viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 5571

TC: Werner, el piloto de Ford, ganó con gran contundencia en Posadas

0

La largada de Mariano Werner fue impecable: aceleró cuando se encendió la luz verde y se afirmó desde un primer momento en el liderazgo por delante de Gastón Mazzacane y Mauricio Lambiris, respectivamente.

Juan Bautista De Benedictis, necesitado de puntos para ingresar a la Copa de Oro con el Ford del Martínez Competición, dio cuenta de Facundo Ardusso (Chevrolet) y rápidamente trepó a la cuarta colocación.

Germán Todino, el joven piloto de Rivera que había llegado a Posadas con chances de ingresar a la Copa de Oro, abandonó en el tercer giro por problemas en el Torino del Maquin Parts.

La disputa por la primera colocación no dio respiro en las primeras vueltas: en siete giros completados, la diferencia entre Werner y Mazzacane nunca fue superior a las cuatro décimas.

En la séptima vuelta, justamente, debió ingresar el auto de seguridad. Alan Ruggiero, con el Ford del RUS Med Team, se despistó y debió abandonar. Canapino, el ganador de la etapa regular con el Chevrolet de la Squadra Canapino, también quedó fuera de competencia por un toque desde atrás a otro usuario de la marca, Juan José Ebarlín (LCA Racing Team).

El relanzamiento fue calcado a la largada porque Mazzacane intentó sobrepasar al entrerriano, pero el campeón vigente sacó a relucir todas sus aptitudes para retener el primer puesto. Nicolás Trosset, con el Ford de la Escudería G129, dio cuenta de Ardusso para convertirse en el nuevo quinto de la carrera.

Detrás de ellos, la pelea por el último escalón que permitía el ingreso a la Copa de Oro estaba en manos de Marcelo Agrelo, con el Torino del Maquin Parts, que tan sólo aventajaba a Moriatis (Ford) y a Ledesma (Chevrolet) por apenas 5 y 6 puntos, respectivamente.

Dos despistes consecutivos -de Diego Ciantini (Dodge) y Ayrton Londero (Ford)- volvieron a poner en vilo los cálculos por el acceso a la Copa.

Aunque adelante nada cambió: Werner aceleró hasta la bandera a cuadros y sumó su segunda victoria del año para comenzar en la Copa de Oro detrás de Canapino. Mazzacane, de muy buenos últimos rendimientos, concluyó segundo a poco más de cuatro décimas de diferencia respecto del puntero. Lambiris, el uruguayo del Lüsqtoff Racing, acumuló su segundo podio de la temporada (ambos en el tercer escalafón).

Los diez primeros puestos los completaron Juan Bautista de Benedictis; Facundo Ardusso; Juan Pablo Gianini (Ford); Emanuel Moriatis; Nicolás Trosset; Esteban Gini (Torino) y Leonel Pernía (Torino).

¿Quiénes y cómo ingresaron a la Copa de Oro Río Uruguay Seguros?

1. Agustín Canapino (Chevrolet) - 23 puntos.

2. Mariano Werner (Ford) - 16 puntos.

3. Josito Di Palma (Ford) - 8 puntos.

4. Jonatan Castellano (Dodge) - 8 puntos.

5. Gastón Mazzacane (Chevrolet) - 8 puntos.

6. Mauricio Lambiris (Ford) - 0 puntos.

7. Juan Pablo Gianini (Ford) - 0 puntos.

8. Marcos Landa (Torino) - 0 puntos.

9. Facundo Ardusso (Chevrolet) - 0 puntos.

10. Leonel Pernía (Torino) - 0 puntos.

11. Juan Bautista de Benedictis (Ford) - 0 puntos.

12. Marcelo Agrelo (Torino) - 0 puntos.

La próxima cita de la categoría será el 10 y 11 de septiembre en el Autódromo Ciudad de Rafaela y marcará el inicio de la Copa de Oro Río Uruguay Seguros.

tc en posadas 2 - 1

Fuente: ACTC

Este lunes Argentina recibirá alrededor de US$ 4.355 millones del FMI

0

El lunes es el día D en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) repartirá entre todos sus países miembro alrededor de US$ 650.000 millones en concepto de derechos especiales de giro (DEG), la moneda del organismo multilateral, en el que la Argentina recibirá unos US$ 4.355 millones.

