miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6

Misiones pidió mayor inversión en energía y logística en la Cumbre del Litoral

0

El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, participó de la Cumbre del Litoral que se desarrolla en Chaco. En su intervención, remarcó la necesidad de reforzar la infraestructura energética y logística para el crecimiento productivo e industrial de la región.

Romero Spinelli, enviado por Hugo Passalacqua, inició su discurso con un saludo de parte del gobernador, “uno de los principales interesados en todos los temas que se están tratando”. También planteó que a cualquier administración provincial le importa asegurar educación, salud, empleo y oportunidades para su población.

El vicegobernador hizo hincapié en la importancia de la conformación del bloque Litoral. Señaló que, si bien cada provincia tiene necesidades particulares, existen temas transversales que afectan a toda la región, como la energía y la logística.

La energía como motor productivo

Romero Spinelli detalló que Misiones viene trabajando desde hace tiempo en la necesidad de una nueva línea de 500 kV de ingreso eléctrico. Explicó que sin energía no se puede continuar la producción y, en consecuencia, tampoco se puede seguir generando empleo, especialmente en el sector productivo industrial.

Además, mencionó que Misiones gestiona activamente cuestiones vinculadas a la hidrovía. “Hoy el puerto de la ciudad de Posadas está sacando 240 contenedores por mes. Puede ser mucho o puede ser poco, pero hace dos años era cero”, destacó, poniendo en valor el avance logrado.

Romero Spinelli también subrayó que el costo logístico se encuentra entre los principales desafíos para la producción misionera. La falta de dragado y balizamiento adecuado provoca que, muchas veces, las barcazas queden detenidas, lo que incrementa los costos y limita el crecimiento.

Fortalecimiento regional

Durante su exposición, el vicegobernador planteó que resolver problemas estructurales como los energéticos y logísticos es imposible con recursos provinciales. “Sí es posible con recursos que son generados en las provincias, que van a la Nación y que muchas veces no vuelven”, remarcó.

Por eso, apoyó la idea de trabajar en bloque junto con los demás gobernadores del Litoral para visibilizar las necesidades regionales con una mirada conjunta. Señaló que el objetivo es lograr una Argentina más justa y equitativa, donde las provincias del norte puedan competir en igualdad de condiciones.

Romero Spinelli cerró su participación celebrando que este tipo de reuniones institucionales se realicen para construir “un futuro mejor para todos”, agradeciendo a los gobernadores presentes y deseándoles una buena jornada.

cumbre del litoral spinelli 2 - 1

Conocé a los nuevos candidatos a diputados por el Frente Renovador

El Frente Renovador continúa fortaleciendo su proyecto político en Misiones, y en esta oportunidad presentó los nuevos candidatos a diputados provinciales.

El espacio de la Renovación confirmó a Francisca Lucía González, Otto Goritz, Matías Wieliki, Priscila Luzne, Edy González Lemos, Arabela Soler, Milton Astroza, Martín Kornuta, Lorena Osuna y Marcelo Raimondi como los candidatos a diputados provinciales que completarán la lista. Cada uno, desde su experiencia y compromiso, representa los valores de trabajo, educación, producción y arraigo que caracterizan al espacio renovador.

Con 29 años de trayectoria en el ámbito educativo, Francisca Lucía González busca llevar la voz de los docentes a la Cámara de Diputados. Radicada en Puerto Iguazú y con profundas raíces en la provincia, González es psicopedagoga, licenciada en Gestión Educativa y en Psicopedagogía, y recientemente completó un máster en Dirección de Instituciones Educativas.

Su compromiso con la educación va más allá de las aulas, involucrándose activamente en programas nacionales, proyectos comunitarios y en la creación de instituciones en zonas rurales. Desde su perspectiva, el futuro de Misiones debe construirse sobre una educación de calidad, igualdad de oportunidades y fortalecimiento de la atención primaria de la salud.

