jueves, agosto 7, 2025
Inicio Blog Página 6159

Nación prorrogó el cobro de la prestación por desempleo hasta fin de mayo

0

El bono, de entre 6 mil y 10 mil pesos, está destinado a trabajadores en relación de dependencia que hayan sido despedidos sin causa justa.

A través de la Resolución 251/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno prorrogó hasta fin de mayo el cobro de la prestación por desempleo. Se trata de un beneficio entre 6 mil y 10 mil pesos está destinado a trabajadores en relación de dependencia que hayan sido despedidos sin causa.

La Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo extendió hasta el 31 de mayo los vencimientos de las prestaciones por desempleo que se produzcan entre el 1° de febrero de 2021 y el 30 de abril de este año.

Sistema integral de prestaciones por desempleo se creó en abril de 2020 como del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción dentro de la batería de medidas que lanzó el gobierno para enfrentar el impacto económico producto de la cuarentena para mitigar el avance del coronavirus. La medida fue prorrogándose hasta este momento.

Así, los montos que cobraban los desempleados que eran entre 3.000 y 6.000 pesos se incrementaron a 6 mil a 10 mil pesos.

El monto de las cuotas de prórroga será equivalente al 70% de la prestación original. Las personas despedidas sin causa que tienen una antigüedad de entre 6 y 11 meses tienen el derecho a cobrar el bono durante dos meses. En tanto, aquellas con una antigüedad de entre un año y 23 meses, podrá cobrar el beneficio por cuatro meses.

El período de cobro se extiende a 8 meses si el trabajador tuvo una antigüedad de entre 2 años y 35 meses, y hasta 12 meses para los que tuvieron una antigüedad mínima de tres años. Para las personas mayores a 45 años el cobro se extiende por un período de seis meses.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) es la encargada de determinar quiénes son los empleados con el derecho a las prestaciones por desempleo.

Santa Ana: policías interceptaron a un contrabandista con cargamento de cigarrillos en su automóvil

Se trata de un joven de 22 y su acompañante de 56 años, quienes a bordo de un vehículo Fiat, fueron interceptados en un control apostado sobre la Ruta Nacional N°12, a la altura del kilómetro N°1380. En el rodado, encontraron cigarrillos ocultos en el interior de las puertas, asiento trasero y hasta en los parlantes.

En el marco de los trabajos investigativos relacionados a hechos delictivos, los efectivos de la División Drogas Peligrosas y la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional XIII San Ignacio, se encontraban realizando tareas específicas en la zona cuando un determinado momento, interceptaron a un automovilista que circulaba sospechosamente por una calle a quien solicitaron las documentaciones al conductor. Asimismo, divisaron que habían cajas de cigarrillos en la parte trasera del rodado.

Por este motivo, se lo invitó a exhibir el baúl del mismo, en el cual se encontró un bulto. Dadas las circunstancias, se solicitó la intervención del Juzgado Federal de Posadas que dispuso la apertura del Fiat.

Ya en sede policial, se hallaron 124 gruesas y 260 paquetes de cigarrillos sin aval aduanero, escondidos en distintas partes del vehículo.

Por disposición de la Justicia, los demorados fueron notificados por la causa de “Infracción Aduanera”.

Eldorado: realizaron charla informativa para prevenir el robo de yerba mate

0

Desarrollamos este miércoles 3 de marzo una charla informativa, en la cual se abordaron temas relacionados a la documentación necesaria para el transporte de la materia prima.

Con el objetivo de reforzar la tarea conjunta contra el robo de yerba mate que realizamos con las fuerzas de seguridad y los municipios, desarrollamos este miércoles 3 de marzo en Eldorado una charla informativa, en la cual se abordaron temas relacionados a la documentación necesaria para el transporte de la materia prima.

Este encuentro fue coordinado por el departamento de Fiscalización del INYM y se concretó en la sede del INTA Eldorado.

