domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 5204

EEUU cree que es inevitable la aplicación de una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus

0

El principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, consideró este jueves “inevitable” que se administre una tercera dosis de las vacunas contra el COVID-19 en el futuro, aunque no quiso precisar cuándo.

Así lo señaló en la rueda de prensa del equipo de respuesta contra el COVID-19 de la Casa Blanca, en la que subrayó que eso es algo que va a producirse “tarde o temprano”. Entretanto, las autoridades sanitarias de EEUU evalúan la situación a diario y siguen los estudios nacionales e internacionales para tomar eventualmente una decisión al respecto.

”No creemos que los mayores y los no mayores que no sean inmunodeficientes necesiten una vacuna (extra) ahora mismo”, aclaró aFauci.

El responsable sanitario recordó que este es un proceso dinámico y que todos datos deben ser examinados para adoptar una resolución, aunque destacó que el Gobierno se está preparando ante la eventualidad de administrar una dosis de refuerzo.

”Si los datos nos demuestran que hay que hacerlo, estaremos muy preparados para hacerlo rápidamente”, subrayó Fauci.

Se espera que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) dé luz verde en breve a una tercera dosis para los inmunodeprimidos, como personas que hayan tenido un trasplante de órganos o pacientes de cáncer.

No obstante, la directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), Rochelle Walensky, indicó en esa misma rueda de prensa que “es una población muy pequeña, se estima que es el 3% de los adultos”.

Sobre este tema, Walensky apuntó que tras la decisión de la FDA un comité de científicos de los CDC se reunirá el viernes para analizar la medida y emitir recomendaciones.

Estados Unidos vive una nueva ola de la pandemia por la expansión de la variante delta del coronavirus, que avanza sin freno y está detrás de casi todos los nuevos casos, por lo que el Gobierno no descarta administrar una tercera dosis de la vacuna.

Esto contradice la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha pedido una moratoria global a una tercera dosis de la vacuna, porque considera que si los países comienzan a administrarla no ayudaría al reparto global de sueros contra la COVID.

Fuente: Infobae

Refuerzan los operativos contra el Aedes aegypti en gomerías de Posadas

0

En el marco de las acciones prevención y eliminación de potenciales criaderos del Aedes aegypti, la Municipalidad de Posadas realiza operativos para retirar neumáticos en desuso de las gomerías, porque representan un excelente lugar para que el mosquito coloque sus huevos y desarrolle su ciclo de vida.

El cronogroma de agosto establece que se intervienen en los locales ubicados en  las Delegaciones de Itaembé Este y Oeste, Miguel Lanús, Villa Cabello y Dolores Norte.

En las gomerías también se hace el monitoreo y control químico del patio, de las cubiertas y de las tinas donde se realizan tareas propias de las gomerías con la autorización del propietario o encargado. Esta actividad de control focal se realiza todo el año, recorriendo con una periocidad de 15 días, con el fin de reforzar las medidas de control y prevención.

De esta manera se busca eliminar estos recipientes y minimizar la circulación del mosquito transmisor del Dengue, Fiebre amarilla, Zika y Chikungunya.

Además, la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano continúa trabajando con las tareas de descacharrización para colaborar con la limpieza, impulsar la sustentabilidad ambiental y prevenir la propagación de la enfermedad del dengue.

Durante los días previos, agentes municipales, recorren los barrios donde se llevarán adelante las intervenciones, para informar casa por casa cuándo se concretarán los operativos, la importancia de colaborar con estas acciones.

Todos aquellos vecinos que tengan  baldes, cubiertas, botellas (susceptibles a convertirse en lugares propicios donde el mosquito Aedes aegypti pueda depositar sus larvas), entre otros elementos deben sacarlos a las esquinas  para que los camiones recolectores recojan sin cargo, los cacharros. Se recuerda que no se recolectan ramas, maderas, escombros ni desechos domiciliarios.

Ante cualquier duda, los ciudadanos pueden comunicarse a los teléfonos 444- 9026 de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano. También pueden contactar con el Centro de Atención al Ciudadano: 0800-888-2483, de lunes a viernes, de 7 a 19 horas.

