martes, julio 1, 2025
Home Blog Page 5440

Los Leones quedaron eliminados de los Juegos Olímpicos tras ser derrotados por Alemania

0

La Selección argentina masculina de hockey sobre césped, Los Leones, quedó eliminada de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 al caer en los octavos de final frente a Alemania. El conjunto germano se mostró más sólido y efectivo, y se impuso con los goles de Lukas Windfeder, a los 19 minutos, Timm Herzbruch, a los 40 y Windfeder nuevamente, a los 49, mientras que el descuento argentino lo marcó Maico Casella, a los 52.

El equipo conducido por Carlos “Chapa” Retegui llegó a Tokio 2020 para revalidar la medalla de oro obtenida en Río 2016, pero sucumbió ante el poderío alemán. Tras el partido el capitán Pedro Ibarra anunció que se retiraba de la Selección argentina, y sus compañeros y hasta el propio entrenador Carlos “Chapa” Retegui, lo abrazaron emocionados por su trayectoria en el conjunto nacional.

“Estoy muy orgulloso de lo que hicieron los chicos, de su compromiso, de su esfuerzo, de dejar todo, la familia, para estar compitiendo en un nuevo Juego Olímpico”, señaló Retegui. El DT albiceleste destacó todo el trabajo previo a Tokio 2020, pero recordó también que durante un año y medio no pudieron competir por la pandemia y las restricciones impuestas en el país.

“Ahora queda aplaudir a los chicos por la preparación y entrega y darles todo el apoyo, porque vendrán unos días muy difíciles, porque este equipo dio todo, más allá de que en el último año y medio no pudimos viajar ni competir”, sentenció.

En el partido Argentina y Alemania se repartieron el primer cuarto muy parejo, e incluso Los Leones se mostraron sólidos y y sin demasiadas complicaciones. El segundo parcial comenzó con complicaciones para Argentina, porque Windfeder puso adelante a los europeos tras un córner corto, lo que obligó a Los Leones replantear la estrategia. Otra vez con un córner corto, pero con una excelente jugada colectiva que definió Timm Herzbruch, los teutones se adelantaron y dominaron a cada instante el cotejo.

Al entrar a la fase final del partido, Alemania volvió a golpear con dureza y nuevamente Windfeder marcó, pero para el final llegó el descuento albiceleste con un córner corto de Maico Casella, que por momentos tuvo alguna esperanza de acercarse en el marcador, pero solo fue un deseo.

Fuente: Diario 26

A partir de este lunes las mujeres que hayan sido madres podrán pedir el reconocimiento de aportes

0

A partir de este lunes 2 de agosto, las mujeres de todo el país en edad de jubilarse y que hayan sido madres, podrán iniciar ante la Anses el trámite para que se les reconozca hasta tres años de trabajo formal por cada hijo o hija y, así, completar los años de aportes necesarios para acceder a una jubilación.

Se trata del Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) pondrá en marcha como una forma de reconocer el trabajo de las mujeres que dedicaron años a cuidar de sus hijos y que, según cálculos del organismo, permitiría a unas 155.000 mujeres acceder a una jubilación en los próximos meses.

Para acceder al reconocimiento es necesario solicitar un turno para concurrir a una oficina de la Anses a través de la web del organismo (https://bit.ly/3xg4wOq) que empezarán a ser asignados a partir de este lunes.

En la actualidad, más del 90% de los argentinos en edad de jubilarse tiene cobertura previsional -unos 6,8 millones de jubilados o pensionados- pero un porcentaje significativo de quienes no están cubiertos son mujeres que trabajaron en relación de dependencia en distintos momentos de su vida pero que no llegan a completar los 30 años requeridos y que, además, han sido madres.

Por esto mismo, el objetivo de este proyecto es resolver una situación de acceso a la jubilación para estas más de 150.000 mujeres a las que le faltan entre 1 y 3 años de aportes y que, ahora, podrán completarlos.

“Queremos reconocer el trabajo de las mujeres que dedicaron años de su vida a cuidar de sus hijos, y que ese tiempo esté incluido dentro de los 30 años que hay que completar de aportes para jubilarse. Esto tiene que ver con reparar hacia atrás”, afirmó la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta.

Al respecto, aseguró que “la pandemia echó luz sobre el trabajo que se hace dentro de nuestras casas que, en el 77% de los casos, está a cargo de las mujeres que, en promedio, dedican 6,4 horas al día a estos trabajos, casi una jornada laboral en llevar adelante tareas domésticas y de cuidado”.