IMG 20250427 WA0019 - 3

El Ingeniero agrónomo y servidor público, Otto Goritz representa al sector productivo y rural en esta nueva propuesta del Frente Renovador. Criado en Campo Grande, Otto fue forjado en los valores del trabajo, la solidaridad y el compromiso con su comunidad.

Con más de una década de trabajo en el Ejecutivo provincial, Goritz impulsa la incorporación de tecnologías en el sector rural, promueve el uso de bioinsumos, fomenta la agroecología y trabaja activamente para fortalecer el arraigo de los jóvenes en el interior de la provincia.

Su proyecto legislativa pone el foco en la soberanía alimentaria, la producción sustentable y el acompañamiento cercano a los pequeños productores, buscando un modelo productivo.

Matías Weiliki

Desde Florentino Ameghino, Matías Wieliki, joven agricultor de 28 años, aporta la energía de una nueva generación que busca un futuro mejor para Misiones. Productor yerbatero, emprendedor y apasionado del automovilismo, Matías combina su trabajo en la chacra familiar con una visión moderna del desarrollo rural, apostando a la innovación tecnológica en el sector agropecuario. Su propuesta legislativa pone el foco en la salud, la educación, la conectividad y una gestión autosustentable, siempre preservando la identidad cultural misionera.

Las nuevas incorporaciones

Con el correr de las semanas, la lista de candidatos del Frente Renovador fue tomando forma definitiva, sin dejar flancos descubiertos. En la segunda tanda de nombres, la Renovación apostó por representar a distintos sectores claves de la provincia, como la chacra, la educación, la producción sustentable, la seguridad e incluso el deporte motor, lo que muestra una clara intención de conectar con todos los misioneros, sin perder el control político del mensaje.

Priscila Luzne, joven productora orgánica de Dos de Mayo y ex piloto de automovilismo, es una de las caras nuevas que representa esa combinación entre juventud, raíces agrarias y modernidad que seduce al oficialismo. Su candidatura es un símbolo de la renovación dentro de la Renovación.

Arabela Soler, actual integrante del Ministerio del Agro, llega con un mensaje claro en defensa de la yerba mate, un sector fundamental de la economía misionera, ante el avance desregulador de la Nación. Su incorporación también responde a un gesto político, dado el equilibrio necesario en tiempos donde la relación con el gobierno de Javier Milei requiere tácticas tanto de confrontación como de supervivencia.

Candidatos del ámbito educativo y productivo

La educación, uno de los bastiones históricos del modelo misionerista, encuentra en Edy González Lemos y Francisca Lucía González dos grandes figuras que refuerzan el discurso de compromiso social y territorial del Frente Renovador. Ambas candidaturas apelan al corazón de la narrativa renovadora: llegar donde otros no llegan, especialmente al interior profundo de la provincia, donde la Renovación mantiene su base de apoyo más sólida.

Milton Astroza y Otto Goritz se suman como piezas claves de la propuesta, respondiendo a la lógica de gestión y sustentabilidad que ha caracterizado al gobierno provincial. Mientras tanto, Matías Wieliki se presenta como la voz joven y vibrante del campo y el deporte, buscando representar a las nuevas generaciones que apuestan por un futuro de desarrollo y progreso.

Amplia representación política y territorial

En las últimas semanas, la Renovación también sumó a tres nuevos nombres que dan cuenta de la estrategia de amplitud política que se está construyendo. Martín Kornuta, abogado y referente del justicialismo desplazado por la intervención de Cristina Kirchner, será el representante de ese peronismo “huérfano” que se alinea con el oficialismo provincial.

Lorena Osuna, referente de turismo en Campo Ramón, fortalece el vínculo con el sector turístico, clave en la economía misionera. Su perfil innovador en el ámbito rural y su experiencia en el desarrollo del turismo misionero la posicionan como una figura estratégica en la lista.

Por último, Marcelo Raimondi, director de Salud de Puerto Rico y ex presidente del Concejo Deliberante, aporta su perfil sanitario y territorial, asegurando el respaldo político en una zona clave para la Renovación, mientras fortalece la disciplina y control político en la región.

