Más de 700 tubos que forman parte de las obras del Troncal Norte, llegaron al municipio y el material será entregado a la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO), que comenzará con las obras de excavaciones e instalación de estos caños, dando inicio a una nueva red de agua potable para el mencionado barrio.
En la oportunidad, el intendente local, Carlos Fernández, junto a integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, dialogaron con los vecinos aprovechando el momento para detallar cómo continuarán las obras de ejecución en conjunto con la CELO.
“Esto es un compromiso firmado entre ambas instituciones, en el cual se nos hacía difícil realizar la obra en este barrio por los costos del material. Hoy gracias al Gobierno Provincial se logró traer el material en el barrio para que los vecinos vean que de a poco estamos logrando el objetivo de que Kleiven tenga el agua potable”, explicó el Alcalde.
La directora del Registro Provincial de las Personas, Alejandra Soto se refirió al reciente Decreto número 476/21 firmado y puesto en marcha por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, que instrumenta la posibilidad de tramitar un Documento Nacional de Identidad (DNI) para personas no binarias.
Justamente, fue el mismo titular del Poder Ejecutivo nacional el encargado de entregar los primeros DNI a las personas beneficiadas, a través de un acto que encabezó el pasado miércoles en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, en el que estuvo acompañado por el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y el director del RENAPER, Santiago Rodríguez.
“Este decreto contempla el derecho a la identidad de género”, dijo Soto durante una entrevista que mantuvo con el equipo de Códigos puertas adentro de la entidad. Además, aclaró que esta nueva iniciativa se suma a los nomencladores femeninos y masculinos, con la letra “X” para aquellas personas que se autoperciben fuera del sistema binario.
De la misma manera, Soto aclaró que para acceder al trámite el ciudadano interesado debe acogerse a la Ley de Identidad de Género (26.743), la cual está vigente desde el 9 de mayo de 2012. A partir de allí y hasta la fecha hay cinco expedientes que esperan la llegada del DNI, de acuerdo a lo ratificado por la representante del Registro Provincial de las Personas.
Cabe recordar que este paso lo convierte a Argentina en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de estos derechos. Entre otras iniciativas que apuntan a respetar la diversidad de género, el mes pasado el Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso que el número de Código Único de Identificación Laboral (CUIL) no esté relacionado con un género específico, según la Resolución 286 firmada por el titular de la cartera laboral, Claudio Moroni.
¿Por qué la elección de utilizar la letra “X” para su identificación?
Soto sostuvo que esa decisión se tomó porque esa letra comprenden “diversas acepciones” como ser no informados, no binarios que se identifican internacionalmente de esa manera.
“Es importante recalcar que deben acercarse aquí para que nosotros comencemos la realización de un nuevo expediente administrativo que permitirá inmovilizar la partida de nacimiento original y generamos una nueva, ya sea modificando su prenombre y el sexo”, añadió.
El presidente del Concejo Deliberante de Posadas y líder del espacio Podemos en Misiones, Facundo Sartori, analizó el escenario electoral de cara a las PASO y la importancia del concepto del “misionerismo” en la oferta electoral del Frente Renovador.
El concejal posadeño aseguró estar “orgulloso” de poder formar parte del espacio político, y que desde Podemos “acompañaremos a la Renovación, como lo hicimos en las legislativas provinciales de junio”.
Dijo que más allá de los candidatos, se debe consolidar un discurso de pensamiento, refiriéndose al concepto del “misionerismo”. “Los que trabajamos por Misiones tenemos el desafío de marcar esta identidad. Entiendo y respeto las fuerzas nacionales, pero nuestra impronta está en defender los intereses provinciales por sobre todas las cosas”, remarcó.
Es en este marco, que el joven dirigente afirmó que “en estos comicios nacionales vamos a dejar todo para que Carlos Fernández, Claudia Gauto y Fernando Meza lleguen a ocupar una banca en el Congreso de la Nación”.
El trabajo en el Concejo
En este sentido, sostuvo que la actividad legislativa “viene cargadita”, pero que se logró establecer temas como las manos únicas, que ya fueron reguladas el año pasado, pero que al implementarlas dieron inicio a otros problemas, como las calles internas y paradas de colectivos.