Contó con la participación de representantes de la Policía de Misiones, Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, el área de Bromatología y la Secretaría de Ambiente de la mencionada localidad del norte misionero.

La exposición estuvo a cargo del subgerente de Fiscalización del INYM, César López, quien explicó cuál es la documentación necesaria para el transporte de materia prima (hoja verde y yerba canchada) y que debe ser exhibida en los controles conjuntos instrumentados por el Instituto y las fuerzas de seguridad.

Cabe recordar que ya desde el año pasado está vigente un accionar coordinado respecto al contralor de la materia prima y en la que participan activamente varias instituciones como la Policía de Misiones, la Agencia Tributaria de Misiones, el Ministerio de Salud Pública de Misiones y los municipios donde se efectúan los procedimientos.

Fuente: Inym

reunion 1 1 - 1

Colapsó otro estado brasileño fronterizo con Misiones: los médicos deben elegir a quién atender

0

El estado se suma a la situación de colapso que se vive con la segunda ola de coronavirus en varias regiones de Brasil y en los otros dos estados fronterizos: Santa Catarina y Paraná.

Río Grande do Sul, estado fronterizo con las provincias de Misiones y Corrientes y con Uruguay, detectó al menos 21 casos de la cepa amazónica de coronavirus y se encuentra en colapso hospitalario, con una fila de espera en la cual los médicos de terapia intensiva deben elegir entre los pacientes que pueden tener acceso, reconocieron las autoridades.

Con esta situación, Río Grande do Sul se suma a la situación de colapso que se vive con la segunda ola de coronavirus en varias regiones de Brasil y en los otros dos estados fronterizos con la Argentina, Santa Catarina y Paraná, que se encuentran en cuarentena severa para intentar reducir los contagios.

"Tenemos más gente necesitando atención que capacidad instalada. Los médicos eligen a quién atender por la gravedad", dijo el director del Departamento de Regulación Médica de Rio Grande do Sul, Eduardo Elsade.

Porto Alegre, la capital del estado, tiene 106% de ocupación, es decir que tiene fila de espera de pacientes de Covid-19, y la situación es más crítica porque esta segunda ola producto de aglomeraciones en las fiestas de fin de año, vacaciones de enero y carnaval tiene como característica un mayor tiempo de internación en los casos más graves.

"Hasta que consigamos controlar la situación, vamos a derivar a pacientes a enfermerías, unidades de primeros auxilios, camas de emergencia. Todo el tiempo estamos haciendo esto para encontrar lugares", afirmó el funcionario.

El gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), decretó la semana pasada 'bandera negra' en el estado, la peor situación de cuarentena, aunque sin llegar al bloqueo total de actividades.

En Canela, ciudad turística de la región llamada sierra "gaúcha", falleció una niña de 11 años a causa de la Covid-19, mientras que en la vecina Gramado, famosa por su festival de cine, el sistema ha colapsado.

La red pública está ampliando su capacidad de camas pero es un proceso que va más lento que el avance de los contagios, explicó el funcionario.

En Porto Alegre, 21 casos de la variante P1 amazónica, más contagiosa, fueron detectados, siendo el estado más lejano de la región norte de Brasil.

Dengue: agentes municipales realizaron operativos de prevención en Riberas del Paraná y Villa Urquiza

El Municipio profundiza las acciones para combatir al dengue. Por un lado, se acentúan tanto los operativos de fumigación como los controles focales; y al mismo tiempo, se desarrolla la campaña de concientización acerca de las medidas sanitarias para evitar la enfermedad.

Este viernes las fumigaciones preventivas y saneamiento se llevan a cabo en algunas chacras de las Delegaciones Municipales de Riberas del Paraná y de Villa Urquiza. Asimismo en diferentes puntos estratégicos se instalaron ovitrampas que permiten detectar los puntos altos de los índices de huevos de Aedes. En ese marco, una de las acciones fundamentales es insistir con los vecinos en la importancia de eliminar potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti, descartando de forma apropiada los recipientes sin uso.