Para la titular de la Anses, este nuevo programa “es una política pública novedosa pero con historia” porque toma el recorrido de las moratorias jubilatorias de 2005 y 2014, y entiende que “la forma en la que se presenta el mercado formal de trabajo en la Argentina no garantiza los 30 años de aportes y aún más de manera desigual para varones y mujeres”.

Por este motivo, el Gobierno nacional le reconocerá 1 año de aportes por hijo, 2 años en el caso de que fuera adoptado o que tuviera una discapacidad y 3 años en caso de que haya accedido a una Asignación Universal por Hijo (AUH) por, al menos, 12 meses, a todas las argentinas que hayan sido madres.

“Tenemos estimado 30.000 titulares de AUH que están dentro de las 155 mil que se pueden jubilar”, dijo Raverta, que recordó que también se reconocerán los 3 meses de licencia por maternidad y los 6 meses de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.

Esta medida es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con las moratorias vigentes.

Fuente: Télam

Murió por coronavirus Gino Renni a los 77 años

0

Una noticia que golpeó muy duro en el ambiente artístico: Gino Renni murió este domingo a los 78 años por las complicaciones derivadas de su cuadro de coronavirus. El actor había sido internado en el Instituto del Diagnóstico por complicaciones en su cuadro de coronavirus, el 7 de junio, día en el que cumplió años.

Uno de los primeros en hacerse eco de la triste noticia fue el productor Gustavo Yankelevich, que lo despidió con un mensaje en Twitter. “Que tengas un muy buen viaje tano querido. Amigo de verdad, compañero de mil momentos maravillosos. Te quiero mucho, te voy a extrañar”.

Renni tuvo una trayectoria muy amplia en comedias de la televisión nacional, ya que fue parte de grandes éxitos como Brigada Cola, Mesa de Noticias y Operación Ja Ja; y además participó de una decena de películas.

Nacido en Calabria en 1943 bajo el nombre Luigi Melieni Mollo, a los tres años se radicó en Buenos Aires junto a sus padres.

Llegó a los escenarios primero como cantante. En 1961, adoptó su nombre artístico y con este vino su primer trabajo en los medios: Canta Italia con Gino Renni por Radio El Mundo.

En la radiofonía argentina pasó por distintas emisoras como Radio Belgrano, Libertad y Splendid. En 2006, bajo el pseudónimo de DJ Luigi, retomó esa carrera por dos temporadas con el primer programa de música italiana en una FM. Como cantor, grabó cuatro discos durante la década del setenta, uno en los ochenta y se despediría de las bateas con A Tutti Grazie de 2007.

Su debut en el cine se dio en 1968 de la mano de Juan Carlos Altavista y Beba Bidart en Villa cariño está que arde. En total participó de dieciocho películas, cinco de las cuales lo tuvieron en el rol protagónico.

En los ochenta formó parte de lo que se consideró el nuevo humor argentino con destacados actores de la talla de Emilio Disi, Berugo Carámbula, Alberto Fernández de Rosa, Moría Casán y Guillermo Francella.

Estos largometrajes que hicieron reír a grandes y chicos fueron: Brigada Explosiva, Brigada Explosiva contra los ninjas, Los bañeros más locos del mundo, Los matamonstruos en la mansión del terror y Los pilotos más locos del mundo.

En 2006, participó del éxito de Disney Pixar, Cars, donde le dio la voz a Luigi, un Fiat 600 amarillo y simpaticón. Su extensa carrera también lo llevó al teatro. Debutó en 1974 como parte de la obra La Soñadora. Diez años después, le llegaría su primer papel fuera de la comedia cuando integró el elenco de Aquí nadie paga del dramaturgo Darío Fó.

En la televisión, su comienzo se dio de la mano de Sábados Circulares de Mancera en 1962 y llegó a participar de más de cuarenta y cinco programas en los principales canales de TV abierta de la Argentina.

En La Tuerca (1969 – 1974) interpretó al gaucho italiano “El Tigro” Giacomo Polenta, marcando el comienzo de su carrera como humorista televisivo. Posteriormente trabajó en recordados éxitos como Muñeca Brava, Cebollitas, Provócame, Pone a Francella, Sos mi vida y Cuando me sonreís.

Fuente: TN

Día de la Pachamama: ¿por qué se toma caña con ruda el primero de agosto?