La inflación de julio en Argentina fue de 3% y acumuló 29,1% en lo que va del año

La inflación de julio se desaceleró levemente dos décimas a 3%, pero se mantiene en niveles muy elevados con el dólar y las tarifas pisadas. En siete meses, superó la meta que el Gobierno preveía para todo el año.

La suba de precios, informada esta tarde por el Indec, acumuló en el año un avance de 29,1%. El Presupuesto 2021 elaborado por Martín Guzmán esperaba un 29%. El dato interanual fue de 51,8%, mientras que la inflación núcleo (sin estacionales ni regulados) fue de 3,1%, por debajo de la registrada en junio. El capítulo de Alimentos y bebidas -el de mayor peso en el índice- mostró un incremento de 3,4%, por arriba del nivel general pese al freno en las carnes.

El top ten de de pronosticadores del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaban para este mes un alza de 3%. Para el año completo, los analistas que participan de esa encuesta esperan un 48,5%. En el Gobierno estaban confiados en que el instituto conducido por Marco Lavagna les permitiría festejar hoy no sólo una desaceleración de la inflación sino la perforación del piso del 3%, que se estableció en mayo.

A fines de octubre del año pasado, la suba de precios se aceleró y llegó a un piso cercano de 4% en diciembre. En marzo, se registró un pico de 4,8% y desde entonces se desacelera: 4,1% (abril), 3,3% (mayo) y 3,2% (junio). El mes pasado, la suba interanual de los precios traspasó por primera vez en el año el 50% (50,2%). La inflación núcleo, en tanto, se aceleró (3,6%).

“La tasa de inflación intermensual va a ir reduciéndose, y para afianzar una tendencia persistentemente decreciente es necesario resolver los múltiples problemas que causan la inflación. Es un proceso que va a llevar tiempo. La expectativa es que en julio sea más baja que en junio y la tasa de inflación intermensual siga reduciéndose”, había dicho Guzmán la semana pasada. Luego, en esa misma disertación, culpó a los empresarios por la inflación y minimizó el rol del Estado.

Justamente, apenas conocido el dato, en el Ministerio de Economía celebraron que “por cuarto mes se desacelera la inflación”. Cerca de Guzmán destacaron la ralentización en los precios de la carne y señalaron: “La inflación núcleo se redujo pasando de 3,6% en junio a 3,1% en julio; mientras que los regulados bajaron de 3,2 a 1,4%”.

“Se destaca el menor incremento en los precios de carnes y derivados, y pan y cereales, mientras que se registró un mayor aumento en verduras e infusiones, al mismo tiempo que los precios de las frutas dejaron de caer para pasar a terreno positivo en varias regiones”, afirmaron desde el Palacio de Hacienda.

Las principales subas del índice se registraron en el capítulo Restaurantes y hoteles (+4,8%). Le siguieron Salud (+3,8%) y Alimentos y bebidas (3,4%). Los estacionales, en un mes impactado por el turismo, avanzaron 4,9%. Los regulados, en tanto, subieron 1,4%. Los servicios, por otro, lado comenzaron a crecer por encima de los bienes (3,1% versus 2,9%).

La visión de los analistas

“Es una desaceleración poco relevante respecto del mes previo, considerando que la inflación hace 10 meses que no baja del 3% por mes. Asimismo, este valor resulta algo alarmante, dado que significa que la Argentina navega cómodamente en una inflación del 50% anualizada, lo cual ubicaría a la economía ya en un régimen de alta inflación”, dijo Matías De Luca economista de LCG. “El efecto del atraso cambiario parecería estar afectando muy en el margen, pues en los últimos meses la tasa de depreciación promedio se redujo del 3% mensual al 1,2%, mientras que los precios sólo bajaron del 4% al 3%. Esto daría por resultado un tipo de cambio que se quedaría 20 puntos por debajo de la escalada de los precios”.

“A su vez, la inflación en alimentos sigue luciendo robusta, acumulando un 30,6% desde diciembre, lo cual impacta en mayor medida en los hogares de menores recursos”, completó su análisis De Luca.