Con ese dinero, la Argentina incrementará sus reservas y contará eventualmente con los fondos necesarios para cumplir con el pago de compromisos en dólares con los organismos internacionales para lo que resta del año en curso, en el caso de que no alcanzara antes un acuerdo con el FMI para reprogramar los vencimientos del préstamo por 44.000 millones de dólares contraídos durante la administración de Mauricio Macri.

Respecto a esto último, fuentes del organismo multilateral consultadas por Télam afirmaron que "el equipo técnico del FMI y las autoridades argentinas se comunican con frecuencia y continúan trabajando en estrecha colaboración con el fin de profundizar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI", en relación a los trascendidos que circularon sobre presuntas reuniones entre ambas partes durante los últimos días.

En general los analistas consideran que de alcanzarse un acuerdo, éste ocurriría después de las elecciones de noviembre próximo, y el plazo máximo estaría dado por el límite que impuso el acuerdo con el Club de Paris, donde la Argentina tiene tiempo hasta marzo del 2022 para reestructurar también la deuda con ese foro de países, que fija como condición previa la necesidad de un entendimiento con el FMI.

La distribución histórica de DEGs -debido a que nunca antes en la vida del organismo se asignó tantos fondos a los los países miembros- entrará en vigor el lunes 23 de agosto y se distribuirá según el valor de la cuota de cada una de las naciones o Estados que lo integran.

A pesar de la ayuda que puede significar, lo que queda claro es que el mecanismo vigente determina que el reparto de fondos sea desigual, en detrimento de los países que más recursos necesitan.

Apenas unos 275.000 millones de dólares (unos 193.000 millones de DEG) de la nueva asignación se destinarán a los mercados emergentes y a países en desarrollo, incluidos los bajos ingresos, que son los más afectados por la pandemia de coronavirus.

En este marco, a la Argentina, le corresponde el 0,76% de la cuota.

El analista principal para la región de Goldman Sachs, Alberto Ramos, sostuvo en un informe reciente que el nivel de los recursos que recibirá el país "representaría un aumento considerable del 10% en las reservas brutas, y un aumento de más del 50% del stock de reservas internacionales netas inutilizables".

Hoy las reservas argentinas se ubican en un nivel apenas por encima de los 42.000 millones de dólares, según los últimos datos aportados por el Banco Central.

En este sentido, esta línea de fondos "contribuiría en gran medida a cumplir con el pago programado del servicio de la deuda en DEG al FMI durante el segundo semestre del 2021", dijo Ramos.

Según el especialista, "la próxima asignación de DEG y el reciente acuerdo del Club de París brindan un puente valioso hasta que las autoridades acuerden un programa macrofinanciero a mediano plazo con el FMI (probablemente sólo después de las elecciones de mitad de período de noviembre) que permitiría al país reprogramar los cuantiosos reembolsos de la deuda para el fondo en 2022-24", consideró.

Deudas y vencimientos

De esta forma, resta pagar al organismo alrededor de 4.380 millones de dólares en lo que resta del año.

El primero de los vencimientos será en septiembre, por un monto de 1.870 millones de dólares en concepto de pagos de deuda de capital.

En tanto, para el 22 de noviembre hay pautado un pago por intereses y recargos, que totalizan 640 millones de dólares.

El último vencimiento fuerte del año está previsto para el 22 de diciembre, correspondiente a otro pago de capital, por 1.870 millones de dólares.

Según el FMI, los derechos especiales de giro (DEG) son un activo, aunque no dinero en el sentido clásico porque no se pueden usar para comprar cosas.

El valor de un DEG se basa en una canasta de las cinco principales monedas del mundo (dólar, euro, yuan, yen y libra esterlina), donde el dólar y el euro tienen la mayor participación de 41%, y 30%, respectivamente.

Fuente: Télam

Apresaron a 12 jóvenes que ocasionaban disturbios en Garupá

0

Son 12 los detenidos involucrados en los hechos de lesiones, amenazas y resistencia contra la autoridad 

Este sábado por la noche, con orden del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Posadas, efectivos de la comisaría de Garupá en conjunto con otras unidades operativas, allanaron una vivienda en el barrio 7 hectáreas donde detuvieron a un joven de 18, tres de 20, dos de 24, dos de 27, dos de 28 y uno de 31 y 38 años.

El procedimiento se realizó tras conocerse que, dos grupos de jóvenes con rivalidades barriales iban a enfrentarse con palos, machetes, botellas, hasta inclusive uno de estos presumiblemente tendría un arma.