0

Como cada 1° de agosto, los pueblos indígenas de América Latina celebran este domingo el Día de la Pachamama o Día de la Gran Madre Tierra, durante el cual realizan tradicionales festejos y rituales que, a pesar del tiempo y de la pandemia del coronavirus, todavía se mantienen.

Una de estas costumbres es la de beber una particular infusión que no pierde adeptos y que se prepara con caña y ruda: la leyenda indica que son siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas. Se cree que cumplir con este procedimiento mejora la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

Si bien los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de las diferentes comunidades, uno de ellos permanece intacto.

La historia asegura que los creadores del brebaje que hoy conocemos como caña con ruda fueron los guaraníes. Con la llegada de la temporada fría y las inclemencias meteorológicas, las comunidades y el ganado contraían enfermedades severas. Para combatirlas, recurrían a sus chamanes, quienes preparaban remedios caseros con hierbas medicinales y licores. De allí nació la creencia popular de que el brebaje se bebe en el inicio del octavo mes del año.

Originalmente para prepararlo se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales.

La tradición dicta que hay que beberlo el primer día del octavo mes. Sin embargo, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tendrán la oportunidad de cumplir con este ritual hasta el 15 del mes, porque en el marco de la fiesta de agradecimiento uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda.

Qué es la Pachamama

La Pachamama es, ante todo, una deidad. Para algunos historiadores tiene orígenes aymara (kollas), pobladores de la meseta andina del lago Titicaca, que se distribuyeron entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el Norte Grande de Chile. Sin embargo, su expansión se la debe al Imperio Inca (Tahuantinsuyo), que saliendo de Perú llegó hasta Colombia, en el norte del continente, y Mendoza, en el sur.

Al principio la palabra “pacha” refería solo un tiempo o edad del mundo, un cosmos o universo, pero luego comenzó a ser utilizada para determinar un lugar o espacio, y a la misma tierra como generadora de la vida, como un símbolo de fecundidad.

Es, en la actualidad, la deidad suprema de los pueblos originarios de la región andina del Noroeste en Argentina (kollas y diaguitas-calchaquíes), y también en Bolivia y Perú, donde se la conoce como Mamapacha. Considerada como la madre de los cerros y de los hombres, la responsable de que los frutos maduren y se multiplique el ganado, aunque, como toda deidad, favorece a algunos más que a otros, dependiendo de cómo le caiga la persona o si es respetuosa de la vida y los animales.

Por eso, resulta importante para estas comunidades invocarla antes de acometer cualquier empresa, desde cultivar a salir de caza; a fin de cuentas, la tierra toda es su templo y protege a cada una de sus criaturas. Pero su poder es aún más amplio y también se la invoca ante ciertas enfermedades e, incluso, se le pide protección para no apunarse durante una travesía.

De acuerdo al libro Seres Mitológicos Argentinos, de Adolfo Colombres, “se la describe como una india de baja estatura, cabezona y de grandes pies, que lleva sombrero alón y calza enormes ojotas. Vive en los cerros y a menudo la acompaña un perro negro y muy bravo. La víbora es su lazo y el quirquincho su cerdo. Carga a veces petacas de cuero llenas de oro y plata. Es celosa, rencorosa y vengativa, pero si alguien le cae en gracia lo favorece. Cuando se enoja, manda el trueno y la tormenta”.

Fuente: infobae

Tras el impacto de la pandemia por coronavirus, Nación busca impulsar la creación de empleos privados

0

Con 165 mil empleos formales menos que antes de la pandemia, el Gobierno ha puesto el foco en la recuperación del mercado de trabajo para lo que resta del mandato de Alberto Fernández y el éxito que pueda obtener dependerá en gran medida de las vicisitudes del coronavirus y su impacto en la recuperación económica.

El Estado nacional desembolsó 10.400 millones de pesos para pagarles parte del sueldo de junio a 557.000 trabajadores de más de 32.000 empresas. Y recientemente lanzó el programa “Te Sumo” con el que cubrirá entre el 53% y el 70% del salario inicial de convenio de un nuevo trabajador (de 18 a 24 años) por doce meses en pymes.

En diálogo con este medio, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que “siempre el foco estuvo puesto en cuidar el empleo” y mencionó que por eso se establecieron programas como el ATP y el Repro, para ayudar a las empresas a pagar salarios, se prohibieron los despidos injustificados, entre otras medidas.