“La mayor normalidad de la movilidad de personas hizo que restaurantes y hoteles tuviera en julio una suba de precios del 4,8% contra 3,6% del trimestre previo”, dijo Nadín Argañaraz. “Lo mismo la recreación, que pasó del 2,3% al 3,1% en julio. En los próximos meses habrá que ver si continúa una suba mayor de precios de restaurantes y hoteles, y de recreación, junto a una mayor normalización que vaya teniendo la economía”, afirmó el director del Iaraf.

“Viene una secuencia de freno, de moderación leve. Igual tener un 3% es un valor altísimo”, dijo Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. “Influye mucho Alimentos, que crecían al 4% y ahora lo hacen arriba de 3%. En particular la carne, que en Buenos Aires no aumentó este mes. En julio, gran parte del aumento proviene del turismo, por las vacaciones”, dijo el economista, que destacó el descenso de la núcleo, pero que advirtió que la inflación interanual es la más elevada desde enero de 2020.

(Fuente: La Nación)

El Mercado Concentrador de Oberá también ofrece obras de escritores misioneros

0

Los viernes y sábados se suman a las promociones del Mercado Concentrador Zonal de Oberá, las obras de escritores misioneros mediante un convenio entre el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Misiones.

En el centro comercial de miércoles a sábado se pueden adquirir productos de la chacra misionera, la producción de carnes de los abastos y frigoríficos de la zona, productos regionales, platos típicos.

SECTOR CÁRNICOS, EMBUTIDOS, LÁCTEOS Y PASTAS: HASTA AGOTAR STOCK

DÍAS MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES Y SÁBADO:

Box 6- Asociación Ganadera: Costilla Novillo x kg $359. Corte único x kg $469. Tapa de Asado de Novillo x kg a $429. Falda de Novillo x kg $229. (Aceptan Tarjetas).                                                                                                                   Box 3- Abasto Cabral: Surtido especial x 5 kg el kg $394,99. Cerdo ahumado Bondiola el kg $649,99. Rosca ahumada por mayor el kg a $244,99. Pata muslo x 3 kg el kg $169.99. (Aceptan Tarjetas)

Box 5- Sol de Aurora. Queso Sardo por kg $700. Queso Holanda por kg $700.

Pas.Con.Rot: Gallina casera x unidad más un pickle o mermelada $500.

2 gallinas por $700

DÍAS JUEVES, VIERNES Y SÁBADO:

Box 8- CAUL: Queso barra x kg $485. Margarina x kg $380. Ricota x kg $210.

Box 9- Santa Mónica: Cuarto de Cerdo x kg $383. Asado de novillo x kg $575. Paleta de

Cerdo x kg $326,20. (Aceptan tarjetas)

Box 1- Frigorífico Itatí: Combo 1: Paleta, bife ancho, falda x 5 kg $1900. Combo 2:

Cuadril, Pulpa Redonda x 5 kg $2200. Combo 3: Canilla x 5 kg $1200. (Aceptan tarjetas)

Box 11 – La Exe`lencia: Milanesa de pollo x kg x $460, Hamburguesa x kg $450.

DÍA VIERNES Y SÁBADO:

Box 7- Lácteos Aurora: Queso Cremoso x kg $370. Ricota x kg $100. Costilla de cerdo x kg $320. Paleta de cerdo x kg $285

Box 10 – Cooperativa Agrícola 25 de mayo: Lechón x kg $450. Pollo tipo casero kg $290.

SECTOR FRUTIHORTÍCOLA, LÁCTEOS Y COMIDAS: HASTA AGOTAR STOCK

DÍAS MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES y SABADO:

Box 9 CCAM: Naranja para jugo por cajón x 23 kg $805. Mandarina por cajón x 23 kg $580.

Box 8 (Toto): 3 kg de Cebolla $120. 5 kg de papa $200. Zanahoria x 3 kg $100.

Manzana chica x 2 kg $200.

Box 10- Pas.Con.Rot: 1mazo de Acelga +1 maso de perejil 1+ Maso de Cebollita +1mazo de Lechuga. $100.

DÍAS JUEVES, VIERNES y SABADO:

Box 14- Garbacz Manuel: 2 Mazos de Lechuga $50. 2 mazos de Rúcula x $50. 3 mazos de Acelga $100.