Con este grupo de candidatos, el Frente Renovador de la Concordia busca consolidar su liderazgo en Misiones, conectando con los diferentes sectores productivos, sociales y territoriales, sin perder de vista el proyecto de desarrollo sustentable, equidad y crecimiento para todos los misioneros.

Prefectura incautó cogollos de marihuana en Santa Ana valuados en más de $130 millones

0

Durante un patrullaje nocturno, personal de la Prefectura Naval Argentina secuestró más de 41 kilos de flores de marihuana en la ciudad de Santa Ana. El cargamento está valuado en más de 130 millones de pesos.

El operativo se realizó cuando los efectivos de la fuerza patrullaban la zona y detectaron cuatro bultos abandonados sobre la banquina de la Ruta Nacional Nº 12, en la intersección con la Ruta Provincial Nº 3.

Al inspeccionar los paquetes, comprobaron que contenían 41,525 kilogramos de cogollos de marihuana. Según la estimación oficial, su valor en el mercado ilegal supera los 130 millones de pesos.

La Fiscalía Federal Nº 2 de Posadas, a cargo de Silvina Flavia Gutiérrez, intervino en la causa y ordenó el secuestro de la droga.

cogollos de marihuana 2 - 6 cogollos de marihuana 3 - 8

 

Capacitación y reconocimiento a emprendedoras misioneras que innovan en embalaje sustentable

Esta mañana, en el Museo Aníbal Cambas, se llevó a cabo una capacitación destinada a emprendedoras locales, centrada en técnicas de packaging ecológico y diseño sustentable. La iniciativa, impulsada por la diputada Suzel Vaider junto a la Asociación de Mujeres Legislativas, busca transformar residuos industriales en oportunidades de desarrollo económico.

La actividad formó parte de un proyecto circular que articuló la recuperación de materiales descartados, la formación de emprendedoras y la utilización de embalajes 100% reciclados en ferias. Gracias a un acuerdo con la Imprenta Tucumán, se recuperaron 850 capas de resma en desuso que sirvieron como insumo principal.

Un total de 50 emprendedoras participaron de la jornada, en la que el diseñador gráfico Fabián Romero estuvo a cargo de la capacitación técnica, enfocándose en estrategias de empaquetado sustentable.

Durante el evento, la diputada Suzel Vaider destacó el valor de la iniciativa y celebró la articulación lograda entre el sector público y privado. Subrayó que, a través de la donación de materiales de descarte, que en otras circunstancias terminarían en el basurero, se pudo generar nueva materia prima para que las emprendedoras elaboren sus propios embalajes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Suzel Vaider (@suzel_vaider)

“La idea es instalar en la ciudad este concepto de que todo lo que venga de las ferias utilice material reciclado”, expresó Vaider, quien remarcó que esta propuesta “no solo promueve la reutilización de residuos, sino que también disminuye los costos de producción y contribuye al cuidado ambiental al reducir el uso de bolsas plásticas”.

La diputada resaltó que esta primera experiencia superó las expectativas y anticipó que el proyecto tendrá continuidad. “Empezamos como una prueba piloto y ya recibimos tres propuestas de personas interesadas en replicar esta capacitación”, indicó. Según adelantó, el objetivo es seguir multiplicando instancias de formación que permitan a más emprendedores incorporar prácticas sustentables.

vaider emprendedoras 2 - 10

Potenciar la actividad emprendedora

Vaider también ponderó el valor el impacto positivo que esta herramienta genera sobre los productos de los feriantes. “Agregar valor al producto misionero implica también presentar mejor, cuidar el medioambiente y abaratar costos. Se conjugan conceptos muy importantes que potencian la actividad emprendedora”, reflexionó.