Un escenario complejo

Ahora, el punto de partida para recuperar empleos es dramático. Entre el desembarco de la pandemia en el país en marzo de 2020 y agosto de ese mismo año, cuando se marcó el piso del mercado de trabajo, se habían perdido 296.859 empleos formales registrados, de acuerdo a los datos del ministerio de Trabajo.

Agosto fue el piso del empleo privado en la pandemia, con 5.769.426 puestos privados registrados. Desde entonces se crearon 139.578 empleos (125.625 asalariados y 13.953 nuevos monotributistas).

Datos actualizados hasta abril indican que había en el país 8.755.165 empleos formales, contabilizando asalariados, monotributistas, autónomos, trabajadores de casas particulares y monotributistas sociales. Para volver a los niveles prepandemia faltan recuperar todavía 165.694 puestos formales.

Los datos de desocupación del Indec muestran que antes de la pandemia había 12.045.000 personas ocupadas en los 31 principales aglomerados urbanos de la Argentina. Tras el desembarco del coronavirus, se bajó a 9.546.000. Y en el arranque de 2021, se llegó a 11.982.000. De los 2,5 millones de empleos que se habían perdido, faltarían recuperar unos 63.000.

El dato del Indec es diferente al del ministerio de Trabajo porque en la Encuesta Permanente de Hogares se tienen en cuenta los empleos informales y se focaliza sobre 31 aglomerados urbanos. Los números de la cartera son de todo el país, pero contabilizan sólo los puestos de trabajo registrados.

El nuevo programa de incentivos

Con el nuevo programa, el Gobierno busca la creación de unos 50.000 nuevos empleos. Y le apunta a los jóvenes de entre 18 y 24 años, porque representan el 50% de la desocupación registrada en la Argentina.

“Te Sumo” continuará la línea de las políticas de género que impulsa el gobierno. Los beneficios para las empresas serán mayores en caso de contratar mujeres o personas no binarias. Y esto tiene una explicación concreta: el desempleo en los varones viene bajando por la reactivación de sectores como la industria y la construcción; entre las mujeres, la tasa está en aumento.

Hay rubros como el comercial, el gastronómico y el del turismo que siguen muy golpeados debido a las restricciones sanitarias aún vigentes por la pandemia. Incluso, de los 165.694 puestos formales que aún no se recuperaron, 71.527 son de hoteles y restaurantes; 23.072 están en el comercio; y 24.026 en servicios comunitarios, sociales y personales.

En este programa, el aporte del Estado por cada salario se adecuará al tamaño de la empresa: será de $18.000 en las micro, $14.000 en las pequeñas y $11.500 en las medianas. Además, dispone la reducción de las contribuciones patronales durante el primer año desde la contratación: alcanzará a un 95% del total en caso de mujeres y personas no binarias, y será del 90% para los varones.

“Estos no son planes sociales, es un plan de empleos con tres componentes: entrenamiento laboral en la pyme para unas 50.000 personas; luego, una jornada laboral tradicional de convenio con parte del salario pagado por el Estado; y una reducción de los aportes patronales”, precisó Kulfas a este medio.

En una primera etapa, la iniciativa no está relacionada con los planes sociales, pero el objetivo del Gobierno es que quienes tienen ingresos estatales por programas sociales vayan incorporándose al mercado laboral y esta podría ser una herramienta que oficie como puente.

Las pymes que quieran calificar en el programa tendrán que inscribirse en el “Portal de Empleo” recientemente creado por medio de la Resolución 152 que firmó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Luego la oficina de empleo del ministerio de Trabajo más cercana al domicilio registrado, se contactará para iniciar los trámites.

El nuevo portal es una nueva plataforma de alcance nacional, digital, pública y gratuita que busca vincular a trabajadores que se encuentren en búsqueda activa de empleo o estén interesados en mejorar sus competencias laborales con ofertas de trabajo. Esto será lanzado por Moroni el martes a las 11:30.

Fuente: VíaPaís

JJOO: contundente triunfo de Argentina ante Japón para clasificar a los cuartos de final del básquet masculino

0

A la selección argentina de básquet masculino le cayó una oportunidad única para acceder a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Gracias a la apabullante victoria de Estados Unidos 119 a 84 frente a República Checa en el Grupo A, al Alma le alcanzaba con tan sólo derrotar a Japón para lograr la clasificación a la siguiente fase como uno de los mejores terceros. Y así lo logró.