Por esta razón, irrumpieron en la morada que utilizaban como guarida, donde se detuvo a los sospechosos y se secuestraron, “cócteles molotov”, un palo cubierto con clavos, machetes y cuchillos.

Los detenidos quedaron alojados en sede policial a disposición de la Justicia. Trabajaron en el lugar operadores de la Dirección Guardia de Infantería, Grupo de Intervención Rápida (GIR), Comandos Candelaria, Santa Clara y efectivos de la Comisaría de la Mujer.

detenidos 2 1 - 3

Lo detuvieron tras robar en una ferretería de Posadas

0

Minutos antes del mediodía de este domingo, efectivos de la división Comando Radioeléctrico Zona Oeste, apresaron a un hombre de 39 años acusado de sustraer diferentes artículos de una ferretería ubicada sobre la avenida Almirante Brown.

El hecho ocurrió días atrás, y quedó registrado por las cámaras de seguridad del local. Con la denuncia del propietario del lugar y a través de las filmaciones, los uniformados pudieron establecer el perfil del sospechoso.

Fue así que, en las rutinarias recorridas de prevención que realizaban por la jurisdicción, identificaron al acusado cuando caminaba sobre la avenida Costanera Oeste y lo detuvieron.

El implicado fue alojado en sede policial a disposición de la Justicia.

En 25 de Mayo entregaron la Tarjeta Cultural a los trabajadores inscriptos en el registro provincial

0

Espectáculos artísticos en el Camión Cultural y capacitaciones de la mano de Cultura en Movimiento, Feria de Artesanías y la entrega de la tarjeta de beneficios para los trabajadores inscriptos en el Registro de Trabajadores de la Cultura, marcaron la previa de los festejos por los 88 años de la “Ciudad de la Amistad”.

Con más de cinco mil inscriptos, el RTCM (Registro de Trabajadores de la Cultura de Misiones) es una herramienta que, además de brindar datos para conocer la realidad del sector, permite acceder a la Tarjeta Cultural, un sistema de beneficios que ya está vigente en San Vicente, Eldorado, Leandro N Alem, Montecarlo y, desde el sábado, en 25 de Mayo.

Así, mediante un convenio firmado con Estela Vogler, de la Farmacia Centro, y Fernando Da Silva, presidente de la CAUL (Cooperativa Alto Uruguay Limitada), los usuarios de la tarjeta de beneficios, podrán acceder a un 10% de descuento en ambas firmas, cuyos representantes recibieron sendos reconocimientos por parte del intendente local Mario Lindemann y el ministro Joselo Schuap.

Soporte plástico o digital

Schuap explicó que la entrega de la tarjeta física (de plástico), alcanzaría a los que se registraron en el RTCM previo a la pandemia (dos mil tarjetas), pero que está vigente para todos los inscriptos, que sólo deben activar su contraseña (ingresando a la web cultura.misiones.gob.ar) para allí descargar la tarjeta en formato digital. Próximamente se seguirán sumando ciudades y beneficios.

Primer Encuentro Regional de Artesanos

Con presencia de más de cuarenta emprendimientos, se desarrolló la primera edición del Encuentro Regional de Artesanos (Región Río Uruguay). Sobre un sector de la amplia plaza de Los Inmigrantes, se expusieron las producciones de artesanos oriundos de Aristóbulo del Valle, Alba Posse, Dos de Mayo, Colonia Aurora, San Vicente, El Soberbio, Campo Viera, Campo Grande y 25 de Mayo.

De este modo, el público pudo recorrer la feria durante el día, disfrutando de una propuesta que puso en valor la calidad y diversidad de técnicas, materiales y herramientas utilizadas. Tallado en madera, cestería, herrería, talabartería y técnica japonesa fueron algunas de las modalidades que formaron parte de esta primera experiencia.

Hacia la tarde, previo al desarrollo de los espectáculos del Camión Cultural, un jurado integrado por el titular de la Dirección de Artesanías en la Secretaría de Cultura de Misiones, José Baez, y la maestra artesanal  María Costa, eligió a una representante que participará de la próxima edición de la Fiesta Nacional de la Artesanía, que se realiza en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos. La artesana seleccionada fue Elda Beatriz Ferreira, quien desarrolla trabajos en cuero Además, se entregaron cinco menciones especiales a los artesanos César Cuadro (madera) , Aureliana Benítez (cestería), Ignacio Díaz (madera)  y Ulises Ferreira (hierro).