La jornada finalizó con la entrega de certificados a las participantes, quienes se llevaron nuevas herramientas para mejorar la presentación de sus productos y apostar a un modelo de producción más amigable con el entorno.

vaider emprendedoras 3 - 12 vaider emprendedoras 4 - 14

Macri dijo que al Gobierno de Milei “le gusta transar con los malos”

0

El expresidente Mauricio Macri cuestionó al gobierno de Javier Milei al sostener que “le gusta transar con los malos”, luego de afirmar que en las provincias, La Libertad Avanza (LLA) arma listas con referentes que provienen del kirchnerismo.

“Una vez que mataste la inflación, tenes moneda, empieza el partido y se gana con reglas del juego claras, jueces que las hagan respetar, instituciones con gente capacitada, que tenga prestigio”, sostuvo.

En la misma línea, el exmandatario aseguró que “hay mucha mezcla” en las direcciones de los organismos que se generó por el “desconocimiento por venir de afuera”, y por “gente que cree que tranzando con los malos les va a ir mejor”.

“Les gusta lidiar con los malos, se lo dije a Santiago Caputo y se lo digo cada vez que hablamos. Esa gente nunca los va a ayudar a cambiar nada”, sentenció, y completó: “En los distritos en los que arman tienen dirigentes que eran de los K o del Massismo en Jujuy, San Juan, Corrientes, en la Ciudad de Buenos Aires”.

En otro pasaje de la entrevista, Macri afirmó que la administración libertaria “pelea fuerte” contra el status quo, y a veces, “contra su propia sombra” donde “pierde mucha energía”.

“Me pongo a pensar qué cosas se pueden seguir haciendo en función de que la gente está bancando, porque nadie está mejor que hace un par de años, pero todos son conscientes de que aquello era un festival de billetes que se imprimían en el BCRA por parte de (Sergio) Massa, Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, sostuvo además.

Asimismo, subrayó: “Pero la inflación sigue en el 3 coma algo mensual, y eso debería ser anual. Estamos en la dirección correcta, falta mucho, no da para festejar tanto”.

“Hace falta que todas las instituciones tengan la misma coherencia por encima de cualquier persona. Que cada institución esté liderada por alguien que inspire respeto y no que tenga un prontuario”, sintetizó Macri.

Las críticas de Macri a Karina Milei y a Manuel Adorni

El exmandatario reveló que su espacio apuesta a la formación de dirigentes para asumir a cargos y pidió “no improvisar” en un claro mensaje al armado de listas violeta. “Silvia Lospennato lo dice todo el tiempo, no se puede improvisar. Cuando uno le pide la confianza a la gente tiene que saber a dónde y a qué va”, sentenció.

En una clara crítica al vocero presidencial, Manuel Adorni, candidato de LLA en la Ciudad, planteó: “Hay que estar preparado. Uno puede ser un buen vocero, pero para ser legislador hay que saber. No improvisar es votar al PRO”.

“Que Karina Milei haya elegido dar la batalla contra el PRO en la Ciudad está mal. Está con los Menem todo el día, no ve lo que es La Rioja, es un feudo terrible, donde no hay libertades, no entró nada del cambio”, criticó con dureza sobre el rol de Martín y Eduardo “Lule” Menem.

Por otra parte, responsabilizó a la secretaria general de la Presidencia de no acordar en la Ciudad de Buenos Aires, y planteó que si no hay entendimiento en la provincia que lidera Axel Kicillif es por voluntad del Gobierno.

“Todos los días escriben que no quieren hacer un acuerdo con nosotros, que se quieren llevar a tres o cuatro dirigentes nuestros. Eso no es hacer un acuerdo, no es ser respetuoso de quien te acompañó durante este año y medio, te ayudó a ganar y a fiscalizar. Cuando estaban atascado, en una crisis, ¿quiénes fueron los que defendieron y batallaron por ellos? Los diputados del Pro. Mientras tanto, los legisladores de LLA se tiraban agua y hablaban con cornetas“, desarrolló.

Por último, calificó de “ocurrente” la respuesta de Milei a su denuncia contra los referentes del PRO que se pasaron a las filas libertarias por plata, y planteó que “entendió todo”.