Estas intervenciones se ejecutan de manera articulada entre la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano, Delegaciones Municipales, Ministerio de Salud Pública, Legislatura de Misiones y Ejército argentino.

Vale recordar que los síntomas de dengue son fiebre alta, sarpullido y dolor en los músculos y las articulaciones. Se recomienda que ante la aparición de algunos de ellos concurrir al CAPS más cercano.

Parque del Conocimiento: se abre la convocatoria para ser jurado de “Soy mi Danza”

0

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento te invita a participar como jurado de la tercera edición del concurso de baile “Soy mi danza”. La convocatoria estará abierta del 19 al 31 de marzo. Consultas sobre bases y condiciones, al mail [email protected]

En la tercera edición del concurso “Soy mi danza”, el Ballet folklórico del Parque del Conocimiento busca desarrollar la capacidad creativa y recreativa de los bailarines misioneros en tiempos de cambios y nuevas normalidades, mediante la interpretación de danzas y ritmos de todo nuestro país.

Del 19 al 31 de marzo se convocará virtualmente a profesores/as, directores/as, coreógrafos/as y talleristas a presentarse en la selectiva de dos jurados provinciales y uno/a nacional que serán los encargados de seleccionar las propuestas que oportunamente enviarán los bailarines participantes del concurso.

¿Quiénes pueden participar?

Todos aquellos profesionales de la danza que tengan relación directa a la producción de espectáculos, dirección de ballets, propuestas y laboratorios coreográficos, enseñanza oficial o independiente que en todos los casos sea constatable. No hay límites de edad.

¿Cuáles son los requisitos?

Los interesados deberán enviar su currículum u hoja de vida anexando enlaces de producciones artísticas en eventos, festivales, fiestas, galas y todo lo que crea un aporte a la construcción de la experiencia buscada. Así también, deberá enviar dos certificados de labor cultural avalados por autoridad competente o artistas de mérito calificado.

El Parque del Conocimiento seleccionará 3 (tres) jurados, quienes obtendrán un reconocimiento de $ 20.000 por la participación en toda la actividad referente al concurso. El tiempo de presentación de la documentación es del 19 al 31 de marzo 2021 y se deberá enviar la documentación al correo [email protected].

CONCURSO JURADO - 7

Detuvieron a un joven implicado en un raid delictivo en la chacra 190 de Posadas

0

Un joven de 27 años, fue detenido en la tarde de ayer miércoles por integrantes de la Comisaría 12da, acusado de intentar robar en una vivienda, robar objetos de otro domicilio y de un kiosco de la chacra 190.

Los casos fueron denunciados por tres vecinos quienes manifestaron que, primeramente, el señalado ingresó a un inmueble con intenciones delictivas, pero no logró llevarse nada y se dio a la fuga. Seguidamente, robó un ventilador de pie y varias herramientas de otra casa que intentó venderlas por el vecindario, y finalmente sustrajo artículos de un local comercial.

En base a los datos aportados por los damnificados, los uniformados realizaron amplias recorridas por la chacra y lograron detener al acusado que luego fue alojado en sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción N°1 de Posadas. En tanto, se siguen con las averiguaciones con la finalidad de recuperar lo sustraído.

Posadas: un joven estaría involucrado en varios robos y lo atraparon

0

Sucedió esta madrugada chacra 122, donde efectivos de la división Investigaciones de la Unidad Regional I, arrestaron a un joven de 29 años que estaría involucrado en al menos tres robos ocurridos en los pasados meses de enero y febrero en la ciudad capital.

En el marco de amplias tareas investigativas por la zona, los sabuesos divisaron al señalado cuando transitaba por una calle vecinal, a quien lo reconocieron por su amplio prontuario delictivo y que, además, estaría involucrado en los hechos denunciados en las Comisarías 1ra y 12da.