Tras el acto de cierre del encuentro, Amira Rojas, subsecretaria de Cultura del Ministerio provincial, y a cargo del evento, destacó el éxito de la convocatoria y agradeció tanto a los participantes como a las instituciones involucradas. "Nos llena de alegría haber dado el puntapié para un encuentro que llegó para quedarse. Hoy el público pudo apreciar la calidad de nuestros artesanos, en un encuentro que pone en valor toda esta valiosa producción que forma parte de nuestra cultura" señaló Rojas, quien agradeció a la Municipalidad de 25 de Mayo y a todas las instituciones involucradas por haber albergado esta primera edición.

Desde la Comisión de Artesanos de 25 de Mayo, expresaron su satisfacción por el desarrollo del evento y subrayaron "la importancia de valorar y estimular el trabajo de cada artesano de la provincia". César Cuadro, artesano que arribó desde Colonia Aurora, resumió el encuentro señalando que "fue una experiencia hermosa, porque nos permitió encontrarnos con colegas y con el público. El trabajo que hacemos los artesanos, tiene mucho amor y tiempo encima, por eso no hay nada más lindo que poder llegar a la gente con nuestras obras".

Una mujer evacuada de Afganistán dio a luz a una bebé en un avión militar de EEUU

0

Una afgana dio a luz a una bebé en un avión militar estadounidense que la evacuaba hacia Alemania, anunció en Twitter el comando de movilidad aérea de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

La mujer volaba el sábado desde una base estadounidense en Medio Oriente hacia la base militar de Estados Unidos en Ramstein, Alemania, cuando empezó a sentir contracciones y "complicaciones", indicó el tuit.

El comandante de la nave "decidió descender en altitud para aumentar la presión dentro del avión, lo que permitió (...) salvar la vida de la madre", añadió el Air Mobility Command.

Justo después del aterrizaje, militares estadounidense ayudaron en el parto dentro del avión.

Madre e hija fueron trasladadas a un hospital cercano y se encuentran "en buen estado de salud", indicó.

Imágenes difundidas por la fuerza aérea mostraron a soldados sacando en camilla a la mujer del avión.

Una semana después de la victoria talibán en Afganistán, que demostró el fracaso total de las dos décadas intervención estadounidense, los países extranjeros tratan de evacuar a miles de ciudadanos propios y colaboradores locales del aeropuerto de Kabul, presa del pánico y la desesperanza.

Desde el 14 de agosto, Estados Unidos evacuó unas 17.000 personas, entre ellas muchos colaboradores afganos.

Washington cerró acuerdos con Alemania y España para acoger temporalmente a estos refugiados en las bases estadounidenses en sus territorios.

Fuente: Télam

Llegaron 400 mil dosis de AstraZeneca y Argentina alcanza casi las 48 millones de vacunas recibidas

0

Un total de 400 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca donadas por el Gobierno español llegaron este domingo al país para sumarse al Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno y Argentina alcanza casi los 48 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.

Las vacunas arribaron a bordo de un Airbus 330-200, matrícula GHQ, de Aerolíneas Argentinas, con el número de vuelo AR1133, que aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a la 1,20 procedente de Madrid.

Este cargamento se suma al lote de 768.000 vacunas del laboratorio chino Sinopharm que llegó el sábado a Ezeiza a bordo del vuelo LH8264 de la empresa Lufthansa, siendo éste el tercero de los vuelos que tuvo lugar esta semana y que trajeron más de 2,3 millones de vacunas de Sinopharm.

Las nuevas dosis recibidas se sumarán a las 43.497.434 dosis de vacunas distribuidas en todo el territorio del país para continuar avanzando con la campaña de inmunización contra la Covid-19, que lleva 38.904.089 aplicaciones.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta ahora hay 27.178.860 personas inoculadas con la primera dosis, y 11.725.229 cuentan con el esquema completo de inmunización.

A su vez, el informe de avance de vacunación indica que el 58,9% de toda la población tiene al menos una dosis de vacuna, mientras que el 82% de la población a partir de los 18 años inició su esquema de vacunación, y el 34,3% de esa franja etaria ya cuenta con las dos dosis.

También completaron su esquema el 75,2% de los mayores de 70 años; el 68,5% de las personas con 60 años o más, y el 58,5% de las personas a partir de los 50 años. Según los datos notificados, en lo que va del mes se aplicaron 4.163.861 segundas dosis de vacunas.