“Entendió que hay gente que está tan desesperada por conservar su cuota de poder, renovar una banca o renovar cualquier tipo de cargo, que está dispuesto a hacer cualquier cosa. Eso es ponerse un precio, eso es no tener valores”, concluyó.

Nación prepara varios decretos para avanzar en una “refuncionalización” del Estado

El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, trabaja en el tema que será anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El gobierno de Javier Milei prepara una serie de decretos para avanzar en una “refuncionalización” del Estado, en la que trabaja el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, y será anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en las próximas horas.

El ministro involucrado anticipó en declaraciones a La Nación + que la serie de decretos recibirá el nombre de “El Digesto”, y reveló que apunta a dar a conocer en detalle el contenido de las leyes y decretos del país. Además, sostuvo que en la actualidad hay 42 mil leyes, 220 mil circulares o resoluciones y 700 mil decretos, de los cuales solo 70 mil están digitalizados y el resto, 630 mil deben revisarse de manera manual.

“El objetivo que tenemos para fin de año es hacer una limpieza muy fuerte, que los argentinos sepan cuáles son las reglas que tenemos. Dentro de ese proceso apuntamos a desregular”, anticipó Sturzenegger, y añadió: “En las próximas semanas vamos a hacer una refuncionalización importante del Gobierno”.

Asimismo, especificó que el anuncio estará a cargo de Manuel Adorni, también candidato a legislador porteño, pero anticipó que se trata de varios decretos autónomos y delegados que abarcan varias áreas del Estado.

“Tenemos áreas con distintas organizaciones que tienen tareas duplicadas, sin sentido, otras en las que el kirchnerismo generó organismos descentralizados que tienen la capacidad de cobrar y a autofinanciarse, para eso inventaron trámites”, cuestionó, y sumó: “Queremos volver a centralizar las áreas. Esos organismos vienen con estructura, gente que liquida sueldos, y cuando los centralizas usas la estructura general de eso, lo que te permite liberar personas para gastar menos”.

De esta forma, será el Adorni, en plena campaña electoral, quien volverá a las protagonizar sus habituales conferencias de prensa, suspendidas desde el 3 de abril, para revelar el detalle del anuncio.

El propio Milei fue el primero en anticipar el paquete de modificaciones que busca eliminar los decretos y circulares que consideran obsoletas. “Se viene el shock regulatorio más grande de la historia humanidad que yo lo llamo ‘El digesto’. Federico Sturzenegger le pidió a cada ministro que haga un digesto de las leyes que usa”, sintetizó la semana pasada Milei en declaraciones a Radio Rivadavia.

En la misma línea, amplió: “El plexo normativo en Argentina son 42.000 leyes, 700.000 decretos, donde 70.000 están digitalizados; y 220.000 resoluciones y circulares y normas menores. Se le pidió a cada ministro que de su área determine qué es lo que está usando. ¿Qué va a pasar cuando tengamos hecho el digesto de todas las cosas que usamos en todos los ministerios? Vuelta, todo afuera”.

El 77% de las empleadas de casas particulares en Argentina está en la informalidad

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la mayoría de las trabajadoras de casas particulares en Argentina no se encuentran registradas.

El trabajo informal en Argentina sigue en niveles preocupantes: el 77% de las empleadas de casas particulares no está registrada de manera formal en el sistema laboral, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La principal causa, advierten, es el desconocimiento de los empleadores sobre los trámites necesarios para la formalización.

“En este tipo de trabajos hay un grado afectivo, familiar. Entonces, el empleador y el trabajador tienen otro tipo de vínculo y, a veces, esa misma afectividad es la que conlleva a la falta de registro. Cuando nos llega el conflicto, ya nos llega con una relación laboral que no ha sido registrada en su totalidad o en parte”, indicó Diana Edith García, directora del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

Además, agregó: “Cuando indagamos un poco en esa cuestión, tiene que ver con que mucha gente desconoce cómo proceder a un registro. Creo que hace falta mayor difusión. Me refiero concretamente a los empleadores, que son quienes desconocen de qué manera proceder”.