En la misma línea expresó que en lo que respecta al segundo semestre, la mirada en el cuerpo deliberativo estará enfocada en el mejoramiento de la conectividad en diferentes sectores de la ciudad.
“La idea es establecer más igualdad con respecto a la brecha digital, con más fibra óptica o radios de enlaces. Es algo que puso en el tope de la agenda la pandemia, además de la revalorización de los espacios públicos”, resaltó.
El intendente de Posadas, Ing. Leonardo Stelatto y el Arq. Diego Paredes, Secretario de Planificación Estratégica y Territorial participaron de la inauguración del renovado Salón de Usos Múltiples “El Refugio”, localizado en la chacra 233.
Enmarcado como proyecto ganador de la edición 2019/2020 del Presupuesto Participativo, los vecinos de la delegación Santa Rita habían presentado esta propuesta en las asambleas de Presupuesto Participativo (PP), con el objetivo de refaccionar sus instalaciones. Así, la recuperación de este espacio público, inclusivo y seguro se traduce en un mejor desarrollo de diversas actividades de interés social, fortaleciendo el carácter lúdico y educativo e impulsando actividades de encuentro comunitario, deportivo y de formación para todas las edades.
“Es muy importante la participación de los vecinos en los proyectos del PP, que luego se convierten en concreciones”, dijo Stelatto al tiempo que remarcó que “la puesta en valor de este SUM era necesario para de la comunidad, cuyas instalaciones no estaba siendo utilizada por falta de una mejor infraestructura, que hoy ya la posee”.
“Esto implica el acompañamiento del Estado municipal hacia los vecinos”, agregó y completó: “Por ello, pedimos a cada uno de los ciudadanos, el cuidado y buen uso de estas instalaciones. Porque este espacio se transforma en un medio socializador que permitirá la integración y la participación de las familias”.
Además, el jefe comunal destacó las obras que se ejecutaron en la zona: “El saneamiento del arroyo La Chancha que se efectuó mediante la Provincia y Nación, como también los trabajos complementarios que fueron concretados desde el Municipio, entre las que se destacan asfaltado sobre avenidas que rodean a la chacra 233 y el empedrado de las calles internas”.
Por su parte, el Secretario de Planificación Estratégica y Territorial recordó que “cuando ingresamos a la gestión, este SUM estaba muy degradado e imposibilitado de ejercer la función para lo cual estaba en el barrio”. “Pero, a pesar del año pandémico con el equipo del PP se trabajó muy fuerte en cada detalle, para que hoy se observen los resultados”, mencionó Paredes.
“Es enorme la satisfacción de los vecinos no solo por el espacio que van a poder utilizarlo sino que además no se trata de una obra aislada ya que fueron varias las Secretarías municipales que trabajaron para mejorar este barrio”, subrayó.
Moderna infraestructura
El proyecto del SUM de la chacra 233 contempló también el parquizado y la arborización del predio, cuyas características apuntan a capturar el dióxido de carbono para convertirlo en oxígeno, contribuyendo a la mitigación en la lucha frente al cambio climático.
Además hubo recambio de los solados en mal estado en el salón principal, cocina, parrilla, galerías y depósito.Se incorporó un nuevo cerramiento frontal con un tótem identificatorio del SUM, hubo reparación de ventiladores de techo, como también de las luminarias, las cuales aumentaron tanto en el interior como en el exterior del edificio.
Asimismo, se realizaron tareas de reparación y pintura de cielorrasos, de cubiertas y de todas las paredes del establecimiento. Se restauraron los revestimientos de paredes en sanitarios y cocina con reposición de accesorios y griferías, como también en las aberturas, carpinterías y cerraduras.
Otra de las acciones fue el mejoramiento de los desagües cloacales y pluviales, posibilitando un escurrimiento apropiado de los líquidos superficiales y subterráneos hacia los sectores apropiados para tal fin. Además se renovaron todos los elementos necesarios para el funcionamiento de la red de agua en este edificio.
También se arreglaron de manera integral los artefactos, accesorios, revestimientos cerámicos y aberturas de baños. También se realizó lo propio en las mesadas de las cocinas y parrilla, en donde se incorporaron alacena y bajo mesada y se cambiaron pisos exteriores e interiores.