En tanto, cuentan con una dosis el 91,3% de quienes tienen 60 años o más, el 90,7% de las personas con 50 o más años; el 86% de los que tienen entre 45 y 49, y el 88,3% del siguiente grupo entre 40 y 44 años. También comenzaron su esquema el 83,4% de las personas entre 35 a 39 años; el 78,5% de quienes tienen entre 30 y 34; el 71,6% de la franja etaria entre 25 y 29 al igual que el 64,1% del grupo de 18 a 24 años.

cargamento1 - 19

Fuente: Télam

Los incendios en el parque provincial Araucaria afectaron 5,7 hectáreas

0

El Gobierno de Misiones, a través de la Subsecretaria de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología (SOT) y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), puso en conocimiento un informe especial sobre la situación y el relevamiento realizado en el Parque Provincial de la Araucaria del municipio de San Pedro, con datos oficiales del daño ambiental generado producto de los incendios de los últimos días.

A través de la SOT a cargo de Martín Recamán, se dio a conocer datos relevados por los guardaparques asignados al lugar y que están coordinados por la jefa del Parque Provincial, Habel Lorena. El resultado preciso fue una superficie de afectación de 5,7 hectáreas, lo que representa un 6 % de la superficie total.

El incendio afectó un total de 58 ejemplares de araucarias adultas y varios renovables de esta especie. Entre otras también se perdieron autóctonos de Cancharana, Cedron, Laureles, Camboata, Pindó, Ambay, Yerba Mate, Helechos arborescentes, Canela y Cacheta.

Si bien las tareas de sofocación finalizaron con éxito, continúan con guardias de ceniza por posibles focos que puedan avanzar, debido a la situación climática y por la cantidad de material combustible ubicado en la zona.

Por su parte, el doctor en Ciencias Biológicas y director General Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi explicó en lo que respecta a la pérdida de la biodiversidad, que los incendios en nuestra provincia (que posee más de 564 especies de aves, 120 de mamíferos, más de 3.600 de plantas vasculares, casi 260 especies de peces y miles de microorganismos) causan graves daños al equilibrio natural de éstas especies. 

“La resiliencia de las especies y las relaciones entre ellas, debe ser considerada de extrema preocupación. La Biodiversidad no es un mueble que puede volver a ser construido, es mucho más que un organismo, que una especie, que un individuo. La biodiversidad son años y años de relaciones específicas, de adaptaciones, de cooperación entre los componentes del sistema. Es en este contexto que resulta irreparable el disturbio generado a partir de la presencia de incendios sobre la Biodiversidad de nuestra Selva Paranaense”, expresó Grassi.

Y agregó que “hoy sabemos que el aceleramiento del cambio climático llevará a que nuestra región siga siendo azotada por la sequía, el suelo permanezca seco y quebradizo, evitando que las nuevas plantas echen raíces en el suelo y por consecuente nunca se recupere el equilibrio de antes del incendio. Y cuando los árboles jóvenes no crecen durante una sequía prolongada, los bosques almacenan menos carbono, contribuyendo aún más al calentamiento global”.

“Cada incendio que vivimos significa producción de menos oxígeno, menos alimento, es menos espacio para la fauna, es un suelo que pierde especies de microorganismos que quizás nunca conozcamos, cada foco de incendio es pérdida de conectividad, de riqueza y por ende de especies únicas en el mundo”, indicó.

Los incendios en el Parque Araucaria y zonas aledañas afectan a especies muy particulares, el área protegida contiene la mayoría de los Pinos Paraná (Araucaria aungustifolia) no implantados en la Argentina, una especie catalogada por la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) en Lista Roja en “Peligro de extinción” y Monumento Natural de Misiones.

Entre las Araucarias y sus remanentes de bosque conviven entre muchas otras, poblaciones de especies de aves amenazadas como el loro vinoso (Amazona vinacea), el Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus) y el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), este último restringido específicamente a los bosques de Araucaria. Como también este ecosistema particular es el hábitat poblacional del mono carayá (Alouatta guariba).

“De no revertir la situación actual y evitar bajo todo punto de vista la generación de focos de incendio estaremos perdiendo biodiversidad, biodiversidad que no recuperaremos”, remarcó el director Ejecutivo del IMiBio.

Por su parte, Recaman destacó que “por tal motivo, instamos desde todas las diversas áreas del Gobierno provincial que trabajamos en conjunto para cuidar nuestra Biodiversidad, a colaborar avisando y evitando incendios de cualquier índole en todo el territorio misionero, especialmente en las zonas allegadas a las innumerables Áreas Protegidas con que contamos los misioneros”.