Por otra parte, García explicó qué parte de esa población que contrata personal doméstico son adultos mayores, muchas veces enfermos que, ante su necesidad, “tratan de paliar lo que les está haciendo falta y no salen a buscar una ayuda para proceder a un registro”, porque no pueden moverse de sus casas o no tengan el manejo o las herramientas para hacer el registro correspondiente: “Muchas de ellas ni siquiera saben cómo manejar una computadora como para decir, puedo registrar mi empleada por más que lo quieran hace”, añadió.

Para García, “no hay una maldad intencional en el empleador” cuando no procede al registro porque, de hecho, otra fase de los estudios que pudieron hacer es que, dentro de los empleadores, hay una mayor población de clase media, media-alta y alta y destacó que “los que son de mayor nivel económico en general las tienen registradas” porque tienen el “incentivo” de que se produzca “un descuento en el impuesto de ganancias”, sin embargo, en la clase media, que son los que también salen a trabajar y “necesitan que le cuiden al nene”, no llegan a eso.

El encuentro fue realizado en la Biblioteca Nacional, con representantes de la OIT y de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) y del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

 

Histórico desplome del salario mínimo: cayó un tercio en cinco meses

0

La situación del salario mínimo, vital y móvil en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos en décadas. El poder de compra del salario mínimo se desplomó brutalmente desde la asunción del actual gobierno, perdiendo más de un tercio de su valor real entre noviembre de 2023 y abril de 2025.

El dato pertenece a un informe elaborado por Mariana L. González para el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) en donde refleja que la caída del salario mínimo se produce en un contexto de acelerada inflación y bajo aumento salarial. De hecho, los datos revelan que, a febrero de este año, el salario mínimo representaba menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado. Esta cifra evidencia su creciente pérdida de relevancia como herramienta para garantizar un piso salarial digno.

El retroceso actual se suma al deterioro acumulado en años anteriores: en comparación con noviembre de 2019, el salario mínimo real cayó un 44,1%, y si se mide contra noviembre de 2015, la pérdida alcanza el 57,3%. Si se hubiese mantenido el poder de compra desde 2015, el salario mínimo rondaría hoy los 700.000 pesos.

El panorama es aún más alarmante al compararlo con las canastas básicas definidas por el INDEC. Hoy, el salario mínimo cubre apenas el 58,1% de la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) para una familia tipo y poco más del 25% de la canasta básica total (línea de pobreza). Estos niveles son peores que los registrados durante la crisis del 2001.

La evolución histórica muestra que el valor real actual del salario mínimo es más bajo que durante buena parte de la década del ’90 y similar al de la crisis de la convertibilidad. Según CIFRA, esta degradación refleja el abandono del salario mínimo como política activa para reducir la desigualdad salarial.

Durante 2024, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo se reunió en cuatro ocasiones, pero en todas ellas la falta de consenso llevó a que fuera la Secretaría de Trabajo quien impusiera los aumentos nominales, mayoritariamente en línea con las propuestas empresariales. La última actualización, dispuesta en diciembre de 2024, consolidó la tendencia descendente, con una pérdida adicional del 7% en el poder adquisitivo.

Los aumentos nominales otorgados en los últimos meses quedaron muy por detrás del avance de los precios. Por ejemplo, entre septiembre de 2023 y marzo de 2025, el salario mínimo subió de $132.000 a $296.832, lo que representa un incremento del 124,8% en términos nominales, frente a una inflación acumulada que triplicó ese porcentaje.

Nuevo cargamento de azúcar mascabo partió desde Mojón Grande a Buenos Aires

La cooperativa agrícola Maspura, ubicada en el municipio de Mojón Grande, concretó esta semana su segundo envío anual de azúcar mascabo hacia la empresa Cachafaz, en Buenos Aires.