Argentina le ganó con contundencia a Japón por 97-77 y avanzó a los cuartos de final del básquet masculino olímpico. Ahora, deberán esperar por el sorteo para ver quién será su rival en la próxima instancia: será Australia o Francia.

Los dirigidos por Sergio Hernández tuvieron un buen primer cuarto de la mano de un Delia que estuvo perfecto en ataque y que también aportó en defensa para cerrar el aro de los locales (26-16) Ya en el segundo parcial, el equipo argentino sacó máxima de 15 puntos promediando el período (36-22), pero no cerró bien el segmento y se encontró con el aporte de Baba y Hachimura, el jugador de los Washington Wizards de la NBA.

Después de un arranque dubitativo en la segunda mitad, se vio la mejor versión del equipo tras la mitad del tercer cuarto. Ahí se vio la intensidad defensiva que llevó al conjunto de Oveja a ser uno de los mejores del Mundial de China hace dos años. Y de la mano de Scola y Campazzo, se encontraron situaciones favorables en ataque que terminaron desgastando a los japoneses.

El histórico capitán de la selección sumó 23 puntos y 10 rebotes. Por su parte, el base de los Denver Nuggets tuvo un partido completo con 17 unidades, 11 asistencias y 7 rebotes. Para destacar la gran tarea de Delia (14 puntos) y Deck, que sumó 16.

Vale recordar que el Alma arrancó su camino olímpico con una dura caída contra Eslovenia por 118-100 con un descomunal partido de Luka Doncic, estrella de los Dallas Mavericks. Luego, buscó la recuperación frente al siempre difícil España, pero nuevamente fue paso en falso 81-71 con una baja producción en el lado ofensivo de la cancha.

Con esta victoria, Argentina se sumó a los ya clasificados por el momento son Estados Unidos, Francia, Australia, Italia, Alemania, Eslovenia y España. Los cuartos de final del básquet masculino se llevarán a cabo a partir del lunes 2 de agosto a las 22 horas de Argentina. La grilla marca que los duelos serán en continuado ya durante la madrugada y la mañana del martes 3 con los horarios de 1.40, 5.20 y 9.00.

Argentina va detrás de un nuevo sueño olímpico en Tokio después de haber terminado en el cuarto lugar en Helsinki 1952, apropiarse de la dorada en Atenas 2004, el bronce en Beijing 2008 y terminar nuevamente en la cuarta posición de Londres 2012.

Fuente: infobae

Tiempo en Misiones: domingo con cielo nublado y máxima de 21°

0

Según indica la Dirección General de Alerta Temprana el avance de un nuevo frente frío y la inestabilidad en el vecino Brasil provocarían abundante nubosidad en zonas centro y sur, lluvias débiles y lloviznas en las primeras horas en zona norte y posterior cielo nublado.

Precipitaciones: hasta 6 mm en el norte. Probabilidad de lluvias: 10/35%. Probabilidad de nieblas y neblinas: alta para el norte provincial.

Vientos: del sureste y variables, con velocidades de entre 4 y 12 km/h, con probabilidad de ráfagas de hasta 25 km/h. Calidad del aire: buena.

Temperaturas: máxima estimada en 21ºC para Apóstoles con 21°C de sensación térmica; la mínima sería de 8ºC en Apóstoles con 7°C de sensación térmica.

AUH de ANSES: conocé el calendario de pagos de agosto 2021

0

Quienes reciben el pago por primera vez deberán consultar en la página del ANSES dónde realizar el cobro.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó el calendario de pago del mes de agosto para la Asignación Universal por Hijo. Las cuales empezarán el 09/08/2021 y el día de cobro de las mismas dependen de la terminación del número del DNI.

Por su parte, el mes que viene se seguirá pagando la compensación de $7.000. El valor por cada hijo de menor de edad es de $4.502 y por cada hijo con discapacidad $1.4676. Asimismo, el importe abonado por el organismo previsional es del 80%.

Aquellos que cobran por primera vez deben consultar en la página del ANSES dónde realizarán el cobro y a dónde deben dirigirse para retirar la Tarjeta Magnética correspondiente.