Entonces, el personal encubierto lo siguió hasta una cierta distancia y lo interceptó. Luego de ser identificado y tras consultar sus antecedentes en la base de datos de la Policía, se corroboró que tenía pedido de detención por los delitos citados, entonces se trasladó al joven a la Seccional 1ra, donde quedará alojado a disposición de la Justicia.

La confianza en las vacunas creció del 53% al 70% en Argentina

0

La predisposición de los argentinos a aplicarse la vacuna contra el coronavirus aumentó del 53 al 70% en febrero y se redujo la cifra de entrevistados que cree que es "poco o nada probable" que se vacune, según varias consultoras de opinión pública.

El aumento de la muestra de confianza se desprende de que la proporción de la población dispuesta a vacunarse trepó de 53% en noviembre a 70% en febrero.

Además, el relevamiento indicó que siete de cada diez encuestados evalúan positivamente la gestión realizada por el Gobierno nacional para contar cuanto antes con la vacuna contra el coronavirus.

La última medición de la consultora Aresco muestra que en febrero el 71,1% de los entrevistados se vacunaría sin dudar, con un salto de casi 15 puntos porcentuales con respecto a enero (56,4%).

En cambio, solo el 22,3% considera que es "poco o nada probable" su aplicación, representando una caída similar (37,4% en enero).

En la publicación de la consultora Zuban, Córdoba y Asociados, el porcentaje de personas que se darían la vacuna se incrementó del 49,9% en enero al 69,2% en febrero, y al mismo tiempo el de quienes no se la aplicarían cayó de 27,6% al 16,4%.

A su vez, una encuesta de Ricardo Rouvier & Asociados sobre el nivel de confianza en las vacunas para controlar la pandemia tuvo un crecimiento de 6,4 puntos porcentuales en febrero, al alcanzar el 52,2% desde el 45,8% registrado en enero, mientras que la cifra de personas que no confían en ninguna de las vacunas cayó de 23,7% a 18,8% en el mismo lapso.

Según estudios de opinión pública, la vacuna Sputnik V, producida por el laboratorio Gamaleya, tiene la misma aceptación que las otras, y su aprobación creció por lo menos 20 puntos porcentuales entre enero y febrero.

Consumo de alcohol: alerta por la fiesta del “Último Primer Día” en adolescentes misioneros

0

A pocos días del inicio del inicio del ciclo lectivo 2021 y tras un año de ausencia presencial en los establecimientos educativos en todos los niveles, por la pandemia de Covid-19, el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones pone el foco en el festejo del Último Primer Día (UPD), una costumbre que empieza a extenderse entre los estudiantes del quinto o sexto años de las escuelas secundarias y que necesariamente requiere de estrategias preventivas y de cuidado para evitar el consumo de alcohol.


Desde la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial, a través del Observatorio Provincial de Drogas, se llevó adelante una encuesta a los jóvenes de escuelas secundarias, tanto públicas como privadas, para conocer un poco más acerca de las características de esta costumbre de los adolescentes.


La investigación fue llevada adelante en forma virtual, anónima e individual, 10 días antes del inicio del ciclo lectivo 2021, en toda la provincia.


Del total de encuestados, el 51% dijo que consumiría bebidas alcohólicas. El 66% de los relevados fueron de género femenino, 28% masculino y 6% otros, siendo la franja prevalente los 17 años (40%).


El Último Primer Día (UPD) es una costumbre que tuvo sus inicios en las provincias del oeste de Argentina y que luego se fue trasladando hacia Buenos Aires, extendiéndose al resto de las provincias.


Generalmente las celebraciones se realizan la noche anterior al primer día de clases, de allí el término, último primer día, con el propósito de pasar la noche juntos sin dormir, en la mayoría de los casos y luego asistir a la primera clase. Dicho ritual representa una preocupación para los adultos ya que se encuentra atravesado centralmente por un consumo excesivo de alcohol la noche anterior.