Box 1- Zembruski Rosana: Cajón de Mandioca c/c $350. Mandioca pelada x 2 kg $120. Mandioca c/c x 3 kg $100. Lechuga 2 mazos x $50.

Box 7- Up`s Market: 2 kg Papas $ 80. 3 kg de Cebolla $ 120.

Box 6- Misiones Sabor: 2 tiras de condimento x $150. 3 saborizante para mate $100.

Box 12- Leandrito: 1 litro de yogurt natural + 1 litro de yogurt de vainilla $270.

DÍA SABADO:

Box 2. Da Rosa Andrea: Acelga 4 Mazos $100. Lechuga 2 mazos x $50. Espinaca 2 mazos x $70.   Mandioca pelada 2 kg $120.

Box 3- Da Rosa Manuel: Mandioca c/c x 3 kg $100.  Lechuga 2 mazos $50.  Cebollita de verdeo 4 mazos x $50.

Box 15. Da Rosa Alicia: Mandioca c/c x 3 kg $100. Cebollita Verdeo 4 mazos $50. Perejil 4 mazos $50.

Box 4- Jakul David: Mandarina 3 kg x $100. Naranja x 3 kg $100. Mandioca c/c x 3 kg $100.

SECTOR ARTESANALES Y PRODUCTOS REGIONALES: HASTA AGOTAR STOCK

DÍAS MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES Y SABADO:

Hall-El buen gusto Casero: 2 Prepizzas caseras $110. Pizzetas x 12 $80

Cynthia Creaciones: 1 Mandolina + 4 Perchas a $ 500.

Box 4: Ver con las Manos: Canastos $450.

Box 5: Susy Velas: Set Aromático: Sahumerio, un Popurrí/Perfumín $250. Velas aromáticas $350.

Hall- Granol Mix: mix europeo/tropical x 100 gr $140. Almohaditas de avena rellenas de frutilla x 100 gr. $80.

Chantifru “helados JB”: El kg de helado a $380. Palitos de crema x bolsa a $550

DÍAS JUEVES, VIERNES Y SABADO:

Box 1- De la Selva, Pinturas Textil: Delantales infantiles $650. Delantales adultos $760.

(Acepta crédito/debito).

Hall- J & M Artesanías: Rueda de carro para luces $5000. Porta ril $500.

Box 7 – Descosido Cosido: Toalla y Toallón de 400gs $1300. Mochila infantil $1200.

Box 6- Oporto artesanías: Cuchillo de disco de Arado $2000.

DÍA VIERNES Y SABADO:

Hall – Caseritos la Baba: Bandeja de Alfajores de Maizena x 6 $100. Super panchos por x2 a $100.

Hall – Los Abuelos: 1 Caburé $50.

Hall-Vivero C y R: Prímulas a $150. Plantines $60 y 2x $100.

Box 11- Ver Art: Combo porta botella/porta latas a $500.

Hall – El Crochet de Beti: Agarraderas a. $100. Carpetas tejidas desde $70.

Flor de Limpieza: Tacho de Basura + Palita a $250. Cera de colores + limpiador $250.

Hall – Vivero Vida Nilda: Begonia $250. Azalea enana $300.

Hall- Sweet Violet: Alfajores de chocolate x 6 a $200. Prepizza a $60.

DÍA SABADO:

Dulce tentación: tarta de ricota a $130. Rollitos de canela a $200

Espíndola Ramona: Prepizzas $70. Prepizzas x2 unidades a $120. Pan salado + Pan dulce de batata o membrillo a $ 200.

Hall- Guerrero: Hidromiel: Miel de Caña x 500 gr $200. Hidromiel x 330 cc $140. Miel de Abeja x 500 gr $350.

SECTOR CANTINA:

Los Amigos:  DÍAS MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES Y SABADO:

Super Panchos con salsa criolla $120.

Pizza pre lista  $280

Pascualinas $80

Yerba x ½ kg $150

Yerba x kg $280

DÍAS Y HORARIO DE ATENCIÓN:

MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES y SÁBADOS de 07:30 a 12:00 Horas.

