programas que venimos ejecutando, hemos demostrado que asegurando la comercialización se genera una marcada tracción de la producción primaria para satisfacer la demanda. Consideramos que este esfuerzo conjunto entre Provincia y Nación traerá muy buenos frutos a los productores misioneros”, agregó.
La Legislatura declaró “monumento natural provincial y de interés público” a la especie de ave autóctona comúnmente denominada “Yacutinga”, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción, y evitar su extinción.
La norma prohíbe en el territorio provincial la caza, tenencia, transporte, exhibición, oferta, demanda, comercialización de ejemplares de esta especie, así como productos, pieles, plumas, trofeos realizados con estos animales embalsamados. También cualquier acción u omisión que pueda afectar la preservación, conservación y reproducción de la especie.
La diputada Laura Duarte, autora del proyecto, reseñó que “la Yacutinga es una de las especies más emblemáticas de la Selva Misionera, pero viene sufriendo un marcado declive poblacional y retracción de su rango geográfico”.
En la presentación de la iniciativa, Duarte explicó que “tenemos una enorme responsabilidad de apoyar a cada trabajador y área, que desde distintos lugares son custodios y talentos creativos para proteger a nuestra selva paranaense”.
“Solamente con el desarrollo del conocimiento científico aplicado, y el apoyo a través de leyes como esta, y de programas del Estado, lograremos mantener y regenerar lo más valioso que tiene Misiones que es su diversidad biológica en todas sus formas”, concluyó Duarte.
Fue sancionada este jueves por la Legislatura y su autor es el diputado Hugo Passalacqua. El fin es establecer un marco normativo para las expresiones artísticas y culturales de la provincia. Se pretende promocionar estas actividades fomentando, valorando y protegiendo su diversidad.
La norma crea un registro de colectivos, espacios y actos de protección o ayuda destinada a actividades artísticas y culturales, que funcionará en la Secretaría de Estado de Cultura. Se pretende que sea una base de datos actualizada sobre los actores que impulsan el desarrollo independiente de la cultura misionera.
También se creó un fondo de fomento para espacios culturales, destinado a cubrir los recursos necesarios. Los beneficiarios serán las personas humanas o jurídicas que desarrollan actividades culturales en centros, establecimientos, espacios públicos o privados dentro de la provincia.
Para Passalacqua, “la cultura es y será siempre el ámbito por excelencia donde el ser individual comparte y se relaciona, permitiendo que su interacción los una, y valore sus identidades; haciendo así a la sociedad más humana y más evolucionada”.
En ese sentido, aseguró que la nueva ley “posee como objeto de regulación los espacios culturales como el ámbito en el que la diversidad toma forma y se expresa”. Dijo que en esos contextos “se ejercitan los derechos culturales para la producción, la creatividad y la creación colectiva”.
“Se busca así que el Estado Provincial reconozca la existencia de estos espacios como fundamentales para la promoción y la protección de la diversidad de las expresiones culturales de nuestra provincia” y que “se generen políticas de fomento y fortalecimiento sectorial necesarias a los fines de garantizar su funcionamiento y desarrollo, con el fin último de dar sostenibilidad a estos espacios”, afirmó.
El Parlamento misionero sancionó la Ley de Economía Circular, o sostenible “separado del consumo de recursos no renovables y de la producción de externalidades negativas que permita luchar contra el cambio climático y avanzar hacia una economía hipocarbónica en la región con la consiguiente mejora del ambiente”, según consta en la norma. La economía circular se refiere a una estrategia para reducir la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos.
Esta ley “contribuirá a la protección de un medio ambiente sano, limpio, libre de residuos y sustancias tóxicas o contaminantes en beneficio y para la prosperidad de todos los ciudadanos de la provincia de Misiones”, explicó el diputado Julio Barreto en los fundamentos de la iniciativa.
Previo a la votación de la sanción, el diputado expresó “que la economía circular se caracteriza por la reincorporación de los residuos al ciclo de producción, previa reparación o reciclaje, generándose de esta manera nuevos productos que retornan al mercado, y permiten satisfacer necesidades de los consumidores a menor costo ambiental, ya que a su vez esa producción conlleva a menor desperdicio de materiales, de consumo de energía, y a su vez, favorece al crecimiento económico”.
Fue este jueves, antes de la sesión ordinaria de la Legislatura provincial. La presentación se realizó de manera online y se transmitió en vivo a través de las redes sociales de la Cámara de Representantes.