Estas celebraciones se han complejizado al punto de tensionar los acuerdos escolares vigentes, los roles y funciones de los distintos actores de la comunidad escolar, como así también suponen un desafío al lugar del adulto. Si bien el Estado es el principal garante, no debe perderse la oportunidad para fortalecer el sentido de la corresponsabilidad, implicando además a las familias y a las organizaciones de la sociedad civil (Ley N° 26.061, 2005; Ley II - Nº 16, Antes Ley 3820). En esta línea es necesario plantearse interrogantes respecto a las diversas estrategias que se despliegan cuando estas prácticas acontecen, sin perder de vista que quienes las llevan adelante son jóvenes estudiantes, y que el motivo de su festejo conlleva la finalización de los estudios secundarios (logro que también se persigue desde el proyecto educativo institucional).

En números


En primer término la evaluación mostró que el 38% de los jóvenes asistiría al festejo del UPD (Último Primer Día), un porcentaje similar lo haría y un 24% no lo haría.


El 51% indicó que consumiría alcohol ese día, el 46% no consumiría ninguna sustancia, el 10% consumiría tabaco, el 6% marihuana y un 3% otras sustancias ilegales.


El 38% de los jóvenes que manifestaron que asistirían al encuentro y también consumirían sustancias tanto legales como ilegales, manifestaron que finalizado el encuentro los buscarían sus padres, mientras que el 62% se retiraría: en un 24% manejando un auto, 6% en el auto de un amigo, 5% manejando una moto o en la de un amigo, 27% se iría en colectivo.


Transportarse en un auto o moto tanto propia como la de un amigo, ambas acciones representan un riesgo para sí mismo como también para terceros, ya que el alcohol tiene un efecto depresor en el sistema nervioso central, por lo tanto la capacidad de reacción frente a una maniobra o decisión que deba tomar se ve disminuida.


Es bueno aclarar que, todo consumo de alcohol en menores de 18 años se considera un consumo de riesgo, porque el cuerpo está en crecimiento y es más vulnerable a los efectos: perturba la atención y concentración, baja la capacidad física y aumenta el riesgo de lesiones.


Todos los “padres” sean biológicos o adoptivos están dotados de conjunto de derechos y obligaciones que como padres y madres tienen respecto de sus hijos.


En los tres momentos del UPD (antes-durante-después) es fundamental el vínculo escuela -familia, entendiendo a este, como un gran factor de protección frente a los consumos problemáticos y adicciones.

Fundamental, cuidar a los jóvenes, no dejarlos solos
Desde la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Monitoreo territorial, no se cuestiona la existencia de rituales ni celebraciones en los jóvenes, sino que la preocupación es que estén centrados únicamente en el consumo de alcohol. Por lo tanto, es importante que los adultos, familia, docentes, referentes sociales, medios de comunicación, puedan pensar y reflexionar sobre los espacios que la sociedad propone para atravesar estos momentos significativos de la adolescencia, siendo fundamental poder proponer entre todos nuevos sentidos a esos momentos y construir acuerdos para cuidar a los jóvenes y no dejarlos solos con el consumo ni con lo que creen del consumo.

Es por ello que se considera de suma importancia brindar una correcta información respecto a los recursos disponibles para saber cómo cuidarse y cuidar a los demás y poder reflexionar acerca de las razones, riesgos, e influencias externas que incentivan el consumo, derribando mitos y falsas creencias sobre el consumo de alcohol y comprender que asumir una decisión donde es mejor no consumir alcohol, a pesar de las presiones sociales, es poder priorizar y valorar la salud y el proyecto de vida, así también, encontrar en los adultos un lugar de confianza y seguridad, un espacio para plantear dudas, preocupaciones, malestares, intercambiando ideas para trabajar con otros.

UPD portada informe observatorio - 9