Capacitaciones de Misiones Diseña: desde las 18, masterclass de fotografía de retrato

0

Este jueves de 18 a 20 por zoom, Emanuel Combin, fotógrafo y retocador profesional que ha trabajado para cadenas como Disney + o Fibertel Flow, dictará una capacitación gratuita para fotógrafos.

De la mano Emanuel Combin hoy, de 18 a 20, por la plataforma zoom, Misiones Diseña, el parque de las industrias creativas, presenta la masterclass sobre retrato dictada por el joven fotógrafo argentino de la nueva ola.


La fotografía de retrato es un género cuya técnica consiste en captar y reproducir en una imagen impresa o digital, la fisonomía humana. La modalidad busca acercarse al carácter, las emociones, el ánimo y el temperamento de personas que posan ante una cámara convirtiéndolas en el centro de interés de la gráfica.


Emanuel Combin es un fotógrafo argentino que lleva 10 años impartiendo cursos de fotografía. Su trayectoria como capacitador inició en el Instituto Técnico Superior Lux Capere y, unos años después, confundó el Instituto “Kraff” en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.


Ha impartido workshop y masterclass de fotografía en más de doce países y ha disertado en renombrados Congresos Internacionales. A lo largo de su carrera ha trabajado para reconocidas empresas de entretenimiento, entre las que se destacan Disney + y Fibertel Flow; así también, para diversos medios gráficos como Revista Caras y Revista THC.
También ha retratado a reconocidas celebridades, entre ellos, El Duki, Los Totoras, Cruzando el Charco, Martín Bossi, Federico Bal y Agustín Aristarán ( “Soy Rada”).


Para participar los interesados deben inscribirte en el siguiente link https://bit.ly/2VysmZ5.

Covid-19: el hospital de Pediatría habilitó un vacunatorio para el grupo de 12 a 17 años

0

El hospital de Pediatría de Posadas habilitó un vacunatorio Covid- 19 para el grupo de 12 a 17 años con condiciones priorizadas, en el sector de la Escuela Especial Domiciliaria, que esta semana atiende de 6 a 12 horas, sin turno y presentando certificado médico.

En tanto, desde el lunes 16 de agosto, extenderá el horario de 6 a 18 horas, sin turno y presentando certificado médico.

Trabajadores rurales podrán tener empleo en blanco sin perder los planes sociales

0

Es una medida que busca que los beneficiarios no pierdan la asistencia del Estado si son contratados en las economías regionales. Lo informó Alberto Fernández, este jueves, desde Concordia, Entre Ríos.

El Gobierno anunció este jueves un plan para compatibilizar el empleo en economías regionales con el beneficio de los programas y planes sociales. El objetivo es despejar las dudas entre los trabajadores rurales que no aprovechaban las ofertas laborales por temor a perderlos.

La contradictoria situación existe desde hace muchos años y pese a algunos proyectos legislativos que buscaron superarla, no se ha solucionado. El mes pasado, volvió al centro del debate luego de que el productor misionero Ricardo Ranger contó que perdió un millón y medio de kilos de limones y 200.000 kilos de naranjas, por no encontrar empleados para la cosecha.

“Es un problema existe desde que se implementaron las asignaciones universales. Le sucede al 63% de los productores agropecuarios que son parte de las economías regionales y que utilizan mano de obra intensiva”, aseguró el director Ejecutivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pablo Vernengo.

Ante la situación, el presidente Alberto Fernández lanzó en un acto en Concordia, Entre Ríos, un esquema que busca la promoción del trabajo registrado y la ampliación de la protección social para 250.000 trabajadores rurales de todo el país. Alcanzará a los grupos familiares de los beneficiarios, que representan a un tercio del total de los trabajadores rurales asalariados de todo el país.

El objetivo de la iniciativa tiene como eje tanto el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, como también el crecimiento y la consolidación de las capacidades exportadoras de las economías regionales.

Según se adelantó desde el Gobierno, se establecerá una garantía a través de la cual los titulares de asignaciones universales que trabajen bajo esa modalidad percibirán los beneficios no contributivos que les correspondan, percibiendo como mínimo el monto equivalente al 100% del valor de las asignaciones universales por hijo para la protección social.