Economistas estiman un crecimiento del PBI en torno de 8% este año

0

Economistas coincidieron en que el pronóstico de crecimiento del 8% para la actividad económica este año es realista, y también señalaron que el año próximo el Producto Bruto Interno (PBI) lograría recuperar lo perdido durante la pandemia.

El jueves último se conoció el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que dio cuenta de que en junio PBI creció el 10,8% interanual, también aumentó 2,5% con relación a mayo, acumuló en el primer semestre del año un aumento del 9,7%.

Si bien hace unos meses, desde el Gobierno se barajaba la hipótesis de un crecimiento del 7% del PBI, en las últimas semanas creció con fuerza la posibilidad de que ese incremento sea del orden del 8% "o más", como dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La voz de especialistas

El economista de la Universidad Nacional de Moreno Alejandro Robba afirmó a Télam que "a partir de junio, en este nuevo escenario de vacunación en ascenso, contagios e internaciones en descenso y un mayor impulso fiscal por parte del Gobierno, es esperable un cierre de año aún más optimista que el 7%".

"En efecto, respecto al gasto público, en junio se registra una recuperación en términos reales del 10% interanual en salarios públicos y del 3% en consumo público, y el gasto social, fundamentalmente jubilaciones y planes sociales, y los subsidios al sector privado, comienzan a revertir la tendencia a la contracción de los meses previos", indicó Robba.

El analista puntualizó que "el cambio más fuerte se registra en el gasto en capital, que venía de un proceso de desaceleración en la medición interanual y pasó a una significativa expansión de 38% en abril, a 19% en mayo a 107% interanual en junio".

"Si, como el Gobierno se ha comprometido, los salarios reales se recuperan, el crecimiento podrá ser aún mayor al estimado por el REM del Banco Central hoy del 6,9%. En realidad, el ritmo del nivel de actividad es importante no por el hecho de discutir proyecciones, sino por el alto impacto positivo que existe entre el crecimiento económico y las mejoras en el nivel de vida de la población", concluyó Robba.

En la misma línea, el economista de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) Sergio Chouza indicó a esta agencia que "el aumento del 8% del PBi que pronosticó Kulfas es un escenario más aceptable y esperable que el 7%, que es un poquito conservador".

"Obviamente se incorpora información que hace un par de meses no estaba, que es cómo se venían descongelando las diferentes actividades y avanzando el plan de vacunación", destacó Chouza, quien subrayó que "hay cada vez más actividades que recuperan grados de normalidad casi plenos".

De esta manera, estimó que "si se cumpla eso y el año próximo se crece en torno al 4%, para 2022 ya se estarían recuperando niveles de actividad previos a la pandemia y superando a 2019 en términos de PBI".

"Así se contradice el informe absurdo de la OCDE, de fines de mayo, que marcaba que Argentina iba a ser el último país en recuperar los niveles previos a la pandemia en 2026", indicó Chouza.

A su criterio, "desde lo macro están dadas las condiciones, con un tipo de cambio competitivo, una situación cambiaria ordenada, cuentas públicas que de a poquito empiezan a consolidarse, la recaudación que crece por una mejora de la actividad, y la inflación que empieza gradualmente a ceder".

Por su parte, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, afirmó que "este año habrá un nivel de actividad que probablemente dé un crecimiento entre 7% y 8%, lo cual significa que buena parte de la caída del año pasado se recupera".

"Te deja en los umbrales de 2019, que no es el mejor año pero en tan solo un año se recuperaría buena parte del efecto Covid", destacó Letcher, quien precisó que "la recuperación es heterogénea, con actividades que tiran muy para arriba y otras que todavía no se recuperan, que son las más afectadas por la pandemia".

En ese sentido, remarcó que "el problema de estas actividades es que continúan expulsando trabajadores", y añadió que "eso es ciertamente preocupante".

De todos modos, subrayó que "aunque algunos lo nieguen, la recuperación de la actividad es evidente".

En tanto, el economista de Flacso Horacio Rovelli señaló que "el año pasado el Producto Bruto cayó 9,9%, la mayor caída que se tenga registro", por lo que estimó que "lo que se está viviendo es un efecto que se conoce como el rebote del gato muerto".