La apertura y moderación del encuentro estuvo a cargo de la diputada Natalia Rodríguez. Contó con la presencia del presidente del Poder, Carlos Rovira; el gobernador Oscar Herrera Ahuad; el vicegobernador Carlos Arce; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el presidente del Consejo General de Educación, Juan Alberto Galarza; el intendente de Posadas, Leonardo Stellato; funcionarios; diputados; docentes; y los jóvenes representantes de las escuelas sorteadas para ocupar bancas en la asamblea estudiantil.
Disertaron Alejandro Maldonado, deportista paralímpico; el concejal Fernando Meza; y Analía Panczak, participante del Parlamento Estudiantil 2020.
La nueva edición del Parlamento se realizará los días 25 y 26 de agosto y los jóvenes misioneros ejercerán el rol de legisladores provinciales, y para ello presentarán, defenderán y votarán proyectos.
Para el inicio, Analía Panczak, de Azara, se refirió a la experiencia vivida y destacó que “fue un grupo muy bueno, hubo una excelente participación y presentación de proyectos, fueron jornadas de muchos nervios, pero fue una experiencia totalmente hermosa”.
“Es importante que lo puedan aprovechar, usar la imaginación para luego plantear sus proyectos y que se vuelva realidad; es algo hermoso poder decir: estoy representando a mi escuela, a mi institución”, expresó.
En tanto Maldonado, compartió su experiencia de vida, manifestando “tengo una historia deportiva muy linda, pero por sobre todas la cosas, una historia de vida compleja, fuerte y dura, tengo una discapacidad, pero como verán, no están hablando con la discapacidad, están escuchando a la persona y eso está bueno”.
“Para mí la vida tiene tres días y ya pasaron dos, no hay tiempo que perder; por eso siempre digo que los sueños no se cumplen, los sueños se entrenan”, reflexionó Maldonado.
Por su parte, Fernando Meza felicitó a los jóvenes y los animó a sumarse y participar “porque lo que sueñan puede ser alcanzado”, y consideró que esta “es una verdadera fiesta de participación democrática, donde los jóvenes podrán plasmar sus deseos y anhelos”.
También los diputados jóvenes se dirigieron a los estudiantes, Lucas Romero indicó que la experiencia que vivirán los parlamentarios, “es la misma que vivo hace dos años en la Legislatura, y conocerán lo importante que es realizar un proyecto de ley para llevar a cabo los hechos que impactan en la vida de los misioneros”. En tanto, la diputada Anazul Centeno se refirió a esta actividad como “una experiencia de participación política y ciudadana que es inolvidable, y lo importante es generar ideas que sean innovadoras y lograr consensos”. La diputada Yamila Ruiz felicitó a los estudiantes por las iniciativas que presentan y destacó que “es muy valiente de su parte participar de este espacio de construcción”.
A su turno, el presidente del Parlamento Misionero, Carlos Rovira saludó a los participantes de todos los rincones de la provincia señalando que “es un verdadero privilegio oír los testimonios de uno de los soportes fundamentales que tiene la sociedad misionera que son los jóvenes”.
“Estoy plenamente feliz de ver una provincia en marcha, con un presente que anticipa un futuro aún mejor en manos de sus protagonistas”.
Rovira manifestó que “es un honor abrir este Parlamento Estudiantil 2021; conozco mucho el mundo y no he encontrado una experiencia como la nuestra, de un Parlamento con toda la estructura política y administrativa para que lo que se trabaje y posteriormente se construya en las leyes que dicte la juventud estudiosa de nuestra provincia, se transformen en verdaderas leyes”.
“Ya es costumbre que el conjunto de la representación política haga suyo los diferentes tratamientos e ideas de este Parlamento Estudiantil, para contribuir y darle prestigio e importancia a lo que nuestros jóvenes van pensando y luego decidiendo”, dijo.
El legislador reflexionó que “no hay meta que se cumpla sin antes que el esfuerzo sea cumplido; les invito a continuar en el esfuerzo de aprender, no dejen nunca de aprender porque en ese acto de aprendizaje está un gran acto de amor y enseñanza para los demás”.
El Gobernador, Oscar Herrera Ahuad se dirigió a los estudiantes y agradeció también “a los legisladores por generar este ambiente importante y superador para la política misionera”.