Más allá de que se aplicará todo el año, la medida llega en la previa a las elecciones y justo para los próximos meses, porque en octubre comienza la temporada alta en muchas provincias, con alta demanda estacional de mano de obra.

“La falta de trabajadores rurales ocasionó que producciones como la cereza, las frutas de carozo, el ajo, el tabaco, la vid, los cítricos, las pomáceas, el té y el olivo, entre otras, hayan sufrido una baja en la productividad, una elevación de costos e, inevitablemente, una disminución de rentabilidad”, advirtieron desde CAME.

Bajante del Paraná: aseguran que podría extenderse hasta diciembre

0

El subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico aseguró “los cambios que en el uso del suelo y en las prácticas agrícolas influyeron en la falta de agua y que los valores de la crisis pueden llegar a los registrados en 1944″.

El subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, consideró este jueves “gravísima” la situación por la bajante histórica del río Paraná y explicó que se podría mantener “hasta el 31 de octubre y, en principio, hasta el 31 de diciembre también”.

En relación a la inédita bajante que presenta el río Paraná, que podría superar en los próximos meses la marca histórica de hace 77 años, Borús afirmó que la situación está “estable y siguiendo el camino que habíamos imaginado un par de meses atrás”.

“Ya desde mayo estamos viendo que la evolución posible que podemos llegar a tener hasta el 31 de octubre y, en principio, hasta el 31 diciembre también, se parece a la de 1944, pero por ahora estamos un poco mejor”, sostuvo el funcionario al comparar la situación actual con la marca histórica de 1944, que registró 1,39 metros por debajo del cero.

Y al respecto, el ingeniero agregó: “En realidad, si uno considera todas las variables que entran en juego desde los últimos 140 años, es la bajante más complicada porque la cuenca ha cambiado, pero sobre todo hay un punto que ha cambiado significativamente que es la dependencia fuerte que tiene la Argentina del Río Paraná”.

Entre las causas de la bajante, Borús indicó que se trata de “un ciclo seco como tantos que hubo en el pasado, simplemente que fue acentuado por una condición climática que estamos viviendo desde hace unos veinte años más o menos”.

“Desde hace 32 años estoy a cargo del seguimiento de la cuenca del Plata completo para fines de pronóstico, y veo que hubo una variabilidad climática fuertemente acentuada y la interpreto como la evidencia más clara del cambio climático”, remarcó.

Asimismo, Borús explicó que otro factor son “los cambios que se han producido en el uso del suelo y en las prácticas agrícolas, la utilización de la cuenca ha sido muy intensa, especialmente en los últimos 20 años, y eso hace que los extremos se sientan más”.

Sobre las perspectivas climáticas para el mediano plazo, el especialista precisó que hasta el 31 de octubre “está claro que vamos a continuar con la bajante, con mayor o con menor intensidad, pero continúa”.

“Hacia fines de octubre deberíamos tener la expresión más fuerte de la bajante, con los niveles más mínimos que podrían llegar a ser muy parecidos a los que se registraron en 1944, y son números que asustan porque condicionan todos los usos del río”, advirtió.

Además, Borús estimó que, según su interpretación personal, “hasta el 31 de diciembre no lo vamos a tener, va a estar bien entrado el verano cuando empecemos a ver una normalización del clima”.

Por otro lado, respecto a las consecuencias para las poblaciones de la cuenca del Paraná, que alcanza a Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, Borús indicó que “el Decreto de Emergencia Hídrica apunta a poder actuar con las provincias sobre todo en el tema de las tomas de agua”.

“Las tomas de agua para captación fluvial, para consumo urbano y para refrigeración de procesos industriales requiere una readaptación porque estamos en una condición absolutamente anormal, entonces hay que poner capital para moverse, para trabajar junto con los organismos nacionales”, añadió.

Y continuó: “El principal punto de interés es que el consumo urbano no esté en una condición crítica, igualmente como las aguas están tan bajas, la captación de agua fluvial se complica por la logística y la calidad del agua no es la misma, y hay muchos lugares donde ya se siente el sabor más salino del agua”.

bajante del parana 1 - 23

Télam.