"Estamos igual que el año pasado, o levemente por encima del año pasado que fue un desastre", indicó Rovelli, quien destacó que "otros países salieron un poco más rápido. La razón del crecimiento económico de la Argentina es el mercado interno, que crece lentamente por que los salarios no crecen más rápido".

El analista dijo que "si no crece el poder adquisitivo de la población ni el número de empleo, es inútil que estemos pensando que va a crecer el Producto Bruto", y puntualizó que "el consumo es más del 70% del PBI".

En ese sentido, puso de relieve que "cuando Néstor Kirchner llegó al Gobierno, tras un año en que se produjo la caída más alta del PBI que se tuviera registro, del 8,8% en 2002, lo primero que hizo fue congelar el tipo de cambio y aumentar los salarios, impulsó la demanda interna y por eso se creció en forma sostenida a tasas chinas de 9% real cada año durante cuatro años".

Fuente: Télam

Argentina supera los 47 millones y medio de vacunas recibidas con la llegada de nuevos cargamentos

0

Argentina alcanzó este sábado las 47 millones y medio de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación contra el coronavirus con la llegada de fármacos producidos por los laboratorios Sinopharm y Astrazeneca, y de esta forma las autoridades sanitarias encararan en los últimos días de agosto el objetivo de aplicar siete millones de segundas dosis para completar los esquemas de inmunización de la población.

Un nuevo lote de 768.000 vacunas del laboratorio chino Sinopharm arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a bordo del vuelo LH8264 de la empresa Lufthansa.

Se trata del tercero de los vuelos que tuvo lugar esta semana, que trajeron más de 2,3 millones de vacunas Sinopharm.

El nuevo lote se sumará a las 43.497.434 dosis de vacunas distribuidas en todo el territorio del país para continuar avanzando con la campaña de inmunización contra la Covid-19, que lleva 38.904.089 aplicaciones.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta ahora hay 27.178.860 personas inoculadas con la primera dosis, y 11.725.229 cuentan con el esquema completo de inmunización.

A su vez, el informe de avance de vacunación indica que el 58,9% de toda la población tiene al menos una dosis de vacuna, mientras que el 82% de la población a partir de los 18 años inició su esquema de vacunación, y el 34,3 % de esa franja etaria ya cuenta con las dos dosis.

También completaron su esquema el 75,2% de los mayores de 70 años; el 68,5% de las personas con 60 años o más, y el 58,5% de las personas a partir de los 50 años. Según los datos notificados, en lo que va del mes se aplicaron 4.163.861 segundas dosis de vacunas.

En tanto, cuentan con una dosis el 91,3% de quienes tienen 60 años o más, el 90,7% de las personas con 50 o más años; el 86% de los que tienen entre 45 y 49, y el 88,3% del siguiente grupo entre 40 y 44 años. También comenzaron su esquema el 83,4% de las personas entre 35 a 39 años; el 78,5% de quienes tienen entre 30 y 34; el 71,6% de la franja etaria entre 25 y 29 al igual que el 64,1% del grupo de 18 a 24 años.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, precisó que el Gobierno lleva aplicadas "cinco millones de segundas dosis" durante este mes y que en los próximos días se cumplirá el objetivo de llegar a los siete millones durante agosto.

"Ya llevamos cinco millones de segundas dosis dadas en agosto y en los próximos días llegaremos a los siete millones en todo el mes", sostuvo el funcionario en entrevistas brindadas esta mañana a radio Diez y a AM750.

Además, dijo que el presidente Alberto Fernández "compró todas y cada una de las vacunas que se aplican, las compró, las negoció y las trajo al país".

"El tener hoy esas vacunas es lo que nos abre esta esperanza", dijo en referencia a una gestión "pospandemia" y sostuvo que "estamos en el camino correcto. El gobierno se comprometió a que agosto sea de segundas dosis, y se está cumpliendo".

Recordó que en la Argentina "el 60 por ciento de la población tiene al menos una dosis" mientras que con las segundas dosis "estamos en un 25 por ciento y estamos acelerando el proceso de vacunación".

Cafiero remarcó que en los "mayores de 50 años tenemos el 60 por ciento con segundas dosis" y que "cada vacuna se pelea".

En este punto, se refirió a "los que decían que era sencillo, y no pudieron traer una vacuna", y sumó que en la gestión de la pandemia, "nunca acercaron una alternativa, pese a que en los canales salían diciendo como teníamos que hacer las cosas".

Fuente: Télam