Se trata de una carga de 15.000 kilos que consolida el crecimiento de esta unidad productiva cooperativa, que ya se posiciona como uno de los referentes nacionales en la elaboración de azúcar natural.

La producción, que se caracteriza por mantener sus propiedades originales al no atravesar procesos de refinado ni contener aditivos químicos, es elaborada por 60 familias productoras que integran la cooperativa.

Desde 2024, Maspura mantiene un acuerdo comercial sostenido con Cachafaz, lo que le permitió cerrar el año anterior con ventas por más de 120.000 kilos.

Este avance productivo cuenta con el acompañamiento técnico y logístico del Ministerio de Industria de Misiones, que desde hace más de un año trabaja junto a la cooperativa para fortalecer sus capacidades y ampliar la presencia de productos misioneros en nuevos mercados.

“Cada paso que da Maspura representa un avance para la industria del interior misionero y para el modelo de producción sustentable que queremos consolidar”, destacaron desde el Ministerio de Industria.

La cooperativa ha logrado sostener su crecimiento a pesar de un contexto económico desafiante, con una estrategia basada en la calidad del producto, el arraigo territorial y el trabajo asociativo. Este segundo despacho a Buenos Aires reafirma su posicionamiento y ratifica el rol de las cooperativas como motor de desarrollo local.

Diversificación productiva

Además del envío de azúcar a nivel nacional, Maspura avanza en una nueva línea de producción con el desarrollo de barritas de cereal elaboradas con azúcar mascabo. El proyecto, acompañado por el Gobierno provincial, busca diversificar la oferta de productos y sostener la actividad durante los meses de menor demanda.

Ya se iniciaron las gestiones para la compra de maquinaria específica y se está trabajando en el diseño del nuevo producto, que también llevará el sello de la marca Azúcar Maspura.
“Es muy importante que podamos seguir trabajando en la diversificación y agregar valor a nuestro producto”, expresó Ángel Reis, presidente de la cooperativa, quien agradeció el acompañamiento técnico y estratégico del Estado provincial.

Desde el Ministerio de Industria subrayaron que esta iniciativa se enmarca en una política de fortalecimiento del sector cooperativo y de industrialización del interior, con foco en el agregado de valor a la producción local.

La Capital de la Flor se prepara para el Montecarlo Fest y ya tiene a su nueva Embajadora

Montecarlo se viste de fiesta. Este sábado 3 de mayo llega una nueva edición del Montecarlo Fest, el evento que promete música, alegría y talento local en el escenario ubicado sobre la avenida El Libertador.

Desde las 16:00 horas, los DJ locales darán inicio a la jornada: DJ Pola Techno-Progre, DJ Angelo, DJ Axel Ovelar, y la participación especial de DJ Mile Martínez de Posadas. A partir de las 22:00, el reconocido artista Chili Fernández hará vibrar al público con su show, seguido por Luis Mosqueda y su Grupo Komando, quienes subirán al escenario a las 23:00 para continuar con la fiesta.

La cita es libre y gratuita, invitando a toda la comunidad a disfrutar de una jornada inolvidable con música en vivo y artistas locales e invitados especiales.

Montecarlo coronó a su nueva Embajadora

En el marco de los festejos, Montecarlo también vivió una noche llena de emoción con la elección de su nueva Embajadora. En una celebración cargada de alegría en la Plazoleta La Paloma, Damila Lovato fue coronada como Embajadora de Montecarlo, acompañada por Maite Keller como Primera Princesa y Tamara Ruiz Díaz como Segunda Princesa.

El evento reunió a una gran cantidad de vecinos que acompañaron con entusiasmo a las candidatas, quienes demostraron su compromiso, carisma y amor por la ciudad. La elección fue un momento especial que reafirmó el orgullo y el sentido de pertenencia de todos los montecarlenses.

montecarlo (1) montecarlo 2 2 - 17 montecarlo 3 2 - 19 montecarlo 4 2 - 21