“Cuando hablamos del Parlamento Estudiantil me llena de grandes expectativas saber que vamos a tener muchos iniciativas en esta formidable incubadora de ideas, y que estas son escuchadas e interpretadas y puestas de manifiesto en herramientas útiles para la sociedad; por ello somos privilegiados los misioneros, y mucho más quienes tenemos la responsabilidad de un mandato por cumplir”, refirió el gobernador.
Dirigiéndose a los jóvenes Ahuad dijo, “me siento muy feliz porque sé que ustedes se van a ir cultivando en el lugar donde están con esta gran oportunidad que da la política, pero eso no podría ser posible sin alguien que marque el camino con la experiencia, así como lo hace nuestro conductor Carlos Rovira, cuya visión es la de un estadista y nos ha dado la posibilidad de ir teniendo, año tras año, metas superadoras, y está en nosotros saberlas interpretar y llevarlas adelante”.
Durante la actividad también se presentó un material audiovisual del Grupo de Titiriteros “Kossa Nostra”, y para el cierre se proyectó un video de la cantante misionera, Diana Amarilla, interpretando la canción “Color Esperanza”, que contó con la intervención de estudiantes de diferentes localidades de la provincia.
La Policía de Misiones junto a bomberos voluntarios de cada localidad, continúan con el trabajo para extinguir los focos ígneos que se vienen registrando en toda la provincia. Es así que, en la jornada de este jueves, se realizaron 18 nuevas intervenciones en zonas rurales de las distintas Unidades Regionales que se suman a las 36 realizadas durante la semana.
Los incendios se consignaron en varias hectáreas de malezas, pastizales, plantaciones de árboles, yerba y té en Posadas, Garupá, Panambí, San Ignacio, Puerto Esperanza, Cerro Azul, Bonpland, Apóstoles, El Soberbio, Aristóbulo del Valle, tres en Oberá, tres en San Vicente y dos en Puerto Iguazú que fueron sofocados por el personal de distintas dependencias y división bomberos, con la colaboración de bomberos voluntarios de cada localidad. Por los siniestros, tres personas de 26, 36 y 52 años fueron notificadas por no cumplir con lo establecido por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia y un joven de 26, terminó detenido por haber causado uno de los fuegos.
Por otro lado, en el ámbito de los operativos de seguridad vial, se retuvieron 21 motos, 5 vehículos, 48 licencias de conducir y se labraron 85 actas por Infracción a la Ley Nacional de Tránsito por incumplimiento de las documentaciones necesarias para circular.
Cabe recordar que estos dispositivos responden a directivas emanadas por el Ministerio de Gobierno y la Jefatura de Policía, con el objetivo de prevenir y combatir delitos como los incendios, hurto de yerba mate, madera, ganado, entre otros.
Se trata de María Victoria Benítez Escobar de 66 años, de nacionalidad paraguaya, quien se hallaba desaparecida desde el jueves 8 de agosto, según denunció su concubino en la Comisaría 8va de la Unidad Regional X.
Cabe recordar que la mujer fue hallada sin vida el miércoles en una laguna lindante a una empresa situada en Nemesio Parma, hecho que fue alertado por el socio gerente de dicha compañía a la Seccional 19na.
El Juzgado de Instrucción Nº 1 de Posadas, ordenó el traslado del cuerpo hasta la Morgue Judicial donde fue reconocido por su pareja y el médico forense realizó la correspondiente autopsia.
La Cámara de Representantes de Misiones creó el Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal CCR en el ámbito del Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga.
El proyecto de Ley presentado por el diputado Carlos Rovira tiene por objetivos la detección temprana de lesiones precursoras (adenoma, serrato, entre otras) y en consecuencia la prevención de la formación del Cáncer Colorrectal; la concientización y promoción en la población de chequeos tempranos; y la reducción de la cantidad de casos y de fallecimientos a causa de la enfermedad.
El Ministerio de Salud Pública, que será la Autoridad de Aplicación, tendrá como funciones promover políticas destinadas a la prevención y detección temprana del Cáncer Colorrectal CCR; realizar campañas para informar y concientizar acerca de esta enfermedad, reconocer sus síntomas y signos, prevenir a través de chequeos tempranos; formar y capacitar a los profesionales de la salud en la temática, especialmente médicos endoscopistas; articular acciones entre los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados; abastecer del equipamiento necesario para la realización de estudios que permitan lograr diagnósticos tempranos del Cáncer Colorrectal CCR; generar mecanismos de evaluación y monitoreo de las medidas adoptadas; programar y ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Programa.
Asimismo, se instituye el mes de marzo como Mes de Prevención del Cáncer de Colon.