La feria Tembiapo se instala en la ciudad de las Cataratas

0

La artesanía y la cultura guaraní vuelven a exponerse en la feria “Tembiapo – Trabajo de todos”, esta vez en el centro de la localidad de Puerto Iguazú. Será este viernes y sábado, con espectáculos musicales, incluyendo coros mbya.

Varios estamentos del Estado vuelven a sincronizarse para llevar a cabo la cuarta edición de la feria “Tembiapo – Trabajo de todos”, esta vez en el norte de la provincia. Se trata de la Secretaría de Estado de Cultura, en conjunto con Vicegobernación, Ministerio de Turismo, Dirección de Asuntos Guaraníes y la Municipalidad de Iguazú.

Este trabajo mancomunado se ocupa de conversar con cada comunidad con anterioridad, para que vayan preparando sus artesanías y también definiendo quiénes serán los dos representantes de cada aldea que se ocuparán de llevarlas a la feria. Luego, hay que asegurar su traslado desde la comunidad hasta Iguazú, prever el alojamiento. Y finalmente lograr que el espacio de exposición sea accesible y digno, a la vez que mantenga los criterios sanitarios vigentes.

Todo esto se logra en “Tembiapo”, donde cada comunidad dispone de una mesa debidamente identificada para exhibir sus artesanías, además de frutos y hierbas del monte. Como se sabe, las ferias son oportunidades de intercambio, no sólo de bienes por dinero, sino también de charlas y acercamiento entre culturas y modos de vida. En el caso de la feria “Tembiapó”, se abre la posibilidad de adentrarse a la cosmovisión guaraní en el intercambio con algunos representantes de las comunidades. Por otra parte, la feria ofrece la invaluable posibilidad del intercambio económico directo entre productores y compradores.

La cita tendrá lugar el viernes 13 y sábado 14 16 a 20 en la céntrica calle Brañas -peatonal- de Iguazú.

Programa de actividades

Como se viene haciendo en las ediciones anteriores, los espectáculos se suman para dar mayor realce a la feria.
El día viernes 13 actuará el ballet “El Mensu”, de la Escuela Municipal de Folklore y el grupo “Santa María del Iguazú”.
El día sábado actuará el ballet “Pisando Fuerte”, el grupo de rap guaraní “H’ae Kuera Ñande Kuera” y el coro de la aldea “Yasy Porã”.

En esta oportunidad, las aldeas que están convocadas son cercanas a las localidades de Bonpland, San Ignacio, Gobernador Roca (Yacutinga), Puerto Leoni, (Marangatú), Capioví (El Pocito), Aristóbulo del Valle (Yvytú Porá), El Alcázar (Peruti), Montecarlo y Pozo Azul. Cercanas a Iguazú, las comunidades que asistirán a través de sus representantes son Iryapu, Itapoti Miri, Fortín Mbororé y Tupa Mbaé.

La artesanía guaraní abunda en tallas de pequeño, mediano y gran formato, en madera dura y madera blanda, trabajos en cestería y decoración e instrumentos musicales.

flyer1 1 - 25

Obrero de Puerto Rico perdió la vida tras caer de una obra en construcción

0

El trágico accidente ocurrió este jueves a las 9:30, en una obra en construcción situada sobre la avenida 9 de Julio intersección con calle Andresito. En el lugar, un obrero identificado como Enzo Duarte de 21 años, cayó desde un primer piso y perdió la vida al instante.


La comisaría Seccional Primera fue alertada del suceso a través del Centro Integral de Operaciones (CIO- 911), donde informaron que un trabajador habría caído desde gran altura en una obra en construcción.


Posteriormente, se constató el hecho del cual todavía se desconocen las causas que son materia de investigación. El médico policial que examinó el cuerpo diagnosticó la causa de muerte por “politraumatismo de cráneo”.


El Juzgado de Instrucción Nº1 de Puerto Rico dispuso que el cuerpo sea trasladado a la morgue para su correspondiente autopsia y posteriormente entregado a sus familiares.


Trabajaron en el lugar del hecho, efectivos de la Policía Científica de la Unidad Regional IV.