Formaron parte de la ceremonia de inauguración la responsable de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión Yolanda Asunción; la Coordinadora de Tierra y Hábitat Luciana Scromeda; la directora del Presupuesto Participativo Thamara Ramos; el delegado municipal de Santa Rita Lisandro Fernandez Estrañi, entre otros.
Un vuelo con más de 800.500 dosis de la vacuna AstraZeneca arribó esta tarde al país para reforzar el Plan Estratégico de Vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el Gobierno. De esta manera, Argentina habrá recibido un total de 41.833.930 dosis, de las cuales, más de 16 millones llegaron en julio.
El vuelo UC1101 de la línea aérea Latam Cargo Colombia aterrizó a las 17:49 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Se trata del decimoctavo viaje en lo que va de julio y que sumará en el mes 16.127.200 dosis (1.744.000 de Sputnik V: 1.141.000 del componente 1 y 603.000 del componente 2; 2.883.200 de AstraZeneca y Oxford; 3.500.000 de Moderna y 8.000.000 de Sinopharm).
Desde el inicio de la campaña de inmunización, en diciembre de 2020, llegaron a la Argentina 41.033.430 vacunas, de las cuales 14.000.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, portal oficial del Ministerio de Salud, hasta este lunes se distribuyeron 35.582.374 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 29.880.247.
De ese total, 23.857.637 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 6.022.610 cuentan con el esquema completo.
Se trata de Yamila Gerber, quien se ausentó el pasado sábado 24 de julio de su hogar en el barrio Parodi presuntamente con rumbo a la localidad de Eldorado y hasta el momento no regresó. La denuncia fue radicada por su madre en la Comisaría de Puerto Piray.
La menor mide 1,60 metros de altura aproximadamente, es de contextura delgada y tiene cabellos largos lacios color castaño oscuro. Al momento de ausentarse vestía una calza corta y remera mangas largas color rosado.
Se solicita que ante cualquier información respecto al paradero de Yamila Gerber, comunicarse con la línea de emergencias 101 o bien dirigirse a la dependencia policial más cercana.
En el marco de la segunda ola de Covid-19, el Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este lunes por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registraron cinco nuevos muertos y 151 casos positivos.
De acuerdo a lo comunicado por la cartera sanitaria tres pacientes son oriundos de Posadas, uno de Apóstoles y otro de Montecarlo. Todos presentan comorbilidades.
Así, la provincia registra a la fecha un total de 613 fallecidos por la enfermedad y 30.526 infectados desde el inicio de la pandemia.
La nueva edición del plenario juvenil se realizará el 25 y 26 de agosto bajo el lema “Ciudadanos sustentables en economías digitales”, de acuerdo con la convocatoria realizada por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Eduardo Rovira.
El sorteo fue supervisado por la Escribanía de Gobierno de la provincia. Como consecuencia fueron seleccionadas una escuela titular y otra suplente por cada uno de los 77 municipios de la provincia, y una escuela especial. Además, se reserva un cupo para una escuela de la comunidad Mbya. También se conoció el establecimiento que ocupará la presidencia del pleno.
Encabezó el encuentro la presidenta de la comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Legislatura, diputada Rossana Franco; la presidenta de la comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud, diputada Silvia Rojas; y el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza.
Para Rojas, los días de Parlamento Estudiantil son “intensos, enriquecedores y representan una oportunidad única, impulsada con la clara convicción de que la participación estudiantil es un derecho que debe sostenerse fortaleciendo políticas públicas, como estos espacios de reflexión y debate”.
La presidente de la comisión Educación, en tanto, aseguró que “el Parlamento manifiesta la implicancia y el compromiso que tenemos desde la Legislatura con los jóvenes y con que puedan plantear distintos proyectos que tienen que ver con las realidades de sus comunidades”.
“Desde Naciones Unidas se habla de aprovechar la digitalización para financiar un futuro sostenible; esto tiene que ver con la economía también del conocimiento”, aseguró Franco.
Por último, el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza aseguró que “para el Consejo es muy importante este evento que lleva adelante anualmente la Legislatura porque nos permite participar desde todas las escuelas”.
“Esta participación es real y genuina, en ella los estudiantes y jóvenes pueden expresar sus preocupaciones, expectativas sobre la sociedad y sobre lo que les toca vivir en cada momento”, dijo.