AUH de ANSES: el cronograma de pagos de agosto

Los pagos se efectuarán en el octavo mes de este año y constarán de la terminación del DNI

-DNI terminado en 0, el pago se hará el 09/08/2021
-DNI terminado en 1, el pago se hará el 10/08/2021
-DNI terminado en 2, el pago se hará el 11/08/2021
-DNI terminado en 3, el pago se hará el 12/08/2021
-DNI terminado en 4, el pago se hará el 13/08/2021
-DNI terminado en 5, el pago se hará el 17/08/2021
-DNI terminado en 6, el pago se hará el 18/08/2021
-DNI terminado en 7, el pago se hará el 19/08/2021
-DNI terminado en 8, el pago se hará el 20/08/2021
-DNI terminado en 9, el pago se hará el 23/08/2021

El organismo precedido por Fernanda Raverta adelantó el pago del 20% retenido durante el 2020, cuyo monto es alrededor de $7.000 por cada hijo.

Para poder acceder, es necesario presentar una Declaración Jurada desde la página de Mi Anses con la clave fiscal correspondiente.

Lanzan una moto robótica que podrá conducirse por sí misma

0

La DC 100 abre una nueva categoría de vehículos robóticos. La versión standard cuesta U$S 25.000 y la de lujo U$S 83.000.

La empresa china Davinci Tech presentó la DC 100, una potente motocicleta impulsada por energía eléctrica que, según la firma, no solo representa un gran avance en el uso la aplicación de la tecnología, sino también abre una nueva categoría de vehículos robóticos.

Está equipada con un paquete de baterías de litio ternario estándar con una capacidad de 17,7 kWh, que puede cargarse al 85 % en solo 15 minutos y alcanzar la carga máxima en media hora y tiene una autonomía estimada de 357 kilómetros bajo condiciones de conducción urbana.

Puede alcanzar una velocidad máxima de 200 km/h y acelerar de 0 a 100 en cerca de 3 segundos, lo que la convierte en la única motocicleta eléctrica producida en masa a nivel mundial con un rendimiento similar a aquellas con un cilindraje superior a los 1.000 cc.

Según indicó la compañía, cuenta con sistemas de control de tracción y de frenado anti bloqueo (ABS, por sus siglas en inglés) de última generación.

Con un potencia de 135 caballos de fuerza, la DC 100 tiene un sistema robótico de conducción asistida que puede identificar la inclinación de la superficie sobre la que se conduce, con lo que ajusta automáticamente la potencia del motor para mantener un mejor control y balance de la moto.

La versión standard cuesta U$S 25.000 y la de lujo (solo 50 unidades) U$S 83.000 (Davinci Tech).

La firma espera incorporar a futuro una serie de funciones únicas que incluyen el auto balanceo, la conducción automática y el reconocimiento de objetivos, con lo que la motocicleta será capaz de llegar por sí misma a un punto determinado elegido por el usuario.

Los modelos ya pueden reservarse en la página de Internet de la compañía y se estima que serán entregadas durante el tercer trimestre del próximo año.

Polémica frase de Maximiliano Guerra: “En Argentina no hay cultura”

0

El bailarín, quien iba a ser candidato a diputado, mostró su postura sobre la realidad que vive el país.

Días después de haber anunciado su baja como candidato a diputado por el partido Juntos por el Cambio, Maximiliano Guerra dio su postura sobre la realidad que está viviendo Argentina y sus declaraciones fueron muy polémicas.

El ex bailarín mostró su posición ante la realidad de nuestro país. “Nos pasaron muchos años de lo mismo, de no cuidar las cosas, de solo mirarlas. Vos sabes que hay un gran fotógrafo que se llama Aldo Sessa que hizo grandes libros fotografiando al Colón y demás pero tiene un libro maravilloso que es “Las cúpulas de Buenos Aires”. Y, agregó: “Nunca miramos para arriba”.

“El argentino está acostumbrado a vivir en el mundo que lo rodea, un mundo chiquito, pequeño y no miramos realmente para arriba. La cantidad de cúpulas que tenemos que son arquitectónicamente obras de arte, pero más allá de las cúpulas en si es esta cosa de muchos años que vivimos en lo mismo”, comentó.

Guerra, que hace ya un tiempo se involucró en la política, afirmó que “nosotros nos tenemos que mirar entre nosotros, observarnos, analizarnos y ver qué le pasa a nuestra sociedad, por qué se quedó tan cómoda. Y voy a empezar desde abajo, con el populismo, con los gerentes de la pobreza, con la comodidad de ‘no trabajen, te doy plata igual’. No hay cultura del trabajo, no hay cultura en general”, expresó.