Participaron del sorteo el presidente del bloque de diputados renovadores, Martín Cesino; diputados provinciales, autoridades legislativas y educativas, como ser el colaborador de presidencia del Consejo General de Educación, Aníbal Arroyo; el vocal de Rama Secundaria y Superior, Miguel Pintos; la directora de Enseñanza Secundaria, Viviana Escurdia; además de la escribana Laura Rodríguez, en representación de la Escribanía de Gobierno.
El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, (IFAI) entregó asistencias financieras a productores para el desarrollo y cría de gallinas ponedoras en el Municipio de Campo Viera.
La actividad se llevó a cabo en la chacra del productor Ramos Roberto, ubicada en la sección novena de esa localidad, y contó con la presencia del intendente local Germán Burger y el presidente del IFAI, Marcelo Rodríguez.
En la oportunidad, las autoridades otorgaron asistencias financieras a los productores, con el fin de mejorar las infraestructuras de sus gallineros, comprar insumos, pollitos y desarrollar la producción de huevos.
En este contexto, el beneficiario Ramos Roberto comentó que, gracias a esta asistencia económica va a poder trabajar en su proyecto.
"La idea es criar gallinas ponedoras y tener un producto con rentabilidad. Porqué acá lo que más sale es el té y la yerba y si vos sos un colono chico, el té no te da ganancias, porque al no tener maquinaria agrícola no tenés rentabilidad", remarcó.
Por su parte el intendente expresó: "Hoy hicimos entrega de asistencias financieras a productores locales para que puedan hacer sus criaderos de gallinas ponedoras".
Y agregó que, el objetivo es arrancar con este emprendimiento que no es muy conocido en la zona. "Desde el municipio vamos brindar la capacitación y colaborar con los emprendedores para que lo puedan llevar adelante".
A su vez, el productor Miguel Silva indicó: "La idea es tener un inicio en este rubro para contar con otra producción en la chacra. Esto es un emprendimiento nuevo en la zona, por eso queremos tener la producción suficiente para que no se compre de otros lugares".
Al finalizar, Rodríguez subrayó que "desde el IFAI estamos permanentemente en territorio, acompañando a nuestros productores en sus iniciativas, fomentando actividades y aportando recursos para el desarrollo económico local. Dándole las herramientas necesarias que lo ayuden en su planificación y diversificación".
Este lunes, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto entregó los primeros beneficios de gratuidad para el Transporte Público de Pasajeros para personas trasplantadas o en lista de espera, que estén incluidos dentro del Registro de Beneficiarios Especiales.
En un pequeño acto realizado en el Salón de Usos Múltiples del edificio municipal, se hizo entrega de forma simbólica a 6 beneficiarios, destacando que en la provincia hay 430 personas trasplantadas y en lista de espera.
Estas ayudas otorgadas se basan en la Ordenanza XVI N 91 sancionada en el 2020 por el Honorable Concejo Deliberante, la cual establece el beneficio de gratuidad para el Transporte Público de Pasajeros.
Stelatto destacó el esfuerzo del Estado provincial y municipal para generar políticas inclusivas y resaltó que “si bien esto tiene un costo para el Municipio, también tenemos la obligación de darle la posibilidad de que quienes más lo necesitan puedan trasladarse de un lugar a otro con acompañante inclusive”.
En ese sentido, la ordenanza faculta como autoridad de aplicación a la secretaría de Movilidad Urbana quien para implementar el beneficio creó un Registro de Beneficiarios Especiales a fin de contar con la información de cada solicitante.
El secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín explicó que, para acceder al beneficio, los beneficiarios deberán dirigirse a la secretaría de Movilidad Urbana o bien enviar un mail con la documentación a [email protected] (certificado de Cucaimis de que fueron trasplantados o en lista de espera).
Por su parte, la diputada provincial Soledad Balán resaltó el paso que dio la ciudad de Posadas en materia de inclusión y manifestó que “ojalá muchos municipios lo vayan replicando. Misiones es una provincia que dio muchos pasos para acompañar”. Además, explicó que “lo que solía suceder a nivel nacional respecto al boleto, es que una vez que la persona fue trasplantada dejaba de considerarse discapacitada y pierde ese beneficio siendo que muchos necesitan seguir con los tratamientos”.
Del acto también participaron el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Facundo López Sartori; el titular del Cucaimis, Luis Esquivel y el secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín.